back to top
miércoles, 7 de mayo de 2025
21.6 C
Salto

Nueva modalidad de trabajo interdisciplinario mejora nivel de saberes en alumnos del Liceo Nº 5

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/sljk
Los alumnos del Liceo No. 5 están desarrollando un sistema de parciales con varias asignaturas involucradas en forma colaborativa.
“Es la modalidad que aplicamos este año para 4to. año y ha dado muy buenos resultados” – manifestó la Directora de dicho centro de enseñanza, Analía Etchart.
El sistema ha dado resultados muy positivos porque cambia la mirada de la evaluación formativa y de proceso. “Los chicos aprenden con alegría y se comprometen todos” – subrayó
Los jóvenes a su vez están aguardando los resultados del Mes de la Juventud.
GANADORES DEL
CONCURSO DE
SALTO GRANDE
Ya hay tres grupos de 3er. año  que ganaron el concurso de Salto Grande juntando tapitas con fin benéfico y los grupos de Tercero y Cuarto irán de paseo a la ciudad de Colonia durante tres días.
Nuevamente el grupo de básquetbol del Liceo No. 5 salió campeón de básquet a nivel nacional.
Por consiguiente, los chicos se irán a Brasil en avión para participar del Campeonato Sudamericano en compañía del Prof. Roberto Soria.
MEJORANDO LA
PERSONALIZACIÓN
DE LOS APRENDIZAJES
Y LOS PARCIALES
INTERDISCIPLINARES
La proyección de repetidores bajó considerablemente en 2do. año que era la más alta.
Los grupos son reducidos en la tarde y benefició la personalización de los aprendizajes.
Hay un plantel muy comprometido de profesores y adscriptos en ese turno.
Es el único liceo en Salto que no cuenta con tutorías, a causa de los buenos resultados académicos.
La Subdirectora del Liceo No. 5 Gabriela Moreira hizo referencia a la modalidad de pruebas especiales, en donde están involucrados los docentes Amaya Machado (Física), Robert Jaureguiberry (Química), Prof. Aline Monetta (Química) y Prof. Angelina Nunes (Biología).
Los docentes utilizan diferentes metodologías y estrategia; una de las temáticas elegidas para el abordaje holístico fue la Revolución Francesa, entonces todos los grupos de 2do. año debían hacer un trabajo e intervinieron todos los grupos y se hizo extensiva la iniciativa al 2do.3 del Liceo No. 2.
Se hizo todo un cuadro recreativo de la época donde los chiquilines del Liceo 2 se acercaron a la institución e hicieron murales alusivos a la época.
Tomaron fotografías y mostraron el proceso de la revolución a través de murales.
En el salón de actos, cada grupo presentó a la Revolución de distinta manera, algunos lo hicieron a través de títeres, otros mediante representaciones teatrales, mediante la exposición de un documento.
Posteriormente se evaluó a los estudiantes desde una óptica diferente, que les permita no solo repetir contenidos sino demostrar sus capacidades de organización, trabajo en grupo y creatividad, “además de vivenciar una experiencia distinta y divertida de la clase de Historia, que motive a los alumnos a comprometerse con la asignatura en este último tramo del año.
Además pretende promover la integración, el respeto por el otro y la solidaridad entre pares y fortalecer la noción de Derechos Humanos de primera generación” – destacó la docente.
El parcial interdisciplinar surge de los grupos de 4to. año que son quienes específicamente tienen los parciales; las clases restantes tienen pruebas especiales.
Todo parte de un proyecto interdisciplinario que tiene como base la asignatura Filosofía.
Surge entonces el Ensayo Argumentativo; en ese ensayo los jóvenes eligen un problema, plantean una hipótesis y a partir de allí, van relacionando ese problema con las distintas asignaturas.
Dentro del programa de Filosofía está lo que se llama Crítica de los Saberes, allí los chicos deben plantear un ensayo argumentativo.
Luego otros docentes se interesaron por la iniciativa y la modalidad se trasladó hacia todas las asignaturas.
HABLAN LOS DOCENTES
La Profesora de Física Anaya Machado y el Prof. de Química Robert Jaureguiberry  compartieron algunos detalles de la experiencia.
Por ejemplo en Química trabajaron el Metanol y toda la influencia que ha tenido en Brasil, el Petróleo y la realidad de Arabia Saudita, inclusive en Rusia por el conflicto de gas natural.
Los estudiantes deben elaborar un informe final que contenga todo en forma global, no por separado.
Es una propuesta más accesible que hacer el tradicional escrito; los alumnos pueden elegir el tema, armar la propuesta y luego se hacen correcciones y sugerencias para mejorarlo.
Inclusive con los alumnos de 3er. año se está haciendo algo parecido con la profesora de Educación Ciudadana, Biología y Química.
Los alumnos eligieron una droga ilegal y abordar desde el punto de vista biológico todos los tratamientos y cómo se afecta la salud, los tratamientos, las reacciones químicas que se pueden producir, los efectos y la toxicidad.
Desde el punto de vista del ciudadano el marco legal e ilegal.
Los chicos están trabajando en ello y en unos días se harán las presentaciones.

