El último remate de Fonterra, referente obligado en el tema, mostró una nueva suba en el precio de los lácteos. La tonelada de leche en polvo entera promedió U$S 2.978. La licitación de precios de productos lácteos de la empresa neozelandesa Fonterra marcó el lunes un cambio de tendencia en los precios, al alcanzar la tercera venta consecutiva al alza en sus cotizaciones. Pese a la voluminosa oferta en el remate – se dice que es la más alta desde que comenzaron las subastas, 60.000 toneladas-, los precios volvieron a subir y reavivaron la esperanza de los tamberos. La oferta fue un tercio superior a las de los remates anteriores y fue la tercera subasta consecutiva en que se superan en 15% los precios registrados en el invierno. El precio marcó una recuperación de 6% en el mix de productos con relación a la venta del pasado 15 de agosto y de 4,3% para la venta de leche en polvo entera que promedió U$S 2.978 la tonelada. Las subas de precios se dieron en todos los plazos de entrega, con énfasis en los cortos (30/90 días), con muchos oferentes y muchos más compradores que en la anterior licitación.
En Conaprole preocupan los precios de los lácteos. «Los mercados hace tiempo que expresan una volatilidad muy fuerte y, más allá que en los últimos remates de la empresa láctea Fonterra se dieran ciertas subas, los precios siguen siendo bajos», indicó el directivo de Conaprole Alejandro Pérez. Los bajos valores son solo atenuados porque los costos de producción en Uruguay son menores, sostuvo.
Pretenden crear
Fideicomiso
Financiero para
Incentivo de la
Producción Lechera.
Procurando asegurarle al sector lechero el acceso a la tierra y ayudarlo en el crecimiento, el Poder Ejecutivo envió al Parlamento el proyecto de ley creando el Fideicomiso Financiero para el Incentivo de la Producción Lechera (FFIP).
El crecimiento de la agricultura granelera, en muchos casos, está desplazando a los tamberos a predios marginales. Las rentas de tierras para los tamberos fueron en promedio a U$S 139 por hectárea, sólo superado por la agricultura y la combinación de agricultura con lechería. Pero más allá de los precios, en la mayoría de los casos, las rentas son por menos de tres años, por lo que la incertidumbre sigue impidiendo al productor desarrollarse. Por eso, el Poder Ejecutivo envió al Parlamento el Fideicomiso Financiero para el Incentivo de la Producción Lechera (FFIP), una idea impulsada con fuerza por el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Tabaré Aguerre y su cartera de Estado, que cuenta con el apoyo de las gremiales de tamberos. La iniciativa pondrá a disposición de los pequeños y medianos productores el recurso tierras, tomándolas en arrendamiento por un plazo de 15 años.
El proyecto de ley prevé la intervención de distintos actores. Por un lado, el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca adelantará dinero para facilitar la puesta en marcha y funcionamiento del instrumento en sus comienzos. La iniciativa busca captar parte del dinero de los uruguayos a través de las AFAP. Y, las empresas lácteas serán los agentes de retención de los beneficiarios del FFIP.
El sector lechero emplea a 20.000 personas en la fase primaria y a otras 3.500 personas en la secundaria. La lechería es un rubro pujante que viene creciendo a un ritmo mayor al 4% anual.
Es el momento de la
lechería en América Latina.
«La lechería latinoamericana está en el mejor momento en cuanto a producción y tiene la capacidad para abastecer a otras regiones del mundo», según se concluyó en el reciente encuentro de la Mesa Ejecutiva de la Federación Panamericana de Lechería (FEPALE), celebrado en la sede de la entidad en Montevideo. El mundo crecerá en población y eso hará que también se incremente la demanda por proteínas. «La lechería de América Latina todavía tiene mucho potencial para crecer y un rol preponderante para atender la demanda al alza y abastecer otras regiones del mundo. En el marco de ese crecimiento, FEPALE cumple un rol articulador que es fundamental», destacó el secretario de la institución Eduardo Fresco León.
Continúa el desarrollo
del Mega Tambo.
Una Comisión de la Junta Departamental de Durazno, visitaron el emprendimiento de Estancias del Lago, perteneciente al grupo inversor Bulgheroni. Este se denomina Complejo Agroindustrial San Pedro, y será único en el mundo por ser un lugar que conjugará un Mega Tambo con una planta de leche en polvo, una planta de aceite de soja y biodiesel, una planta de biogás y un área de almacenaje y preparación de comida para el ganado.
Se estima que pueda quedar operativo en 2014, donde tendrá entre 8.000 y 9.000 vacas en ordeñe y entre 4.000 y 5.000 más para reposición. Se espera que el proyecto genere hasta 400 empleos durante su fase de construcción; y, más de 300 cuando el nuevo sistema esté en funcionamiento. El proyecto permitirá que Uruguay aumente de manera significativa las exportaciones de leche en polvo para 2016. También se espera que la industria local siga el modelo de expansión planteado.
¿Cuáles son las principales dificultades de la lechería uruguaya? El Ing. Agr. Daniel Zorrilla, asesor de la Asociación Nacional de Productores de Leche, responde: «Uno de los problemas que tenemos, y que creo es la amenaza principal del sector, es que tenemos niveles de costos históricamente altos. Si comparamos el precio y el costo del litro de leche, estamos en uno de los precios y costos más altos medidos en dólares. El costo del litro de leche es el doble del histórico en dólares. El costo de la energía, fundamentalmente electricidad y combustibles, lo que forma una parte importante de la ecuación económica de los productores.
