back to top
miércoles, 16 de julio de 2025
18.3 C
Salto

Para hacer al rubro ovino más competitivo hay que mejorar la señalada, afinar el diámetro de la lana y engordar el cordero

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/x1bi

AGROPECUARIO.

Analizando “cómo valorizar la carne y la lana del Uruguay”, el pasado miércoles en el Teatro Larrañaga se realizó la primera del ciclo de  jornadas de Agro en Foco 2014, organizadas por Blasina y Asociados, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y diario El Observador.
Entre los disertantes, el Ing. Agr. Marcelo Grattarola, técnico del Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL),  hizo un análisis de la competitividad del rubro en relación a otros rubros “para darle la importancia que tiene en algunas oportunidades, pero más bien pensando que el rubro se complementa con otros, como vacunos o agricultura en todo el país”.
EL RUBRO OVINO
AVENTAJA AL VACUNO
En  este sentido indicó que lo que surge es que comparando terneros vs. corderos o la invernada de terneros vs. la invernada de corderos, en general el rubro ovino desde el punto de vista del margen  bruto, aventaja al rubro vacuno, “lo que no quiere decir que tengamos que sustituir por esa razón un rubro por otro, sino que nos parece que es importante  darle al ovino el lugar que tiene, desde el punto de vista de atención y de inversión”.
TRES PARÁMETROS
FUNDAMENTALES
El ingeniero comentó que en la oportunidad, también se  trató de ver cuál es la propuesta para hacerlo más competitivo, la cual pasa por manejar tres  parámetros fundamentales que son; mejoras de las tasas reproductivas de la señalada, afinar el diámetro de la lana, y engordar el cordero.
“En la medida que nosotros mejoremos la señalada, afinemos un poco el diámetro según en qué raza estemos o biotipo, y engordemos el cordero, vamos a posicionar  al ovino en un lugar mejor, y esa es la propuesta”, explicó y agregó que si el rubro “realmente es competitivo, entonces mejoremos la productividad, que nos parece que todavía hay un margen importante a nivel de donde se cría el ovino a campo natural y más aún si estamos pensando en algún mejoramiento estratégico para apoyar  la producción ovina , o sea que creemos que hay un margen para mejorar que es rentable desde el punto de vista económico”.
INTERÉS
Grattarola consideró importante la presencia de mucha gente joven, ya que se habló de mercados, de  producción y “es una motivación a hacer cosas que se pueden hacer”, asimismo indicó que también se hablaron de otros temas, entre ellos sobre la problemática conocida del ovino, como el abigeato, “pero es bueno que hagamos lo que tengamos que hacer”, expresó. Afirmó que de todas maneras el SUL como institución está trabajando  esos aspectos de seguridad rural integrando comisiones a nivel nacional. Aclaró que si bien el SUL es una  institución técnica, “ igual estamos en eso porque nos parece una limitante importante, pero me parece que el mensaje es que cada  uno en el lugar que estemos o en el rol que tengamos, debemos hacer lo que nos corresponde”. En este sentido manifestó que “desde el punto de vista de la institución técnica como el SUL es transferir conocimientos y desde el punto de vista del empresario es mejorar la productividad a niveles económicamente viables”.

Analizando “cómo valorizar la carne y la lana del Uruguay”, el pasado miércoles en el Teatro Larrañaga se realizó la primera del ciclo de  jornadas de Agro en Foco 2014, organizadas por Blasina y Asociados, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y diario El Observador.

Entre los disertantes, el Ing. Agr. Marcelo Grattarola, técnico del Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL),  hizo un análisis de la competitividad del rubro en relación a otros rubros “para darle la importancia que tiene en algunas oportunidades, pero más bien pensando que el rubro se complementa con otros, como vacunos o agricultura en todo el país”.

- espacio publicitario -SOL - Calidez en compañía

EL RUBRO OVINO

AVENTAJA AL VACUNO

En  este sentido indicó que lo que surge es que comparando terneros vs. corderos o la invernada de terneros vs. la invernada de corderos, en general el rubro ovino desde el punto de vista del margen  bruto, aventaja al rubro vacuno, “lo que no quiere decir que tengamos que sustituir por esa razón un rubro por otro, sino que nos parece que es importante  darle al ovino el lugar que tiene, desde el punto de vista de atención y de inversión”.

TRES PARÁMETROS FUNDAMENTALES

El ingeniero comentó que en la oportunidad, también se  trató de ver cuál es la propuesta para hacerlo más competitivo, la cual pasa por manejar tres  parámetros fundamentales que son; mejoras de las tasas reproductivas de la señalada, afinar el diámetro de la lana, y engordar el cordero.

“En la medida que nosotros mejoremos la señalada, afinemos un poco el diámetro según en qué raza estemos o biotipo, y engordemos el cordero, vamos a posicionar  al ovino en un lugar mejor, y esa es la propuesta”, explicó y agregó que si el rubro “realmente es competitivo, entonces mejoremos la productividad, que nos parece que todavía hay un margen importante a nivel de donde se cría el ovino a campo natural y más aún si estamos pensando en algún mejoramiento estratégico para apoyar  la producción ovina , o sea que creemos que hay un margen para mejorar que es rentable desde el punto de vista económico”.

INTERÉS

Grattarola consideró importante la presencia de mucha gente joven, ya que se habló de mercados, de  producción y “es una motivación a hacer cosas que se pueden hacer”, asimismo indicó que también se hablaron de otros temas, entre ellos sobre la problemática conocida del ovino, como el abigeato, “pero es bueno que hagamos lo que tengamos que hacer”, expresó. Afirmó que de todas maneras el SUL como institución está trabajando  esos aspectos de seguridad rural integrando comisiones a nivel nacional. Aclaró que si bien el SUL es una  institución técnica, “ igual estamos en eso porque nos parece una limitante importante, pero me parece que el mensaje es que cada  uno en el lugar que estemos o en el rol que tengamos, debemos hacer lo que nos corresponde”. En este sentido manifestó que “desde el punto de vista de la institución técnica como el SUL es transferir conocimientos y desde el punto de vista del empresario es mejorar la productividad a niveles económicamente viables”.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/x1bi
- espacio publicitario -Bloom