Los alumnos del Liceo No. 5 están desarrollando un sistema de parciales con varias asignaturas involucradas en forma colaborativa.

“Es la modalidad que aplicamos este año para 4to. año y ha dado muy buenos resultados” – manifestó la Directora de dicho centro de enseñanza, Analía Etchart.

El sistema ha dado resultados muy positivos porque cambia la mirada de la evaluación formativa y de proceso. “Los chicos aprenden con alegría y se comprometen todos” – subrayó

Los jóvenes a su vez están aguardando los resultados del Mes de la Juventud.

GANADORES DEL CONCURSO DE SALTO GRANDE

Ya hay tres grupos de 3er. año  que ganaron el concurso de Salto Grande juntando tapitas con fin benéfico y los grupos de Tercero y Cuarto irán de paseo a la ciudad de Colonia durante tres días.

Nuevamente el grupo de básquetbol del Liceo No. 5 salió campeón de básquet a nivel nacional.

Por consiguiente, los chicos se irán a Brasil en avión para participar del Campeonato Sudamericano en compañía del Prof. Roberto Soria.

MEJORANDO LA PERSONALIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES Y LOS PARCIALES INTERDISCIPLINARES

La proyección de repetidores bajó considerablemente en 2do. año que era la más alta.

Los grupos son reducidos en la tarde y benefició la personalización de los aprendizajes.

Hay un plantel muy comprometido de profesores y adscriptos en ese turno.

Es el único liceo en Salto que no cuenta con tutorías, a causa de los buenos resultados académicos.

La Subdirectora del Liceo No. 5 Gabriela Moreira hizo referencia a la modalidad de pruebas especiales, en donde están involucrados los docentes Amaya Machado (Física), Robert Jaureguiberry (Química), Prof. Aline Monetta (Química) y Prof. Angelina Nunes (Biología).

Los docentes utilizan diferentes metodologías y estrategia; una de las temáticas elegidas para el abordaje holístico fue la Revolución Francesa, entonces todos los grupos de 2do. año debían hacer un trabajo e intervinieron todos los grupos y se hizo extensiva la iniciativa al 2do.3 del Liceo No. 2.

Se hizo todo un cuadro recreativo de la época donde los chiquilines del Liceo 2 se acercaron a la institución e hicieron murales alusivos a la época.

Tomaron fotografías y mostraron el proceso de la revolución a través de murales.

En el salón de actos, cada grupo presentó a la Revolución de distinta manera, algunos lo hicieron a través de títeres, otros mediante representaciones teatrales, mediante la exposición de un documento.

Posteriormente se evaluó a los estudiantes desde una óptica diferente, que les permita no solo repetir contenidos sino demostrar sus capacidades de organización, trabajo en grupo y creatividad, “además de vivenciar una experiencia distinta y divertida de la clase de Historia, que motive a los alumnos a comprometerse con la asignatura en este último tramo del año.

Además pretende promover la integración, el respeto por el otro y la solidaridad entre pares y fortalecer la noción de Derechos Humanos de primera generación” – destacó la docente.

El parcial interdisciplinar surge de los grupos de 4to. año que son quienes específicamente tienen los parciales; las clases restantes tienen pruebas especiales.

Todo parte de un proyecto interdisciplinario que tiene como base la asignatura Filosofía.

Surge entonces el Ensayo Argumentativo; en ese ensayo los jóvenes eligen un problema, plantean una hipótesis y a partir de allí, van relacionando ese problema con las distintas asignaturas.

Dentro del programa de Filosofía está lo que se llama Crítica de los Saberes, allí los chicos deben plantear un ensayo argumentativo.

Luego otros docentes se interesaron por la iniciativa y la modalidad se trasladó hacia todas las asignaturas.

HABLAN LOS DOCENTES

La Profesora de Física Anaya Machado y el Prof. de Química Robert Jaureguiberry  compartieron algunos detalles de la experiencia.

Por ejemplo en Química trabajaron el Metanol y toda la influencia que ha tenido en Brasil, el Petróleo y la realidad de Arabia Saudita, inclusive en Rusia por el conflicto de gas natural.

Los estudiantes deben elaborar un informe final que contenga todo en forma global, no por separado.

Es una propuesta más accesible que hacer el tradicional escrito; los alumnos pueden elegir el tema, armar la propuesta y luego se hacen correcciones y sugerencias para mejorarlo.

Inclusive con los alumnos de 3er. año se está haciendo algo parecido con la profesora de Educación Ciudadana, Biología y Química.

Los alumnos eligieron una droga ilegal y abordar desde el punto de vista biológico todos los tratamientos y cómo se afecta la salud, los tratamientos, las reacciones químicas que se pueden producir, los efectos y la toxicidad.

Desde el punto de vista del ciudadano el marco legal e ilegal.

Los chicos están trabajando en ello y en unos días se harán las presentaciones.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/sljk
- espacio publicitario -
ALBISU Intendente - Lista 7001 - COALICIÓN SALTO