El último remate de Fonterra, referente obligado en el tema, mostró una nueva suba en el precio de los lácteos. La tonelada de leche en polvo entera promedió U$S 2.978. La licitación de precios de productos lácteos de la empresa neozelandesa Fonterra marcó el lunes un cambio de tendencia en los precios, al alcanzar la tercera venta consecutiva al alza en sus cotizaciones. Pese a la voluminosa oferta en el remate – se dice que es la más alta desde que comenzaron las subastas, 60.000 toneladas-, los precios volvieron a subir y reavivaron la esperanza de los tamberos. La oferta fue un tercio superior a las de los remates anteriores y fue la tercera subasta consecutiva en que se superan en 15% los precios registrados en el invierno. El precio marcó una recuperación de 6% en el mix de productos con relación a la venta del pasado 15 de agosto y de 4,3% para la venta de leche en polvo entera que promedió U$S 2.978 la tonelada. Las subas de precios se dieron en todos los plazos de entrega, con énfasis en los cortos (30/90 días), con muchos oferentes y muchos más compradores que en la anterior licitación.
En Conaprole preocupan los precios de los lácteos. «Los mercados hace tiempo que expresan una volatilidad muy fuerte y, más allá que en los últimos remates de la empresa láctea Fonterra se dieran ciertas subas, los precios siguen siendo bajos», indicó el directivo de Conaprole Alejandro Pérez. Los bajos valores son solo atenuados porque los costos de producción en Uruguay son menores, sostuvo.
Pretenden crear
- espacio publicitario -![SOL - Calidez en compañía]()
Fideicomiso
Financiero para
Incentivo de la
Producción Lechera.
Procurando asegurarle al sector lechero el acceso a la tierra y ayudarlo en el crecimiento, el Poder Ejecutivo envió al Parlamento el proyecto de ley creando el Fideicomiso Financiero para el Incentivo de la Producción Lechera (FFIP).
El crecimiento de la agricultura granelera, en muchos casos, está desplazando a los tamberos a predios marginales. Las rentas de tierras para los tamberos fueron en promedio a U$S 139 por hectárea, sólo superado por la agricultura y la combinación de agricultura con lechería. Pero más allá de los precios, en la mayoría de los casos, las rentas son por menos de tres años, por lo que la incertidumbre sigue impidiendo al productor desarrollarse. Por eso, el Poder Ejecutivo envió al Parlamento el Fideicomiso Financiero para el Incentivo de la Producción Lechera (FFIP), una idea impulsada con fuerza por el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Tabaré Aguerre y su cartera de Estado, que cuenta con el apoyo de las gremiales de tamberos. La iniciativa pondrá a disposición de los pequeños y medianos productores el recurso tierras, tomándolas en arrendamiento por un plazo de 15 años.
El proyecto de ley prevé la intervención de distintos actores. Por un lado, el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca adelantará dinero para facilitar la puesta en marcha y funcionamiento del instrumento en sus comienzos. La iniciativa busca captar parte del dinero de los uruguayos a través de las AFAP. Y, las empresas lácteas serán los agentes de retención de los beneficiarios del FFIP.
El sector lechero emplea a 20.000 personas en la fase primaria y a otras 3.500 personas en la secundaria. La lechería es un rubro pujante que viene creciendo a un ritmo mayor al 4% anual.
Es el momento de la
lechería en América Latina.
«La lechería latinoamericana está en el mejor momento en cuanto a producción y tiene la capacidad para abastecer a otras regiones del mundo», según se concluyó en el reciente encuentro de la Mesa Ejecutiva de la Federación Panamericana de Lechería (FEPALE), celebrado en la sede de la entidad en Montevideo. El mundo crecerá en población y eso hará que también se incremente la demanda por proteínas. «La lechería de América Latina todavía tiene mucho potencial para crecer y un rol preponderante para atender la demanda al alza y abastecer otras regiones del mundo. En el marco de ese crecimiento, FEPALE cumple un rol articulador que es fundamental», destacó el secretario de la institución Eduardo Fresco León.
Continúa el desarrollo
del Mega Tambo.
Una Comisión de la Junta Departamental de Durazno, visitaron el emprendimiento de Estancias del Lago, perteneciente al grupo inversor Bulgheroni. Este se denomina Complejo Agroindustrial San Pedro, y será único en el mundo por ser un lugar que conjugará un Mega Tambo con una planta de leche en polvo, una planta de aceite de soja y biodiesel, una planta de biogás y un área de almacenaje y preparación de comida para el ganado.
Se estima que pueda quedar operativo en 2014, donde tendrá entre 8.000 y 9.000 vacas en ordeñe y entre 4.000 y 5.000 más para reposición. Se espera que el proyecto genere hasta 400 empleos durante su fase de construcción; y, más de 300 cuando el nuevo sistema esté en funcionamiento. El proyecto permitirá que Uruguay aumente de manera significativa las exportaciones de leche en polvo para 2016. También se espera que la industria local siga el modelo de expansión planteado.
¿Cuáles son las principales dificultades de la lechería uruguaya? El Ing. Agr. Daniel Zorrilla, asesor de la Asociación Nacional de Productores de Leche, responde: «Uno de los problemas que tenemos, y que creo es la amenaza principal del sector, es que tenemos niveles de costos históricamente altos. Si comparamos el precio y el costo del litro de leche, estamos en uno de los precios y costos más altos medidos en dólares. El costo del litro de leche es el doble del histórico en dólares. El costo de la energía, fundamentalmente electricidad y combustibles, lo que forma una parte importante de la ecuación económica de los productores.
- espacio publicitario -![Bloom]()