Pantallazo Hortícola

Por Emilio Gancedo

0
78
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/x7p6

Las importaciones de ajos, la defensa de la granja, los granjeros y . . . los tres millones y medio de consumidores.

En total se autorizaron 11 AFIDIs (Autorización Fitosanitaria de Importación) de ajos para importar en la campaña 2024. Una de las empresas sorteadas, no está funcionando; y, las autoridades se lo cedieron a uno de los 5 beneficiarios de AFIDIs ¨a dedo¨. O sea, uno de los elegidos, uno más de los ¨club de amigos¨ en la expresión del senador Botana, se quedó con ¨dos¨ AFIDIs. Al final el tablero quedo con seis AFIDIs ¨a dedo¨, cuatro sorteados y una empresa sorteada fallida, clausurada.

Los AFIDIs se otorgan discrecionalmente, por parte del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca; sin que exista, sin saber, al amparo de que norma jurídica lo justifica (seguramente es porque no está promulgada, ni reglamentada la ley ¨a dedo¨, pero en los hechos está vigente), para importar ajos de China. Porque va a faltar a partir de agosto, de buena calidad, más nuevo; y, se pretende que no mengue la oferta, ni se disparen los precios.

Consta en los registros del Observatorio Granjero que en Agosto del año pasado (2023) se comercializaron 258 toneladas de ajo, el equivalente a alrededor de 25 o 26.000 cajas; y, el precio promedio estuvo en el entorno de U$S 65 por caja de 10 kilos, promedio. El importado siempre vale más o bastante más que el nacional, es mejor. En septiembre, 240 toneladas, 24.000 cajas; y a un precio en el entorno de U$S 60 por caja. En octubre, 230 toneladas, 23.000 cajas; y, a un precio medio de U$S 60 por caja. En noviembre, 230 toneladas, 23.000 cajas; y, a un precio alrededor de U$S 60 por caja. Y en diciembre, 341 toneladas, 34.000 cajas; y a un precio de U$S 85 la caja.

Los últimos años anda por ese volumen de oferta el ajo, varían los precios, a la suba. Hasta que aparece el nacional.

La autorización de 10 AFIDIs, agrega a la oferta nacional en ese periodo, 26.000 cajas, casi el consumo de un mes en ese periodo, en el 2023. Entonces, la decisión, por oferta y demanda, no es para bajar el precio, para que el consumidor pague menos, porque la oferta sigue siendo reducida como lo muestran los anales de la UAM.

¿Cuánto cuesta una caja de ajo chino puesta en la UAM?

La semana pasada se cerraron negocios con los brokers de los chinos, a razón de costo y flete de aproximadamente unos 45 a U$S 46.000 por contenedor de ajo de costo. Este número es determinante para pagar los tributos de importación, adelanto de IVA 10%, IVA 22%, etc., etc. O sea, un contenedor trae 2.600 cajas, y valdría U$S 17 por caja, para tributar.

Pero el ajo tiene precio de referencia en Uruguay; sin importar lo que factura el exportador chino, el ajo en Uruguay tributa a razón de U$S 20 por caja. Hecho el cálculo, la suma de costo, flete y tributos o impuestos, una caja de ajo cuesta en la UAM al importador, U$S 31. 

¿Cuánto se gana con el ajo importado?

Se va a vender como mínimo a U$S 70 por caja, tomando el promedio de esos meses del 2023, según el histórico del Observatorio Granjero. De hecho el ajo importado vale siempre mucho más que la media. No hablemos de cuando llegue a noviembre a U$S 85 la caja.

Quiere decir que cada contenedor le deja a las empresas sorteadas y a los ¨club de amigos¨, como mínimo, U$S 40 por caja, U$S 104.000 de utilidades netas por contenedor, ganancia, en un pasa mano de dos, tres meses; y, vistiendo puestos con mercadería importada demandada por su calidad. Y si se da, que se va a dar, hay menos ajo nacional, no tiene techo la facturación. 

10 AFIDIs. 26.000 cajas de 10 kilos de ajos, U$S 1.000.000 de utilidades neta, y un 60% de ese botín solo para elegidos, los ¨club de amigos¨.

En el caso de las empresas que salieron sorteadas, no ¨a dedo¨, aunque algunos ¨a dedo¨ también tranzan, y no tienen la plata para la operación, siempre hay alguien que pone el dinero; y, al titular del AFIDI le dan, como señalábamos en la nota del domingo 8, cuando menos U$S 32.000 a U$S 35.000 para usufructuar el documento.

De eso se trata defender la producción nacional, de eso se trata la defensa de la granja, los productores granjeros y . . . los tres millones y medio de consumidores. De eso se trata.

Ahora capaz que con este destape autoricen algunos AFIDIs más, margen hay, y, holgado.

Mercado. Ahora, informamos sobre la comercialización, desde los informes de Precios Mayoristas de la Unidad Agroalimentaria Metropolitana, a saber:

Lunes 17 de Junio del 2024: La actividad en el inicio de la semana mostró una mayor afluencia de público comprador y levante similar al comienzo de la semana pasada. Informantes calificados indicaron que en virtud del avance del mes les sorprendió el interés de los compradores y el nivel de levante de mercadería por parte del público minorista. Se registraron descensos en los valores de referencia de morrones, tomates, zapallito, zucchini, pepino, perejil, nabo, espinaca, coliflor, cebolla de Verdeo, brócoli, acelga, mandarina común y naranja Navel. Se verificaron incrementos significativos en la cotización de ajo, ajíes catalanes, cebolla y frutilla. Como novedad se registró el ingreso de las primeras partidas de quinoto.

Informe Semanal de Precios e Ingresos al Mercado Modelo.

Semana del 7 al 14 de Junio del 2024

Hortalizas secas: la oferta y los precios se mantienen relativamente estables para la mayoría de los productos de este grupo. En el caso de ajo, informantes calificados dijeron que existe un mayor interés debido a la dispersión de calidades dentro de la oferta, aunque los precios superiores no mostraron cambios significativos esta semana. Los boniatos muestran problemas asociados a la alta humedad en las últimas partidas cosechadas, lo que empieza a diferenciar los precios según la calidad de las diferentes partidas.

En cebolla, la oferta se compone principalmente de la variedad Sintética, mientras que la Pantanoso ya muestra problemas generalizados de podredumbre. La importante proporción de partidas con problemas sanitarios llevó a que los precios se mantuvieran estables esta semana. La oferta en zanahoria se incrementó especialmente con partidas del litoral norte, en las que predominan calibres chicos y medianos. En el caso de zapallos, la oferta se mantuvo estable tanto para los calabacines como para Kabutiá, con precios relativamente estables comparados con la semana pasada.

Frutilla: la oferta de esta semana aumentó significativamente debido a las altas temperaturas, lo que generó una fuerte presión a la baja en los precios. Además de la mayor oferta la calidad también ha mejorado, con frutos con coloraciones rojas intensas y calibres grandes. Es probable que – de mantenerse las condiciones productivas – esta tendencia continúe en los próximos días. 

¡Ayúdanos! ¿Qué te pareció este artículo?
+1
0
+1
0
+1
0
+1
0
+1
0
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/x7p6