back to top
lunes, 11 de agosto de 2025
14.1 C
Salto

Machado, el poeta que resiste al tiempo

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/p3xw

El gran poeta español Antonio Machado moría el 22 de febrero de 1939 en Francia. Había nacido en Sevilla el 26 de julio de 1875. Un asiduo colaborador de esta página de EL PUEBLO, el escritor capitalino Alejandro Michelena así lo recuerda:
“Fue y es uno de los poetas españoles más populares del pasado siglo, apenas superado en tal condición por Federico García Lorca. Lo fue desde mucho antes que Joan Manuel Serrat musicalizara algunos de sus más conocidos textos, circunstancia que -naturalmente- proyectó todavía más su difusión.
Se lo considera uno de los intelectuales más destacados de la lúcida Generación del 98, junto el también poeta Juan Ramón Jiménez, el ensayista Azorín, el pensador Miguel de Unamuno, al dramaturgo Ramón del Valle Inclán, al novelista Pío Baroja. Todos ellos constituyeron la primera línea de esa promoción que asumió una postura dura y crítica ante la situación española de fines del siglo XIX, y que tomó conciencia de ello plenamente luego del desastre de la última guerra colonial de España, con la pérdida de Cuba.
La Generación del 98 buscó, con angustia muchas veces, la genuina identidad de lo hispánico. Y Machado lo logró con creces a través de la peculiar presencia del paisaje en su poética. Si bien era andaluz de nacimiento, adoptó –por razones de residencia y motivos sentimentales- el paisaje castellano, que describió y delineó poéticamente como un acuarelista insuperable, universalizando su tono, su melancolía, su dureza, su áspera belleza.
Solidez de una obra.


Su vasta producción comienza con «Soledades» (1889-1907), continúa luego con «Del camino», «Galerías» y «Campos de Castilla» (1907-1917), proyectándose más tarde a sus «Páginas escogidas» y «Poesías completas». El suyo es un verso clásico pero al mismo tiempo renovador, con un sentido especial para la descripción de paisajes exteriores pero sobre todo interiores. La frugalidad y sencillez de sus imágenes fueron ideales para recrear esa Castilla de adopción, donde iba a residir casi toda su vida. Había nacido en Sevilla, como lo confiesa en su tan conocido poema «Retrato».
La poesía de Antonio Machado sigue mostrándose vital y mantiene plena vigencia en este nuevo milenio, mucho más que la de otros pares del 98, y que la de tantos que llegaron después al huerto de las letras hispánicas”.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/p3xw
- espacio publicitario -Bloom