Buenas tardes
En esta oportunidad debimos concurrir a plaza Artigas para celebrar el Día del Periodista y Trabajadores de los Medios de Comunicación, como lo hacíamos en los inicios de la Asociación de Profesionales de la Comunicación.
Nuestra Plaza de la Comunicación fue afectada por las desbordadas aguas del río Uruguay, y por eso regresamos a Plaza Artigas.
Celebramos hoy el Día del Periodista que desde 1990 y por ley aprobada en el Parlamento Nacional, se fijó el 23 de octubre de cada año en todo el territorio uruguayo.

Poco después se aprobó un agregado para determinar el 23 de octubre como el Día del Periodista y de los Trabajadores de los Medios de Comunicación.
Cada 23 de octubre, presentamos el mensaje de la Asociación de Profesionales de la Comunicación.
En lo institucional, venimos trabajando muy bien, incorporando nuevos asociados, retomando en el mes de junio la cobranza de la mensualidad de la cuota social que desde que cayó la pandemia del COVID en marzo de 2020 se dejó de cobrar como forma de contemplar la situación económica de nuestros asociados.

El 19 de junio conmemoramos el Día de los Abuelos en nuestra Plaza de la Comunicación plantando cinco lapachos recordando a comunicadores que ya no están entre nosotros, como es el caso de los docentes Laura Giordano y Hugo Felipe Rolón, así como celebrar la trayectoria y la vida de Lérida Peirano y de Norberto Sagnol, y unirnos a los festejos por los 150 años del Liceo IPOLL.
Al mes siguiente, en agosto, se logró concretar la realización de un taller sobre Locución que logró una muy importante respuesta.
Se contó con la orientación de calificados profesionales de la región y pudimos ver a gente nueva, que está incursionando en la Comunicación, junto a conductores, directores de programas e incluso de medios radiales compartiendo esas actividades.
Como lo hemos señalado en otras oportunidades, vemos, sentimos, nos alegramos y nos afecta todo lo que sucede en nuestra ciudad, departamento, región y país.
Somos además receptores de las vivencias de nuestros habitantes, de sus inquietudes, necesidades, propuestas y aflicciones.
Lamentablemente, son varios los temas que nos preocupan en estos tiempos.
Vemos que se han seguido agudizando distintos problemas que hemos señalado ya en anteriores mensajes con motivo del Día del Periodista.
Se sigue profundizando el deterioro de nuestra ciudad y departamento. Los vemos en las calles, en la caminería del interior, en los espacios públicos, en los servicios, en la falta de trabajo y por consiguiente, el aumento de la desocupación.
Eso es más notorio aún, cuando observamos a nuestros vecinos, como puede ser Paysandú y Artigas, donde se notan mejoras importantes en las calles, los espacios públicos, en los servicios, en inversiones, en desarrollo y muchos otros aspectos.
Nos preocupa que a nivel político las autoridades y líderes partidarios se sigan ocupando de sus propios intereses, encarnizados en enfrentamientos con sus oponentes, ignorando las carencias, necesidades y dificultades que afectan a Salto.
Pensamos que si se unen las voluntades políticas, por encima de intereses partidarios, se pueden encontrar las soluciones que son sumamente necesarias. Hay ejemplos en ese sentido.
En nuestro sistema democrático existen los tiempos electorales para que se ocupen de sus propias inquietudes y propuestas. Pero hay tiempos y son suficientes, para trabajar por el departamento y su gente y eso, lamentablemente no se tiene en cuenta.
Al deterioro que señalamos, se suma el aumento de la drogadicción, de la venta y consumo de estupefacientes, el incremento de la inseguridad, los suicidios y acá queremos señalar que cada vez son más jóvenes quienes deciden quitarse la vida. Algo que venimos alertando desde hace años.
Un capítulo aparte merece la consideración del problema que plantea la diferencia cambiaria con el vecino país de Argentina. Ya no se cruza la frontera solo por un combustible más barato. Aumenta a pasos agigantados la cantidad de gente que va a la vecina nación, por distintos servicios, para pasear, vacacionar y atender diversos temas vinculados a la salud humana.
Eso sin dudas afecta la economía departamental y nacional. Golpea a las empresas y comercios locales y bien que lo sabemos, en los medios de comunicación, que dependemos de la publicidad, que cada vez se resiente más y más.
Los medios de comunicación del interior del país y en particular acá en Salto, seguimos siendo relegados en cuanto a la distribución de la publicidad oficial.
Se trata de un tema largamente reclamado y que sigue sin solución. Continúan siendo beneficiados los grandes medios de la capital de la república.
Se han realizado gestiones para se concrete una mejor distribución de la publicidad oficial, atendiendo al interior y particularmente a quienes trabajamos al norte del Río Negro, pero los resultados no aparecen.
Seguiremos insistiendo hasta que se nos tenga en cuenta.
De todas maneras, hoy celebramos el Día del Periodista y de los Trabajadores de los Medios de Comunicación, con alegría, con reflexiones, con esperanza y comprometidos a colaborar para encontrar las soluciones que todos merecemos.
Muchas gracias.