back to top
miércoles, 16 de julio de 2025
18.3 C
Salto

Paraguay decidió que no aplicará el rifle sanitario en el segundo foco de Aftosa

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/6rv4

Dr. Manuel Barbosa

8Dr. Manuel Barbosa, gerente del Comité de Emergencia de Paraguay y Director  de Sanidad Animal. Medidas que se han adoptado en ese país y actualización de la información sobre el tema aftosa.

Sabido es que hubo un rebrote de aftosa muy cerca de donde lo hubo en el mes de setiembre. ¿Cuál es la situación actual?

- espacio publicitario -SOL - Calidez en compañía

La situación actual es que el día 30 de diciembre, en razón de una vigilancia epidemiológica activa de toda el área de lo que es la zona de contención, actualmente delimitada por el Servicio en el departamento de San Pedro, en una misión de vigilancia epidemiológica se ha detectado un establecimiento con animales con sintomatología compatible con enfermedades vesiculares, razón por la que hemos procedido a tomar las muestras que corresponden.

Tomamos muestras de sangre y de epitelio y estas muestras de laboratorio dieron resultado positivo para la fiebre aftosa. Por lo tanto, instalamos los mecanismos de puestos de control y desinfección.

Dentro de la propiedad interviene en este momento la Comisión de Salud Animal. Estamos haciendo una vigilancia intensiva en toda el área. Se delimitó el foco, el perifoco y el área de vigilancia, y estamos hablando en función de erradicar inmediatamente este foco nuevo que se presenta en este momento.

¿Está declarado el estado de emergencia sanitaria?

Sí, está declarada la emergencia. Eso significa que se pueden tomar todas las medidas sanitarias que correspondan en consecuencia.

En una primera instancia, por los trascendidos de prensa a los que se puede acceder desde aquí, lo que se había dicho es que no se iba a aplicar el rifle sanitario por lo menos en este establecimiento. ¿Qué puede decirnos al respecto?

Al menos, hasta ahora estamos con la decisión de no aplicar el rifle sanitario.

Esto, probablemente nos va a llevar un tiempo más prolongado en el sentido de la recuperación del status sanitario pero también nos va a permitir trabajar con más tranquilidad y tomarse las medidas correctivas necesarias para la modificación de nuestro sistema de vacunación. Este 2012 estará cargado de novedades en ese sentido, vamos a modificar nuestro sistema de vacunación y eso nos va a llevar un buen tiempo. Así que necesitamos tranquilidad para operar ese cambio. En principio no está contemplado el sacrificio sanitario de los animales y esa es una primera decisión que estamos teniendo.

También hay que recordar que este foco fue detectado por el servicio y no fue informado por el productor. En ese sentido, el productor no puede hacerse acreedor de la indemnización porque la medida establece que solamente en casos de que los productores hagan la denuncia formal al Servicio, opera de esa manera.

En este caso, por estas dos razones que estoy dando -una, que es el cambio del sistema de vacunación y el otro tema, que no fue denunciado correctamente como establece la ley-, nos llevan a tomar –por ahora por lo menos y creo que se va a formalizar en breve- el no sacrificio sanitario, como habíamos hecho en el foco anterior.

Repasemos entonces cuáles son las medidas más inmediatas a tomar por parte de ustedes.

Las medidas más inmediatas son la inmovilización total de los animales y del área del establecimiento, el perifoco y el área de vigilancia, la vacunación –la revacunación en este caso-, la vigilancia sexológica, los puestos de control, que ya están instalados, la investigación del ingreso y egreso de animales a la zona y específicamente al establecimiento.

¿Ya está estipulado que decreten la obligatoriedad de la vacunación para todo el rodeo que tienen en Paraguay?

De hecho, la obligatoriedad de la vacunación la veníamos haciendo dos veces al año en todo el rebaño, y en esta oportunidad, uno de los cambios que íbamos a operar en el sistema de vacunación eran los períodos de vacunación.

De modo que en el mes de febrero, en una fecha que todavía estamos por definir, está proyectado hacer la vacunación general nuevamente y después la revacunación de los animales menores de dos años para el mes de abril.

Dejando de lado los aspectos más técnicos, ¿cuál es la principal lectura que se hace de este caso?, ¿cómo fue que se llegó a esto?, ¿cómo lo ven ustedes desde SENACSA?

Si bien es una hipótesis, estimamos que este señor mantuvo movimientos irregulares de hacienda. Sus registros son también bastante irregulares.

En nuestro sistema informático figura una cantidad y, en realidad, en el predio, él tiene otra cantidad. Por lo tanto presumimos que hay un movimiento irregular de animales.

Ya instalamos una investigación en el marco de un sumario administrativo. Eso nos dará –seguramente- los insumos necesarios para ver qué hacemos, si procedemos a sancionar, a multar o alguna de las medidas que se estipulan o se estiman convenientes.

El Presidente del SENACSA, Daniel Rojas, en un diario, atribuyó justamente a que el sistema –por llamarlo de alguna manera- había colapsado. ¿A qué le atribuyen este colapso que sufrió el sistema?

El sistema de vacunación estaba siendo administrado por la Comisión de Salud Animal, que es la Comisión.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/6rv4
- espacio publicitario -Bloom