- espacio publicitario -ACTIVAradio - Streaming Generación X Liliana Castro -Automóviles
Home EL PUEBLO impreso DESTACADOS Patrimonio rupestre prehistórico en Salto.

Patrimonio rupestre prehistórico en Salto.

29
- espacio publicitario -
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/ktuu

Piedras con memoria

Se trata de petroglifos, piedras grabadas por la cultura indígena halladas en nuestro departamento en zona rural.

- espacio publicitario -

Poseen una antigüedad de unos 4500 años aproximadamente, cuyos grabados se realizaron sobre arenisca silicificada mediante técnicas de percusión, rayado o abrasión.

Los petroglifos nos permiten realizar una justa valoración de nuestro pasado indígena acercándonos a la memoria que dejaran los indios, quienes habitaron dónde nosotros vivimos ahora.

El Sello de la Historia realizó un relevamiento arqueológico en la zona de Colonia Rubio, en un yacimiento, afloración rocosa que anteriormente fuera visitado por otras personas que se encargaron de quitar del lugar las piedras talladas, constituyendo esto una destrucción patrimonial, ya que sacaron del lugar estos valiosos testimonios que primariamente, siguiendo una adecuada metodología deberían haber sido estudiados in situ. Algunas de las rocas quitadas, aproximadamente unas 300, formaban parte del afloramiento, otras eran objetos mobiliarios, es decir que se construyen para ser trasladados, por el grupo indígena ya que se trata de culturas nómades o semi nómades.

Las figuras que se pueden observar en los grabados son geométricas o abstractas, con motivos antropomorfos (formas humanas) o zoomorfos (Formas animales).

Las hipótesis que explican los diseños nos hablan de creencias mágicas, de un universo de símbolos, de ofrendas o marcadores territoriales.

En el Yacimiento Colonia Rubio, al haber sido extraídos del lugar las rocas, dificulta cuando no imposibilita la interpretación, contextualizada permitiendo remitirnos únicamente a elementos objetivos concretos y parciales.

Estos sitios elegidos por los indígenas lo fueron por la existencia de materia prima que surge del afloramiento, la arenisca silicificada, que por medio de rudimentarias herramientas , podrían ser talladas.

Los motivos mas frecuentes que se pueden encontrar en los grabados, son: Espirales, circulares o cuadrados, Círculos concéntricos, Hileras de puntos, caras que pueden ser triangulares cuadradas o circulares, también pueden ser cuadrados con divisiones, o meandros y líneas curvas.

Nuestro grupo de rescate arqueológico ve con precaución las acciones predatorias sobre nuestro patrimonio cultural, perpetrado por actores particulares que algunas veces representando instituciones o a modo personal realizan acciones que no tienen que ver con el estudio, preservación y divulgación, de nuestra cultura sino con otros intereses.

El descubrimiento de estos yacimientos debería ser precedido de la declaración de área protegida. En este sentido nuestro grupo de rescate arqueológico ha solicitado a la Facultad de Humanidades que investigue, con tales propósitos la zona desembocadura del San Antonio, lugar de existencia de objetos de la cultura indígena local, tanto de utensilios líticos cono de alfarería, que viene siendo objeto de descuido y prelación de la evidencia allí presente, por particulares que acceden al lugar y por la propia Intendencia de Salto, que tiempo atrás construyó una bajada para embarcaciones dejando sepultado parte del patrimonio cultural local, construyendo así a borra evidencia de nuestra identidad indígena.

Grupo de Rescate Arqueológico el Sello de la Historia

Participan de esta expedición, John Balbi, Pablo Texeira, Mario Giambiasi, Anthony Balbi, José Buslón.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/ktuu
- espacio publicitario -