Otra semana de reducida actividad comercial para las lanas
En nuestro país, esta semana fue muy similar a las últimas, no se observaron grandes cambios y la actividad comercial continuó siendo reducida.
Según la Unión de Consignatarios y Rematadores de Lana del Uruguay, se concretaron algunas operaciones a precios que muestran una leve tendencia a la baja respecto a los valores alcanzados en las semanas anteriores.

En la semana se concretaron negocios de 5,70 dólares de promedio por lanas grifa verde de Merino/Ideal/Cruzas Dohne de 22 a 22,9, para Cruzas Merino/Ideal/Merilín lanas de 24 a 24,9 micras el promedio grifa verde es de 4,00 dólares.
En lanas de 25 a 25,9 micras Cruzas finas promedio grifa amarilla 3,00 dólares, de 26 a 26,9 micras promedio grifa verde 2,50 dólares, Corriedale fino 27 a 27,9 micras promedio grifa verde 2,30 dólares, Corriedale medio de 28 a 28,9 micras promedio grifa verde 2,00 dólares. Corriedale grueso de 30 a 31,5 micras promedio grifa verde 1,75 dólares. Barriga y subproductos finos, promedio grifa verde 90 centavos, para barriga y subproductos general el promedio grifa amarilla 60 centavos y grifa verde 50 centavos. Cordero general 1 dólar promedio.
La demanda continúa interesada por lotes de lana de menos de 19 micras, acondicionados grifa verde, de muy buena calidad y con algún tipo de certificación (ya sea de bienestar animal u orgánico), pero los niveles de precios que se habían alcanzado en semanas previas ya no se logran, lo que dificulta la concreción de negocios.
PRECIO RÉCORD EN EL MERCADO LANERO
AUSTRALIANO
Durante esta semana, José Luis Trifoglio destacó que se logró el mayor valor de los últimos 7 años, por un fardo vendido en el sistema de remates.
Se trató de un fardo de lana de 12,8 micras de diámetro promedio, 62 mm de largo de mecha y 77,9% de rinde al peinado, que alcanzó el precio de 62 dólares por kilo base sucia. El fardo lo adquirió la Empresa Australian Merino Export.
PRÓXIMAS VENTAS
Según informó Australian Wool Exchange, durante los días 13 y 14 de julio, se efectuarán los últimos remates previos al Receso de Invierno. Para esa oportunidad, los productores australianos, han inscrito un total de 51.300 fardos.
Existe expectativa de lo que pueda suceder la semana próxima, ante ese volumen importante de fardos inscriptos para la venta, pero también serán factores claves, el interés de la demanda por adquirir materia prima, antes del receso de tres semanas, así como también la evolución que se observe entre las diferentes monedas.
Jornadas virtuales de otoño
de Ganadería y Clima
Caminando hacia una mejor ganadería con las familias Ferreira, Goldie, Aparicio y Arellano. Con el objetivo de mostrar los avances durante el primer año del proyecto se realizarán 4 jornadas virtuales los días 14/7 zona norte, 15/7 zona centro, 21/7 zona este y 22/7 zona noreste de 18:00 a 19:30 hs y serán transmitidas por el canal de YouTube del MGAP y el Facebook de Facultad de Agronomía.
Durante cuatro jornadas podrán enterarse de los avances del proyecto en cuatro predios, uno de cada zona. Se presentarán las propuestas de mejora de cada establecimiento, los resultados anuales preliminares y cómo lograron esos resultados, desde la voz de las propias familias y sus equipos técnicos.
El proyecto Ganadería y Clima comenzó en 2019, y luego de un proceso, 62 predios fueron seleccionado para implementar prácticas de Ganadería Climáticamente Inteligente que apuntan a mejorar la producción, los ingresos y al mismo tiempo disminuir la intensidad de las emisiones de gases de efecto invernadero, aumentar la resiliencia frente a eventos climáticos extremos y restaurar los servicios ecosistémicos del campo natural.
En estas jornadas, de una hora y media de duración, podrán recorrer virtualmente los establecimientos, conocer a las familias y su equipo técnico, también se van a presentar los datos que surgen de la situación del establecimiento y que sustentan los resultados obtenidos. Al final habrá un espacio para hacer preguntas. Es una oportunidad única para conocer de primera mano cómo hacer una ganadería más productiva, con mayores ingresos y cuidando el medio ambiente, sin más recursos que los del propio predio.
El miércoles 14 de julio a las 18hs comienza la primera jornada, en un predio de zona norte. José Luis Ferreira, productor de Artigas, abre las porteras de su establecimiento y nos cuenta qué cambios hizo y que resultados obtuvo, cómo logró trabajar con más pasto en un sistema mixto bovino y ovino. El jueves 15 a la misma hora Serrana Goldie y Diego Iruleguy, nos muestran un paisaje diferente, desde Flores, nos cuentan cómo lograron ordenar el rodeo, mejorar los índices productivos y bajar la carga de trabajo, a pesar del déficit hídrico que golpeó la zona. Sus extensionistas Nelson Rivas y Carolina Gari, nos va a presentar los datos que hay detrás de su historia.
El miércoles 21 de julio a las 18hs nos deleitamos con el paisaje de las sierras del este. En el límite entre Rocha y Maldonado, Amaury Aparicio y su hija Patricia, con una vista excepcional nos cuentan el proceso en el que se encuentran, como pasaron la seca y dejan claro que van por más. El jueves 22 a la misma hora, desde Sauce del Conventos, en Cerro Largo, Iris Arellano nos cuenta las medidas que tomó justo a tiempo y le permitieron tener resultados que la sorprendieron, entendiendo que aún no tiene techo. Sus extensionistas Ramón Gutiérrez e Isabel Barros, nos van a presentar los datos prediales.
Conocer estas experiencias es gratis, solo requiere conectarse al canal de YouTube del MGAP o al Facebook de Facultad de Agronomía en fecha y hora informada. Además, se va a habilitar un número de WhatsApp para consultas, también se puede usar el propio chat de YouTube o los comentarios de Facebook, pudiendo realizarle preguntas a cualquiera de los participantes de la jornada.
Se reunió la Mesa Avícola
El pasado jueves 1 de julio se reunió la Mesa Avícola en forma virtual. En la oportunidad, se abordaron variedad de temas vinculados al sector, con participación de las instituciones y organizaciones involucradas.
«»
Entre los temas tratados estuvieron la presentación del borrador sobre la actualización de la normativa avícola “Requisitos de bioseguridad, bienestar y manejo sanitario para Habilitación, Ampliación de Instalaciones y Refrendación de Establecimientos Avícolas Comerciales», para el que los diferentes actores realizarán los aportes pertinentes en un plazo de trabajo acordado. Además se actualizó la información sobre las diferentes comisiones, y se habló de la manera de continuar su articulación. Asimismo se recibieron diferentes inquietudes de las organizaciones, de las cuales se tomaron nota para la próxima reunión del sector.
Participaron representantes de la Cámara Uruguaya de Procesadores Avícolas (CUPRA), la Asociación de Façoneros de Pollos Unidos (AFPU); la Asociación de Productores Avícolas Sur (APAS); la Asociación de Médicos Veterinarios Especialistas en Avicultura (AMEVEA); Universidad de la República – Facultad de Veterinaria (UDELAR); Instituto Nacional de Carnes (INAC); y de Dirección General de la Granja (DIGEGRA), Dirección General de Desarrollo Rural (DGDR), Dirección General de Servicios Ganaderos (DGSG) y Oficina de Programación y Políticas Agropecuarias (OPyPA), por el MGAP.