back to top
domingo, 25 de mayo de 2025
14.9 C
Salto

Origen y particularidades de colonia Lavalleja, una población de 150 años

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/7psu

Por Yamandú Leal Colonia Lavalleja cumplió en Marzo 150 años desde su creación, se ubica en el departamento de Salto, concretamente en el centro norte y se llega a la localidad entrando en el km 106 de la ruta 4. Abarca 6 núcleos poblados, Las Flores, Migliaro, Lluveras, La Bolsa, Los Díaz y Los Mora.

Para hacer un homenaje a dicho evento hemos convocado al maestro Hipólito Barre Rodríguez, persona que significa mucho para la zona y que nos permitió interiorizarnos en su historia y conocer algo sobre esa parte para algunos tan distante de nuestro país.

Maestro jubilado, ejerció su profesión en la escuela Nº 18 de dicho pueblo. Fue también director, y se encargó de juntar información de la zona recogiendo materiales de su padre y estando en vinculación con la Sociedad de Fomento Rural de Colonia Lavalleja.

Explota actualmente además una fracción de campo de 200 hectáreas, entre lo que tenía su padre y lo que compró a sus hermanos.

¿USTED ES

ORIUNDO DE

COLONIA LAVALLEJA?

Soy nacido en Colonia Lavalleja, sobre el río Arapey Chico en uno de los campos que arrendaba mi padre, por eso a mis primeras letras las hice en la escuela Nº 19 de esa localidad.

Después me vine sobre el camino departamental a la casa de piedra que era de mi abuela y que aún existe. La familia de mi madre era de Tacuarembó, de Bañados de Rocha.

Primero estuvieron en Mataojo y de ahí se vinieron a Colonia Lavalleja, porque tenían parientes. Hicieron una casa enteramente de piedra que tiene más de 100 años, fue hecha a principios de 1900. Es de piedra trabajada, una al lado de la otra, lo único que tiene son cuñas de lascas de cuando la sacaban, pero no tiene ninguna grieta. Tiene aproximadamente 16 metros de largo por 5 de ancho. De ese tipo de casa hay por lo menos 5 en pie.

Está la que dicen que era, o donde estuvo el General Lavalleja, que tiene además unas piedras desparramadas y que cuando la conocí pertenecía a una familia de apellido Silva que tenía una herrería.

A fines de 1970 se hizo la Junta Local, pero con el sistema en el cual se une a la piedra con el cemento.

Mi padre era hermano del que fuera comisario, y fue llevado a Colonia Lavalleja como escribiente en la policía, siendo después comerciante, productor rural, y en la década del 20, Juez de Paz.

– ¿Hay algunas versiones que dicen que Manuel Lavalleja vivió en la casa de Juan A Lavalleja?

– En realidad a esa versión no la conozco. La impresión que tengo es que en las giras que hacía Juan Antonio Lavalleja se quedaba ahí, y esos eran los campos que el Estado le había asignado con la modalidad característica de la época, en la cual los campos se marcaban de arroyo a arroyo. En este caso entre los 2 Arapey (Grande y Chico)

El diccionario geográfico de Orestes Araujo transcribe el decreto dictado en 1892 que tiene el origen de los nombres.

Por ley el 5 de marzo de 1860, se creó un pueblo en Paso del Sauce, en la margen derecha del Arapey Chico, sobre una superficie de una legua cuadrada, dividida en solares y chacras, y que en realidad tiene 3000 hectáreas.

Posteriormente, el 17 de diciembre de 1861, el señor fiscal de haciendas por orden del Poder Ejecutivo, se presentó al juez letrado de lo                 civil, solicitando la mensura y deslinde de un campo fiscal en el departamento de Salto para que se procediera a realizar dicha operación con citación de linderos y colindantes, con sus títulos respectivos, juramento y aceptación del agrimensor que le fuese indicado por el jefe político de dicho departamento.

Librado el despacho referido, designado para la operación el agrimensor Manuel García de Zúñiga, se procedió a la mensura del campo, sin oposición alguna. Un área de 10 leguas cuadradas y 3.500 cuadras  cuya mensura fue aprobada por el juez el 16 de mayo de 1865. De ese campo se adjudicó a don Samuel Cafone  como cesionario de la sucesión de Lavalleja, en compensación de derechos a ubicar en un área de 8 leguas y 3.500 cuadras, quedándole al fisco el área de 2 leguas, en la que se han agrupado 49 familias, en su mayor parte con haciendas, dedicándose algunas a la agricultura.

Se presentaron 56 individuos y solicitaron chacras para poblar y cultivar. El gobierno con fecha 27 de mayo de 1884, dispuso a que se procediera a la división en chacras de las 2 leguas pertenecientes al Estado. De modo que quedó sustituido el primitivo pueblo Lavalleja, cuya creación se dispuso por ley el 29 de febrero de 1860, por la actual colonia del mismo nombre.

– ¿Y de la Sociedad Fomento que nos puede contar?

– Los orígenes de la ley 14430 de Comisión Nacional se remontan a 1910. Por la ley 14430 de 1974, en esos momentos se crearon las Sociedades de Fomento. En noviembre de 1922, se formó la Sociedad de Fomento de Colonia Lavalleja, de lo cual tengo el primer estatuto en donde se establecieron las líneas de funcionamiento. Funcionó hasta 1935 y no he encontrado más documentación sobre esa época. Del 35 se pasó hasta el 75 o 76 en donde hicimos algunos intentos a través de Calsal para reflotarla.

En principio se pensó en una fomento con otro tipo de explotación, estaba en boga plantar maíz de escoba que era una buena opción, también se había trabajado con algodón que anduvo bien porque daba mano de obra, aunque en una oportunidad cosecharon y nunca la fueron a levantar. Pero estos rubros no anduvieron  y surgió la necesidad de la lana, porque empezó Central Lanera a través de Calsal a inscribir sus lotes y eso sí prendió, y fue el origen de la segunda etapa.

Porque los productores necesitaban dinero, y nosotros le gestionábamos parte del adelanto, lo recibían y solucionaban sus problemas. Eso fue lo que nucleó a productores que actualmente andan en 30 mil Kg. de lana aproximadamente.

(Nota realizada por el Ing. Agr. Esteban Montes, para la revista del Plan Agropecuario).

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/7psu