Por Nicolás Caiazzo
La edición 2023 del Uruguay Open, que se disputará entre los días 13 y 19 de noviembre, tendrá un listado excepcional de participantes, acorde al crecimiento tanto en premios como en puntos que presenta la edición 22 del torneo profesional masculino más importante del calendario local.
El aumento en la dotación de premios y puntos, alcanzando el nivel de ATP 130 mil, ha sido un atractivo extra para que el cuadro final de inscriptos sea el más fuerte de su historia. Un total de 15 de los primeros inscriptos se ubican en el puesto 150, cuatro de ellos entre los mejores 100 del mundo.
Llegan a las canchas del Carrasco Lawn Tennis Club Pedro Cachín (72 ATP), Federico Coria (76), Cristian Garín (85) y Daniel Elahi Galán (98). Ellos suman seis títulos de ATP, y se suman a un listado que incluye a los campeones de las dos últimas ediciones del torneo: el boliviano Hugo Delien (2021 y finalista en 2014) y el argentino Genaro Olivieri (2022).
En total habrá 18 jugadores entre los 159 mejores, y el último que ingresa directo se ubica en el puesto 190. Siete países están representados en esta nómina inicial, a la espera de aquellos jugadores que ingresen tanto por invitación como por los resultados de la ronda clasificatoria.
Los top 100 inscriptos
El repaso por los jugadores que al momento del cierre de inscriptos estaban entre los 100 mejores del mundo presenta tenistas de muchísimo nivel.
El primero de ellos es el argentino Pedro Cachín, nacido el 12 de abril de 1995 en Bell Ville. Ingresó al cuadro final en el puesto 72, y fue 48 del mundo el 7 de agosto de este año.
Durante 2023 se impuso en el ATP de Gstaad al vencer a Albert Ramos 36 60 75. Gracias a este triunfo, logró mejorar 41 puestos en una semana, ya que antes de este título, sólo había llegado a cuartos de final en Córdoba como mejor actuación en el circuito mayor.
Además, este año fue finalista del challenger de Madrid. También fue semifinalista en los challenger de Shenzhen y Perugia. En el circuito challenger, el argentino ganó Santo Domingo, Todi, Praga y por primera vez en Madrid en 2022. Además, fue finalista en Vic (España) en 2021, Marbella, Lyon y Verona en 2022.
Pedro Cachín regresa a Montevideo para jugar por séptima ocasión en el Uruguay Open, torneo en el que fue sorpresa en 2014, cuando perdió en semifinales con Pablo Cuevas. El salteño ese año fue campeón y estaba 32 del mundo, mientras que Cachín estaba en el lugar 268 del mundo.
Federico Coria
Nació el 9 de marzo de 1992 en Rosario, Argentina. Ingresó al cuadro final en el puesto 76, y su mejor colocación fue 49 el 13 de febrero de este 2023.
Durante 2023 se impuso en los challenger de Szczecin y Concepción, además de alcanzar las finales de los de Buenos Aires y el ATP de Córdoba, en la que cayó ante Sebastián Báez. En 2022 se coronó en el challenger de Milán y fue finalista en Guayaquil. En 2021 alcanzó la final del ATP de Bastad, en la que fue derrotado 63 63 por Casper Ruud.
Suma otros cuatro títulos de challenger: Savannah 2019, Prostejov y Brasilia 2021, y Milán 2022. Representó a Argentina en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020. Participará por octava ocasión en el Uruguay Open
Cristian Garín
Nació el 30 de mayo de 1996 en Santiago de Chile. Ingresó al cuadro final en el puesto 85 pero fue 17 del mundo el 13 de setiembre de 2021. Ha ganado cinco títulos de ATP: Munich y Houston en 2019, Rio de Janeiro y Córdoba en 2020, y Santiago en 2021. En 2019 también llegó a la final del ATP de San Pablo.
Ganó cuatro torneos challenger en su carrera: Lima en 2016 y 2018, y ese mismo año Santo Domingo y Campinhas. También llegó a otras tres finales. Jugará por tercera ocasión en el Uruguay Open
Daniel Elahi Galán
Nació el 18 de junio de 1996 en Bucaramanga, Colombia. Ingresó al cuadro final en el puesto 98, y el 17 de julio de este año fue 57. Ha ganado cuatro títulos de challenger en ocho finales. Se impuso los torneos de Sarasota y Concepción en 2022, Lyon en 2020 y San Benedetto del Tronto en 2018.
Elahi se transformó este año en el primer colombiano en llegar a octavos de final y de esta forma a la segunda semana de Wimbledon, además de quebrar una sequía desde 2011 sin jugadores de su país en esta ronda en un torneo de Grand Slam. El último había sido Alejandro Falla en Roland Garros 2011.
