En diálogo con EL PUEBLO, el Senador Andrade entendió “que estos ocho meses que nos quedan hacia la campaña nacional, con el componente de la interna entremedio, es el que tenemos que aprovechar para identificar con claridad dos proyectos de país”.
“Es muy claro que estos cuatro años de gobierno han llevado adelante un modelo desigual. O sea, que un país tenga que presentar en el mismo año, que ha sido el año record de crecimiento de las exportaciones en la historia del Uruguay y que ese mismo año tenga que informar que aumentó la pobreza infantil, solo se entiende en un contexto de un modelo profundamente desigual, que eligió que el ajuste lo pagaran los salarios y las jubilaciones. Hemos visto a un Estado que le cuesta estar presente en los momentos de dificultad, pero qué voy a explicar eso en Salto donde los niveles de desempleo y de informalidad treparon producto de la situación cambiaria y de las políticas para revertir la situación de la frontera que han sido absolutamente insuficientes”.
“Esto es parte de los modelos que se confrontan. En el sentido de lo popular, Uruguay tiene que volver a retomar una senda de crecimiento con distribución del ingreso que ya conoció. Conoció una senda donde crecía la economía pero también los salarios y las jubilaciones, conoció una senda donde la reforma de la seguridad social no fue para recortar derechos sino para ampliar derechos jubilatorios. El país conoció años donde se incrementaba el presupuesto educativo y no se recortaba como en este período. Uruguay conoció eso, y tenemos que hacer un esfuerzo para refrescarlo”.
“Un segundo costado en el que estamos desafiados es en el de la soberanía, porque es evidente que nos dejan un país menos soberano. El caso más escandaloso es el del puerto, entregado a una multinacional privada sin informe jurídico, sin informe económico, durante más de 60 años, con niveles de dependencia que se incrementaron, pero lo mismo vemos en las empresas públicas con lo que hicieron y con lo que intentaron hacer, que se pudo impedir. Lo mismo vemos con el caso de la energía eléctrica y los grandes consumidores”.
“Y el tercero es el de la democracia. Hoy tenemos como frutilla de la torta que un candidato presidencial dice que el papel de las Fuerzas Armadas es para reprimir a los trabajadores, y que entienda, con una hipocresía infinita, porque el Senador Manini hace dos años le pedía reunión a la Central (PIT CNT) y salía de la casa de los trabajadores diciendo ‘tengo enormes coincidencias’, ahora va a los actos y sostiene que la Central de trabajadores es una fuerza antidemocrática. Bueno, habría que enjuagarse mucho la boca porque pocos tienen para mostrar en términos de lucha por la democracia tanto sacrificio, tanto martirio. El día que se dio el golpe de Estado la clase obrera uruguaya estaba yendo a la Huelga General. Parece que los datos de las encuestas generan un nerviosismo que provocan declaraciones de este tipo en la campaña electoral, que no debiera ser lo que tengamos que discutir”.
“Pero tenemos que discutir de la democracia, porque se ataca a la Fiscalía un día sí y otro día también. En nuestra opinión, todo esto deteriora las condiciones democráticas, y la pista de qué tiene que pensar una fuerza popular y progresista como el Frente Amplio está en esta clave. Tiene que pensar en el sentido de la mejora de la distribución del ingreso y la solidaridad, recuperar esa consigna artiguista de que los más infelices sean los más privilegiados”.
COSSE CON MEJORES CONDICIONES
“En ese plano, creemos que la compañera que está en mejores condiciones para encabezar este proceso, es la compañera Carolina Cosse, sabiendo que la interna no es el centro del mundo, que tiene que ser una campaña fraterna, que los demás compañeros son también valiosos, pero es la que vemos con mejor recorrido para los enormes desafíos que vamos a tener, porque no solo tenemos la responsabilidad del desafío electoral, esto es la conquista de los votos necesarios para ganar el gobierno, si es posible en primera vuelta y con mayoría parlamentaria, sino que también tenemos desafíos políticos. Como haber aprendido de los enormes aciertos que tuvieron los gobiernos del Frente en materia de descenso de la pobreza, de mejora de los salarios, de derechos laborales, del cambio de la matriz energética y de las telecomunicaciones, en inclusión social. Pero también aprender de las dificultades que tuvimos en nuestros gobiernos”, comentó Andrade.
