back to top
viernes, 9 de mayo de 2025
20.1 C
Salto

PANTALLAZO HORTÍCOLA

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/815q

Evolución del programa de
frutillas de INIA SALTO GRANDE

Desde el 2000 en adelante el INIA SALTO GRANDE se aboco a un programa de mejoramiento del cultivo de frutillas, ya lleva más de 20 años y ha sido acompañado por su equipo, en especial por el ingeniero agrónomo Esteban Vicente, con quien dialogamos al respecto.
Consultado sobre la evolución del programa referido, en particular frutillas, nos decía ¨lo que básicamente se busca es la adaptación de variedades a las condiciones de producción de la zona. Y dentro de eso logrando tener calidad de fruta, productividad y resistencia a las principales enfermedades. Desde 2015, la selección de variedades se orientó a variedades que conviven con la muerte de plantas por un complejo de hongos que atacan a nivel de tallos y de raíz, que se transmite en las plantas y también algunos de ellos se mantienen en el suelo. En función de ese trabajo se han liberado las variedades Ágata e Irupé. Ágata en 2016, Irupé en el 2019. Ambas han funcionado bien desde el punto de vista sanitario, ambas se han probado en chacras antes de su liberación; y, las dos tiene buenas condiciones de vida de postcosecha, se han hecho ensayos sensoriales con equipos de calidad y postcosecha¨.
Específicamente sobre las variedades que desarrollaron señalo ¨ambas tienen un buen comportamiento, salvo las diferencias que se dan a lo largo de una zafra larga como la de Salto, donde son muchas cosechas, muchas frutas que maduran en distintas condiciones ambientales y no siempre se logra mantener el mismo sabor. Es uno de los desafíos que el programa está teniendo, que es buscar mayor estabilidad también en las características que dan un buen sabor y una buena aceptabilidad de la fruta entre los consumidores¨.
Al respecto agrego ¨en el caso de Irupé y Ágata la productividad acumulada en el ciclo de producción de Salto, en el ciclo largo de producción, desde mayo hasta octubre es bastante semejante, las diferencias entre ellas son en los picos de producción. Ágata en general se destaca más en producciones concentradas al principio de la cosecha entre mayo y junio; e, Irupé se destaca más en la producción que tienen los meses de julio, agosto y setiembre, muy alta productividad.
Con respecto a la productividad remarco y reflexiono diciendo que ¨en ambos casos en términos teóricos uno podría sacar rendimientos que están el orden de un kilo doscientos cincuenta gramos por planta. Hablando que estamos trabajando en densidades en Salto que están entre 40 y 45.000 plantas por hectárea. Lo importante la mayoría de las veces es la distribución de la producción y los meses de producción donde se obtiene el producto y los precios que se consiguen.
Así que la productividad frente a la calidad, frente al ciclo y otro montón de características es un elemento más. Puede ser tan importante tener determinada cantidad de kilos vendibles y de mayor valor, que tener muchos kilos con problemas de calidad, así que el tema del rendimiento es un elemento más a tener en cuenta, importante, pero debe contemplar lo demás. Y tanto en caso de Irupé y Ágata lo logran¨,
También indico de la incidencia a nivel productivo de las variedades INIA, señalando que ¨estamos estimando que Salto que representa la mitad de la producción nacional, que ofrece su fruta de mayo hasta octubre, tiene alrededor de un 70%, entre un 60 y un 70% de Irupé, y el resto de Ágata con una presencia muy baja de alguna variedad extranjera, hay un predominio de las variedades nacionales. En la zona sur del país predomina la variedad californiana San Andreas, con plantas frigo importadas todos los años, la modalidad de producción entre Salto y el sur del país es bien diferente. En Salto se producen las plantas en los propios predios, en viveros, donde ha mejorado mucho el abastecimiento de plantas madres micropropagadas a partir del trabajo de los productores del grupo de viveristas y de los laboratorios privados que están activos en esta zona que son elementos importantes a destacar¨.

Mercado

Ahora, informamos sobre la comercialización, desde los informes de Precios Mayoristas del Mercado Modelo (DI.GE.GRA. -C.A.M.M.), a saber:
Lunes de 17 de agosto del 2021: La jornada transcurrió poco ágil porque – según comentarios de operadores referentes – la celebración del Día de la Niñez el pasado domingo resintió las ventas a nivel minorista. El mayor interés de los compradores estuvo en zapallito, con sobrante de mercadería en el resto de los renglones. Con relación al jueves de la semana pasada, descendieron los valores de referencia de morrón Amarillo y Verde, berenjena, tomate Redondo, zanahoria, pera Packham’s, lechuga Crespa y repollo Colorado. En contrapartida, aumentaron los valores de referencia de zapallito, zucchini, morrón Rojo de calidad superior, tomate Cherry, pera William’s, mandarina Avana, Frutilla, brócoli y coliflor. Es de esperar que esta tendencia no se mantenga en los próximos días.
Informe Semanal de
Precios e Ingresos al
Mercado Modelo.
Semana del 7 al 13 de agosto del 2021
Frutas de huerta: los cultivos de frutilla están en su máximo potencial de producción en el litoral Norte, evidenciándose a nivel mayorista una oferta abundante con buena calidad visual y organoléptica, ya que se encuentran con un alto nivel de coloración y dulzor. Esta situación provoca una tendencia de precios a la baja que continuará en las próximas semanas si a nivel atmosférico no ocurren cambios sustanciales en temperatura, luminosidad y humedad.
Hortalizas de fruto: debido a la alta humedad relativa de la semana anterior, sumada a la gran cantidad de horas de lluvia de la madrugada del lunes, la oferta y calidad en la mayoría de estos productos se vio afectada de manera negativa. Principalmente en tomate el ingreso en volumen a la oferta mayorista de calidad superior fue bastante escasa, con incrementos en los precios para aquellas partidas que lograban uniformidad en las coloraciones y turgencia de los frutos. La mayor parte de la oferta está con problemas de ablandamiento y defectos críticos con manchas evolutivas debido a daños por el frío e infecciones fúngicas. En morrón, la escasez se está dando en los Verdes más que en los Rojos, los primeros con precios máximos esta semana. Esto responde al nivel de oferta existente, ya que a nivel productivo los cultivos están resentidos debido a las bajas temperaturas y la mayor ocurrencia de días nublados. Otro producto con efecto negativo en cuanto al volumen de ingreso fue zapallito. La oferta se modificó a lo largo de la semana, en la que hacia el final se evidenció una faltante, mayormente de calidad superior, con una suba en sus precios de 50% con relación a la semana pasada. Sin embargo, por el volumen de consumo de ciertas hortalizas como zucchini, berenjena y chaucha, el nivel de precios se mantuvo estable a pesar de la menor oferta.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/815q