Ex campeones
También regresan al Uruguay Open los dos últimos ganadores del torneo: el boliviano Hugo Delien (2021 y finalista en 2014) y el argentino Genaro Olivieri (2022)
Listado de ingresos directos
Pedro Cachín (72º – Argentina)
Federico Coria (76º – Argentina)
Cristian Garín (85º – Chile)
Daniel Elahi Galán (98º – Colombia)
Tomás Barrios Vera (105º – Chile)
Facundo Díaz Acosta (109º – Argentina)
Juan Manuel Cerúndolo (114º – Argentina)
Thiago Agustín Tirante (117º – Argentina)
Thiago Monteiro (119º – Brasil)
Francisco Comesaña (120º – Argentina)
Alejandro Tabilo (122º – Chile)
Mariano Navone (127º – Argentina)
Hugo Delien (129º – Bolivia)
Genaro Olivieri (140º – Argentina)
Felipe Meligeni Alves (144º – Brasil)
Camilo Ugo Carabeli (153º – Argentina)
Luciano Darderi (153º – Italia)
Elías Ymer (159º – Suecia)
Franco Agamenone (190º – Italia)
Un cuadro excepcional
4 jugadores top 100
10 jugadores top 120
15 entre los 150
18 entre los 159
Países representados
9 – Argentina
3 – Chile
2 – Brasil
2 – Italia
1 – Colombia, Bolivia y Suecia
PRESENTARON OTRA EDICIÓN DE TENIS PARA TODOS
Tenis Para Todos (TPT) presentó su undécima temporada consecutiva de trabajo junto a los niños y niñas de hogares y clubes de INAU con la presencia de Sebastián Bauzá, Secretario Nacional de Deporte, autoridades del instituto, Diego Pérez, director del Uruguay Open, y representantes de los patrocinadores que hacen posible esta iniciativa.
Tenis Para Todos promueve los valores de este deporte anualmente a más de 150 chicos de entre seis y 10 años pertenecientes a diferentes clubes y hogares del Instituto del Niño y Adolescente de Uruguay (INAU), acercándoles la posibilidad de practicarlo en forma gratuita y con profesores altamente capacitados desde el punto de vista pedagógico.
Las niñas y niños que juegan tenis durante todo el año en las canchas Centro de Desarrollo del Tenis, en la Plaza 3, ubicada en el Parque Rodó, pertenecen a los hogares y clubes Desafíos, Resurrección, Amiclub, Proyecto Botija, Club Los Caramelos, Andariegos y Hogar Esperanza. Por otra parte, se han sumado clases para chicos con discapacidad promoviendo la inclusión en la práctica deportiva.
Los profesores que este año comparten la actividad, que se desarrolla los martes, jueves y sábado en turnos matutino y verpertino, son Lucrecia Acosta, Agustín Martínez, Emiliano Carrión, Pedro Pereira y Pelayo Martínez. “Es un honor y un orgullo continuar con este programa tan sensible e importante para el Uruguay Open que comenzó en 2012 y mantiene la vigencia de un espacio participativo, de enseñanza y acercamiento al deporte”, señaló Diego Pérez, director del Uruguay Open.
Un punto de referencia
Pablo Abdala, presidente del INAU, ratificó el concepto de “punto de referencia que significa TPT en nuestra institución. Se ha convertido en un clásico. Es parte de nuestro inventario y de las herramientas con las que contamos para cumplir nuestra misión, que es proteger y promover a los niños y a los adolescentes en el ejercicio de sus derechos.”
Abdala añadió que “el deporte es un conjunto de virtudes puestas al servicio del desarrollo humano, y en ese sentido cumple una función de recreación, aprendizaje de valores, de desarrollo de una vida saludable, y todos los ciudadanos tenemos derecho a acceder a esos bienes espirituales.”
“Sin duda los niños y adolescentes que se encuentran vinculados al INAU tiene iguales derechos que el resto, y por lo tanto con este tipo de respuestas, y este tipo de programas y actividades que nosotros tenemos la oportunidad de alcanzar estos objetivos tan importantes. Estamos muy agradecidos a Diego Pérez como director del Uruguay Open, y a todos los responsables de este programa que se desarrolla con tanta generosidad y vocación de servicio, ya que se realiza por el bien de la sociedad y sin pedir nada a cambio. Por ello, desde el INAU estamos muy contentos y satisfechos, pero sobre todo muy entusiasmados cuando vemos que todos los años el programa crece, se desarrolla e incorpora más niños en forma permanente”, destacó el presidente del instituto.
Este programa es posible gracias al apoyo sostenido durante estos 11 años de diversos patrocinadores comprometidos con los valores que inspira TPT. Los padrinos de TPT en 2023 son Scotiabank, Renault, Mapfre y Fresh Market con la colaboración de Tecnifibre y la Secretaría Nacional de Deporte.