back to top
jueves, 15 de mayo de 2025
21 C
Salto

Para el senador Saravia el anterior directorio del Instituto Nacional de Colonización «repartió tierras pero no colonizó»

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/kidu

El legislador Saravia en EL PUEBLO

El legislador expresó que hay unas 100 mil hectáreas mal asignadas

El técnico agropecuario y senador de la República por el Frente Amplio (Espacio 609) Jorge Saravia en ocasión de su reciente visita a EL PUEBLO tuvo palabras fuertes al referirse a los predios entregados a colonos. Manifestó que tiene mucha fe en la tarea que pueda llevar adelante el actual presidente del directorio del Instituto Nacional de Colonización (INC), y que colonizar no es repartir tierras, sino que tiene que haber un proyecto detrás que marque el proyecto de país agrointeligente al que el gobierno aspira. Indicó, además, que se hace necesario desalojar a aquellos titulares  de tierras que no viven en las mismas, y que hay unas 100 mil hectáreas que fueron mal asignadas, en las que debe cumplirse con la ley.

EL INSTITUTO NO COLONIZÓ, HIZO REPARTIJO

Saravia no está conforme como se ha manejado el INC y aspira a un buen funcionamiento con la integración del nuevo directorio. Mas allá de que «el directorio anterior repartió tierras, yo creo que no colonizó. La ley de colonización tiene que ver con colonizar, no con repartir tierras, darle a fulano y a mengano porque pidió. Está en el pensamiento filosófico de César Mayo Gutiérrez y el Batllismo Agrario de aquel tiempo el pensamiento de colonizador, de llevar a la tierra a quien piense y actúe como colono. No hay que darle tierra a fulano o a mengano como repartijo de tierra, porque eso es una mala reforma agraria. Para eso cuadriculamos tierras y la repartimos entre todos. El espíritu colonizador tiene que ver a quien se pone en el lugar y porqué, y como se arma la colonia. Y que se arme la colonia en función de un proyecto».

TIENE QUE HABER UN PROYECTO DETRÁS

Reconoció que el INC tiene un problema porque «tiene miles de hectáreas mal dadas en el período pasado y hay que desalojar a esa gente. Y el INC tendrá que tomar medidas, ya que tiene unas 100 mil hectáreas irregularmente asignadas y mal ocupadas, y hay que aplicarles la ley». El actual presidente del INC (el Ing. Agr. Andrés Berterreche), quien fue ministro de Ganadería, según Saravia «tiene clara la diferencia entre colonizar y repartir tierras, y tengo la expectativa de que meta la impronta al directorio para que se colonice realmente, con proyectos viables para las colonias». Manejó como ejemplo excepcional de lo que es colonizar a la «Unidad Cooperaria nº 1» (ubicada en Cololó, departamento de Soriano), «establecimiento muy diversificado en la producción, donde cada familia de colonos se dedica a un rubro, pero la administración del predio la hacen todos en conjunto, con un concepto de unidad muy valioso». Se le han entregado tierra a gente «que a veces no tienen actitud ni para trabajar, y a otros les han dado la colonia, y les está faltando el riego. Por ejemplo en la zona de Bella Unión está la Colonia Raúl Sendic, que se les dio a los productores y familiares, en un predio espectacular para la caña de azúcar para ALUR, pero no tiene riego. El agua viene de Calpica pero limitada. Entonces cuando uno arma un proyecto hay que acompañarlo con caminería, luz eléctrica, educación, de acceso al riego, y conformarlo con familias que laboren la tierra». Dicho proyecto tiene que contemplar que cada «colono tenga una vivienda de MEVIR con galpón acorde a la tarea a desempeñar, luz eléctrica, comunicaciones y caminería, y así lo dispone la ley 18187. ¿Qué matrimonio joven Ud va a llevar para la tierra, si se lo tira en el medio del campo, pelado? Hay que ponerle la casita, galpón, agua, tanque de frío, pozo, galpón, un crédito para comprar las vacas y los técnicos que le hagan un seguimiento. Eso es lo que hay que hacer, y el resto es embromar».

AL QUE NO VIVE EN LA TIERRA HAY QUE SACÁRSELA

Para el legislador «la tarea de colonizar tiene que estar en función del proyecto de país. Si dicho proyecto es agrointeligente, las colonias tienen que estar armadas para ese fin». El comportamiento verdadero como colonos hace que las tierras permanezcan de generación en generación si «se comportan realmente como colonos, no que tengan el predio de colonos y vivan en el pueblo. A esos hay que sacarle las tierras y no se las han sacado aún. Todo el mundo que vive en un pueblo y tiene su campo en la colonia, tiene que sacarle tierra, porque la ley lo dice y no se hizo. El perfil del colono tiene que estar integrado al proyecto colonizador y vivir en su tierra y en su predio, sino no es colono».

También en materia de colonización se han «cometido algunos errores perjudicando a un montón de productores chicos, respecto del artículo 70 de la ley 11029 (en la redacción dada por el art. 15 de la ley 18187), que ya tenemos un acuerdo para corregirlo». El tema está a estudio de la Comisión de Ganadería, Agricultura y Pesca de la Cámara de Senadores (asunto 102751).

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/kidu