Llegan las primeras sandias de Rivera y cotizan en la UAM.
Entre los días 6 y 8 de noviembre un equipo de funcionarios de la UAM realizó una recorrida por la zona de producción de sandía departamento de Rivera.
Los objetivos de esta recorrida fueron fundamentalmente dos, por un lado, tener un primer encuentro con los productores/operadores que van a ocupar la plaza de las sandías en breve, de manera que permita ir ajustando los detalles para la próxima zafra. Por otro lado, esta recorrida también tuvo como objetivo verificar el estado de los cultivos y la expectativa de cosecha para dicha zafra.
Según dato de ingreso de mercaderías a la UAM del año 2023, la sandía ocupa el doceavo lugar en el ranking con cerca de 7.500 toneladas. Representó en enero de dicho año la principal fruta ofertada con 4.272 toneladas (12,4 % del volumen total ingresado) y el segundo producto sólo superado por el ingreso de papa. Para dicho mes el valor mayorista comercializado superó el millón cuatrocientos mil dólares americanos. En los últimos años se observan cambios en la oferta de sandía, por un lado, relacionados con la extensión del período con oferta de producto de producción nacional, que ha adelantado el inicio de la cosecha mediante la aplicación, relacionados con la presencia de producto importado de Brasil durante prácticamente todos los meses en que no hay oferta de producción nacional.
Terminada la recorrida, donde los técnicos analizaron el estado sanitario y vigor de los cultivos observados y las opiniones recabadas, de desarrollarse las condiciones meteorológicas en lo que resta de la primavera y el verano sin fenómenos extremos, los volúmenes de oferta para la próxima zafra serán importantes y con una muy buena calidad de fruta. Las primeras partidas de sandía procedentes de Rivera, en volúmenes considerables, llegarían a la UAM los primeros días de diciembre. (Fuente: en base a informe técnico del Observatorio Granjero)
Después de la recuperación del valor de las sandias en Brasil, los precios vuelven a caer
El mantenimiento de una alta oferta presiono los precios en los mercados productores a la baja.
Después de una semana de recuperación, los precios de la sandía grande (>12 kg) volvieron a bajar en los mercados productores. Según referentes calificados, esta devaluación se debe a una alta oferta en el mercado nacional, que ha tenido mejores resultados limitados desde mediados de octubre. En Uruana (GO), las últimas áreas cosechadas han mostrado menor calidad, debido al aumento de las precipitaciones en la región, provocando menor desarrollo y pudrición en la sandía. Así, a lo largo de esta semana del 11 al 14 de noviembre, una fruta de mayor calibre fue comercializada a un precio promedio de R$ 0,60 ($u 5,40) por kilo, disminución del 4,50% respecto a la anterior.
En Teixeira de Freitas (BA), la productividad sorprendió a los productores de agua, favorecida por lluvias ocasionales y altas temperaturas, que persisten desde el inicio de las actividades en la plaza. Sin embargo, la elevada oferta también afectó los precios en el estado de Goiás, y la fruta del mismo calibre se vendió a R$ 0,57 ($u 5,13) por kilo, una caída del 6,60% en la misma comparación. Para las próximas semanas, la cosecha de las últimas áreas en GO debería controlar la oferta de fruta, lo que podría favorecer una nueva recuperación de precios en Bahía.
Mercado. Ahora, informamos sobre la comercialización, desde los informes de Precios Mayoristas de la Unidad Agroalimentaria Metropolitana, a saber:
Jueves 14 de Noviembre del 2024: La jornada transcurrió con un movimiento similar de compradores al inicio de la semana, aunque según comentarios de informantes calificados el interés fue menor en cuanto a la compra de mercadería, enlenteciendo levemente la venta. Con respecto al último relevamiento de precios se verificó un descenso en los precios de morrón Rojo y Amarillo, boniato importado, cebolla colorada, zanahoria, ajíes catalanes, repollo, perejil, choclo, albahaca, acelga y banana. En contrapartida, hubo un aumento de los precios de apios, rabanito, rúcula, arándano, frutilla y limón. Como novedad se registró el ingreso de las primeras partidas de moras, zarzamoras y frambuesa.
Informe Semanal de Precios e Ingresos a la Unidad Agroalimentaria Metropolitana
Semana del 9 al 15 de Noviembre del 2024
Continúa creciendo la cantidad y variedad de frutas de estación en la UAM.
Se sumaron en esta semana berries como frambuesa, moras y zarzamoras, además de incrementarse el volumen de frutas de huerta y carozo.
Frutas de huerta: se registró un ingreso considerable de melones, lo que ha generado una variación a la baja en sus precios. La oferta de melones disponible está compuesta mayoritariamente por calibres grandes, mientras que los calibres chicos, menos preferidos por los compradores, también están presentes en menor medida con precios inferiores. En cuanto a la sandía, continúan ingresando algunas escasas partidas desde Salto, principalmente de tipo «baby», aunque también se encuentran partidas de sandía común procedentes de cultivo protegidos. En base a la información recabada durante una visita realizada la semana pasada a la zona de producción de sandía del departamento de Rivera, principal productor de sandía de nuestro país se puede anticipar que las primeras partidas de dicha procedencia estarían ingresando hacia finales de noviembre. Se espera que, para los primeros días de diciembre, la mayoría de los productores ya estén plenamente instalados en el mercado mayorista con un volumen significativo de oferta.
Hortalizas de Hoja, Brote e Inflorescencia: En este grupo, la oferta se mantuvo relativamente estable, sin grandes variaciones en los precios de referencia. En el caso de la acelga, las espinacas y las lechugas, los precios se mantienen estables, con una notable mejora en el calibre y la calidad de las partidas disponibles en el mercado mayorista. Para el perejil, nabo y remolacha, la oferta continúa siendo abundante, con pocos cambios en los valores y mejoras apreciables en la calidad de sus hojas. En cuanto al apio, esta semana se observó una gran escasez en la oferta, lo que llevó a un aumento significativo en sus precios, que alcanzaron entre 250 y 300 pesos por atado. Finalmente, en relación con el puerro, hacia el fin de semana, la oferta también fue escasa, predominando partidas de menor calibre y con graves problemas de calidad asociados a la floración, como la presencia de “caña” (escapo o tallo floral).
