back to top
lunes, 24 de febrero de 2025
24.9 C
Salto

Pantallazo Hortícola

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/9f39

Varios precios de verduras han experimentado un fuerte aumento, llegando en algunos casos a superar los $300 por kilo.

Este aumento se debe a la combinación de lluvias excesivas y días fríos que han afectado la producción agrícola. En aproximadamente una decena de rubros hortícolas, los precios al consumidor se han elevado considerablemente, con casos en los que el valor se ha triplicado, como el zapallito que ahora se encuentra en torno a los $150 el kilo, o los morrones rojos que han alcanzado los $300 en algunos sitios.

Según los precios registrados en La Feria de la UAM, un local minorista en el Mercado Polivalente de la Unidad Agroalimentaria Metropolitana (UAM), el morrón rojo en pocos días pasó de $135 a $265 el kilo; el zapallito de $45 a $135; la berenjena de $85 a $125; el tomate de $79 a $195; y el zuchinni de $75 a $150. Es común que los precios varíen significativamente según el lugar de venta, ya sea en una feria, almacén, supermercado u otro punto de comercialización cercano.

- espacio publicitario -
Liliana Castro Automóviles

Martín Gutiérrez, director de ese puesto en la UAM, dijo este jueves que «en la última semana fueron afectados varios productos por el factor climático, hay poca oferta de morrón, está viniendo mucho chico y con precio al alza, por ejemplo». Añadió que el tomate también tiene algún problema de oferta y precio en suba, pero a la vez se han mantenido los precios de las hortalizas de hoja verde, con leves ascensos en otros productos muy demandados en época de fríos, como papa, boniato y cebolla.

«Para las semanas que vienen, para junio, esperamos algún cambio y que las ventas se recuperen», expresó. En el caso de las frutas, «por suerte se han mantenido precios estables, incluso a la baja, hay muy buena oferta de cítricos, en naranjas, mandarinas y limones, hay una buena oferta de manzana y está funcionando muy bien el producto estrella que es el caquí». En frutas importadas, como banana y melón, «los precios se han mantenido y hasta hubo bajas», dijo. (Fuente: en base a El Observador – UY)

Las lluvias comprometen más del 50% de las cosechas de naranja, bergamota y limón en Rio Grande do Sul. La alta humedad genera pérdidas de hasta el 70% solo en la producción de bergamotas Caí y Pokan. Se espera que Rio Grande do Sul sufra pérdidas de más del 50% en la cosecha de naranjas, bergamotas y limones de este año debido a la tragedia climática. La estimación fue divulgada por el subgerente técnico de Emater/RS-Ascar, Luis Bohn, este miércoles, en reunión extraordinaria de la Cámara del Sector Cítricos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Producción Sostenible y Riego (SEAPI).

«El cultivo de cítricos fue uno de los cultivos más afectados, con caída de frutos y defoliación, entre otros problemas», mencionó Bohn. Según el coordinador de la Cámara Sectorial y presidente de la Asociación Montenegrina de Productores de Frutas, Pedro Wollmann, los problemas derivados de la calamidad climática son de diferente gravedad en Vale do Caí. «Alrededor del 80% de los productores de cítricos se vieron directamente afectados y sufrieron pérdidas totales o parciales. Tales pérdidas nunca se habían visto en la historia de la citricultura en Rio Grande do Sul», definió Wollmann.

Uno de los mayores problemas está en la producción de cítricos tempranos. La alta humedad provocó una pérdida del 70% en las bergamotas Caí y Ponkan. Las variedades tardías padecen enfermedades fúngicas y agrietadas. También se registraron pérdidas en Bento Gonçalves y Veranópolis. Antes de las inundaciones que arrasaron varios municipios de la Depresión Central del Estado, se pronosticaba una caída del 40% en 268 mil toneladas de naranjas. El pronóstico se debió a la gran pérdida de flores en los huertos durante las lluvias de primavera de 2023. El cultivo se desarrolla en 14,5 mil hectáreas, 3,95 mil hectáreas solo en los valles de Caí y Taquari. La proyección para la cosecha de bergamota fue de 164,5 mil toneladas, con 122 mil toneladas provenientes de los Valles de Caí y Taquari. La región también produce el 80% de las 18 mil toneladas de limón producidas anualmente por RS.

Alerta por la ecologización. Un punto abordado casi unánimemente fue la preocupación por la falta de plántulas y el ingreso de plántulas no autorizadas y sin control provenientes de otros estados. «Esto también es un problema para los productores de Pareci Novo, por el riesgo de que el greening ingrese a Rio Grande do Sul», informó el coordinador de la Cámara de Cítricos del Vale do Caí, Ivan Streit. (Fuente: en base a Correio do Povo – Porto Alegre – RS – BR)

Anuncian apertura del Registro Nacional Frutihortícola.

Se trata de un llamado especial para productores hortícolas y frutícolas. La Dirección General de la Granja (DIGEGRA) ha anunciado la apertura del esperado Registro Nacional Frutihortícola, el cual estará operativo a partir del próximo lunes 3 de junio. Este registro, de vital importancia para el sector granjero, permitirá realizar actualizaciones y solicitudes de inscripción por primera vez hasta el domingo 30 de junio. Todas las empresas dedicadas a la actividad comercial hortícola, frutícola y/o floricultura están llamadas a inscribirse en este registro obligatorio y excluyente para acceder a una serie de beneficios otorgados por el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP). Para realizar la inscripción o actualizar el registro, se puede acceder al formulario correspondiente en la página web de la DIGEGRA-MGAP. En caso de requerir asistencia para completar la declaración, se puede acudir a la Agencia de DIGEGRA en Salto.

Mercado.
Ahora, informamos sobre la comercialización, desde los informes de Precios Mayoristas de la Unidad Agroalimentaria Metropolitana, a saber: Jueves, 23 de Mayo del 2024: La actividad comercial de la jornada mantuvo la tónica de cierta retracción que mostró en la semana. Según referentes comerciales, esta realidad responde al escenario de altos valores que se verifica en la mayoría de los rubros y a la proximidad del fin de mes. Esto llevó a que la venta se concentrara en las primeras horas de la madrugada y las cantidades transadas fueran relativamente bajas en comparación con lo habitual en esta época del año. Se registraron descensos en los valores de referencia de lechuga mantecosa, cebolla roja, frutilla y mandarina común. Se verificaron incrementos significativos en la cotización de tomate y morrón rojo de calidad superior.

EMILIO GANCEDO

Imagen: Caja de verduras. (Shutterstock)

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/9f39