back to top
jueves, 3 de julio de 2025
0.5 C
Salto

“Nuestra misión es la de unir esfuerzos para lograr una mejor calidad de vida en los pacientes que viven con esta enfermedad crónica”

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/c3si

Gisele Mosegui – Presidenta de la Fundación Diabetes Uruguay en entrevista con EL PUEBLO

Gisele Mosegui es la Presidenta de la Fundación Diabetes Uruguay desde 2012 y voluntaria honoraria desde 2009 cuando se comenzó a trabajar y finalmente la institución adquirió personería jurídica desde 2011.
“Soy Analista en sistemas y recibí formación de Educadora en Diabetes. Comencé en el voluntariado a partir de la enfermedad de mi hijo Alejandro, que fue diagnosticado con diabetes a los siete años y actualmente tiene 21.
Junto a otros padres surgió la idea de crear esta fundación que creamos con mucho amor” – compartió con EL PUEBLO.

El objetivo de la fundación es dar apoyo, contención e información, promocionando la actividad física y alimentación saludable, pilares del tratamiento junto a la educación, para evitar las complicaciones de una diabetes sin control.
“Nuestra misión es la de unir esfuerzos para lograr una mejor calidad de vida en los pacientes que viven con esta enfermedad crónica y ayudar en la prevención de esta pandemia mundial.
Venimos trabajando desde el año 2009, estrechando lazos con organismos nacionales/internacionales, instituciones, empresas y laboratorios, promoviendo encuentros educativos (con nuestro equipo de trabajo) y de apoyo/contención (entre pares).
Fomentamos instancias de recreación, promoción de la actividad física y campamentos educativos en familia”.
¿Cuál es la vía de comunicación que la fundación mantiene con sus integrantes en el contexto de pandemia?
-”Por las redes sociales (Facebook, Instagram, Twitter), correo electrónico, grupos de whatsapp, por la sede atención los jueves de 15 a 18 hs en Pablo de María 1514.
La Fundación Diabetes Uruguay es una organización sin fines de lucro que no cuenta con apoyo económico mensual, no existe cuota social”.
Se brinda apoyo continuo para educar en diabetes con charlas periódicas planificadas en todo el país con equipo interdisciplinario.
Se trabaja para defender los derechos de las personas con diabetes fomentando el acceso a un tratamiento adecuado e igualitario para todos.
Como saben, COVID-19 es una enfermedad nueva y disponemos de información limitadaacerca de los factores de riesgo de enfermedad grave. Según la información disponible, los adultos mayores y las personas que tienen afecciones médicas subyacentes graves podrían tener un mayor riesgo de complicaciones.
Las personas con diabetes que desarrollan una infección viral de cualquier tipo, son más difíciles de tratar, debido a las fluctuaciones en los niveles de glucemia y, posiblemente por la presencia de complicaciones crónicas de la propia diabetes.
Las personas portadoras de Diabetes Mellitus tipo 1 o tipo 2, de varios años de evolución y fundamentalmente si no presentan un buen control metabólico, se incluyen dentro de esas afecciones con evolución menos favorable.1-3
Si la diabetes está bien controlada, en base a los parámetros establecidos por el médico tratante, el riesgo de enfermarse gravemente por COVID-19 es casi el mismo que el de la población general.
Hasta el momento las recomendaciones de prevención de contagio de las personas con diabetes son las mismas que aquellos que no la presentan: quedarse en domicilio para reducir riesgo de exposición.
Lavado de manos regular, durante al menos 20 segundos. De no disponer de agua y jabón. desinfectante a base de alcohol con al menos 60% de alcohol.
Evitar tocarse ojos, boca o nariz.
-¿Cuáles son los derechos de los pacientes que padecen diabetes?
-”Los derechos de las personas con diabetes apuntan al acceso al tratamiento; en el caso de la Diabetes tipo 2 al tratamiento de medicación oral. En el caso de Diabetes tipo 1 a la NPH y a la Cristalina por el valor de un timbre. Hay otro tipo de insulinas; las ultra rápidas, que no está regulada la forma de cobrar pero sí están en el formulario terapéutico médico, lo que significa que tiene que estar en las mutualistas.
Luego están las ultra lentas, pudiéndose acceder a través del Fondo Nacional de Recursos por el valor de un timbre pero aplicando un protocolo que existe en el fondo.
Tienen a su vez el acceso a las tirillas; se supone que es la cantidad necesaria que el médico indique.
En septiembre del año pasado se aprobó la ley que no está reglamentada todavía.
Esa ley sostiene que la persona puede hacer su tratamiento en cualquier ámbito, educativo, deportivo y laboral. Hacer las colaciones que necesite y aplicarse la insulina.
Por otra parte ANEP aprobó un protocolo guía para centros de acción, contemplando las necesidades de los estudiantes que padecen diabetes.

  • ¿Cómo funciona el banco de insulina?
    -”Está a disposición la insulina que las familias van donando. Si alguien tiene una emergencia, puede solicitar insulina a la fundación y luego la devuelven una vez que resuelven su situación.
    Sabemos que en este caso sin insulina no se puede subsistir, de allí la importancia de tener a disposición en el banco.
    El sistema de salud no acompaña esas necesidades, por ello es fundamental que la fundación cuente con la medicación.”
  • ¿Qué análisis comparte desde su lugar de presidenta de la fundación?
    -”Como presidenta de la fundación, destaco la importancia de tener contacto entre las diferentes familias y que las personas no estén solas cuando reciben el diagnóstico y que puedan tener la contención necesaria, sobre todo en los primeros tiempos hasta que nos amigamos con la diabetes, pues sabemos que una vez que nos toca, es crónica. Tenemos que controlarla y no que la enfermedad nos controle y lograr una buena calidad de vida”.
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/c3si
- espacio publicitario -Bloom