Nuevo y bienvenido servicio de ASSE.Con los Dres. Richard Boucq y Mónica Silveira
La incorporación del nuevo servicio de ASSE: Asistencia Domiciliaria para Adultos no Válidos, cuenta con muy pocos días en Salto. El Centro de recepción de llamadas, se encuentra ubicado en UBA 5, calle Chile, entre Amorin y Grito de Asencio. Donde se organizan para entregarse a la tarea, cuatro Médicos de Medicina General y Familiar, con un Médico más, instalado en el Call Center. Pronto se incorporará una más, a las tres Licenciadas en Enfermería, conformando así el equipo de profesionales y quienes clasifican el estado del paciente, con el fin de priorizar en las diferentes situaciones.
A nivel nacional, es un servicio que casi en su totalidad, comenzó estos días en los diferentes departamentos.
All-focus
EL PUEBLO, tuvo oportunidad de dialogar en primera instancia, con el Director de la RAP (Red de Atención Primaria) de Salto, Dr. Richard Boucq y con la Encargada del servicio, Dra. Mónica Silveira, quien cuenta con el título en Medicina Especializada en Gestión de Servicios de Salud, de ésta manera:
¿El nuevo servicio, está brindándose a nivel nacional, o ha comenzado solamente en el interior?
Creo que el deseo de ASSE, es que surja a nivel nacional.
En algunos lugares, existen más dificultades que en otros para poder contar con los recursos requeridos.
En su gran mayoría, estamos desarrollando actividad, los “Recursos COVID”, refiriéndonos a personal que ha trabajado durante la pandemia, reciclado y capacitado para una atención en la asistencia domiciliaria. Experiencia que no existía en ninguna parte del país y que deseamos desarrollar ahora.
¿Es un servicio de ASSE, para pacientes de ASSE?
Sí, es un servicio domiciliario, para sus pacientes, ya que el sector privado, cuenta con su servicio domiciliario desde hace más de veinte años.
¿Cuándo surge el proyecto para el mismo?
Lo teníamos pensado desde hace muchos meses, pero la pandemia nos ha limitado bastante, llevándose todos nuestros proyectos o mejor dicho, enlenteciéndolos.
Sin disponer incluso de los vehículos, ni de los recursos humanos, y hoy sí.
¿De qué consta el servicio?
Es Asistencia Médica y de Enfermería a Domicilio, para pacientes no urgentes, sino de coordinación.
Con los recursos humanos de Médicos, Licenciadas en Enfermería y Chóferes.
También hablamos de recursos materiales, haciendo hincapié en los cuatro vehículos, distribuidos en dos turnos.
Algunos ya tienen algunos años, pudiendo poner a funcionar el móvil regalado por CTM. Y estamos esperando otro vehículo utilitario, que también será esta empresa, quien lo facilitará.
¿Está pensado para aquella persona con incapacidad de traslado?
Ese es el concepto.
Por ejemplo una persona adulta mayor, que incluso puede no tener ninguna discapacidad, pero de repente no puede trasladarse por sus propios medios a una policlínica.
Además, aquellas patologías crónicas, agudizadas, como puede ser EPOC y las enfermedades intercurrentes que pueden tener esos mismos enfermos crónicos: un diabético con enfermedad renal o un EPOC con una infección respiratoria, así como un parapléjico-hemipléjico, dificultades motrices, por causa de un ACV u otro tipo de enfermedad crónica.
Altas del Hospital Regional Salto que tenga que contar con un seguimiento.
Con asistencia a los LP, que son los Residenciales de Adultos Mayores.
Y con esas tres opciones, comenzamos, pero según vaya creciendo el servicio, continuaremos incorporando más actividad, siempre que se encuentren los recursos, para tal fin.
¿Cuánto tiempo le toma al médico llegar a visitarlo?
Uno, dos, o tres días, pero con la certeza de que una vez que realizó el llamado, lo vamos a ir a ver.
¿Cuál es el radio de acción al que se atiende?
El límite es: al norte Av. Apolón de Mirbeck, incluyendo Barrio Norte y Dos Naciones, con sus Cooperativas colindantes, al Sur Pascual Harriague, al Oeste las Costaneras, y al Este sería hasta la Ruta Nacional N°3, que atraviesa en la Rotonda a la Ruta 31, en zona de Caminera Nacional. Con algunas excepciones, si se encuentran cerca del límite estipulado.
Y se lo realiza así, porque seguramente si recibimos un llamado de una chacra ubicada muy por fuera del radio de acción, no vamos a poder concurrir, como puede ser Colonia Harriague.
¿También se encuentra muy cerca Colonia 18 de Julio?
Para esa localidad, vamos a diseñar planes, un poco más específicos, porque va a tener a pocos metros, aparte de los residentes de Colonia 18, más de seiscientas personas desempeñando actividad en el Mercado Hortifrutícola.
Refaccionaremos su Policlínica, con la atención de un médico fijo por lo menos 4 horas al día, con una base de ambulancia.
¿Cómo ha sido la recepción del servicio en la población?
Con un altísimo nivel de aceptación. Es una actividad que no se había hecho, por no haber tenido en cuenta algunos rasgos de la población y no se disponía de los recursos. Pero debemos avanzar despacio, para no generar gran expectativa en la gente.
¿Tiene alguna condición para quien lo desee utilizar?
Si, tiene que tener más de 19 años.
Por supuesto, que si por debajo de esa edad, existiera alguna discapacidad que lo amerite, causada por ejemplo, por secuelas de un accidente, también lo vamos a ir a ver.
¿Se puede pensar en un servicio brindado para niños?
Por ahora, la pediatría es un sueño que lo tenemos muy presente. También un servicio para las embarazadas en reposo, y que una partera la pueda controlar…
No se descarta nada.
¿Cuál es el teléfono y el horario para recepcionar llamadas?
De 8 a 18 horas, a los teléfonos: 47330345 y al celular: 092526384, de lunes a viernes.
Sábados y domingos, contaremos con un funcionamiento para altas del Hospital Regional y LP, con un solo Médico por guardia.
¿Cuál es la expectativa?
Que crezca. Y sea reconocido como un servicio de calidad para toda la población.
¡Y tengo un buen equipo!
Plan piloto
Consultada la Dra. Mónica Silveira, encargada del Servicio mencionado, de como se viene llevando adelante, esto nos respondió:
“La Asistencia Domiciliaria para Adultos no Válidos, hace muy pocos días que se viene haciendo efectiva.
Es un servicio que se venía programando, pero debido a otras necesidades, se fue postergando su puesta en marcha. Es un plan piloto hasta fines de diciembre y allí evaluaremos cómo fueron los resultados. Sobre todo, para aquellos que tienen problemas de salud y no pueden acudir por sus propios medios a un centro asistencial”.
¿Quiénes requieren el
servicio?
Está pensado para personas mayores y para todo aquel adulto que reúna las características de ingreso, como Criterios de Inclusión al servicio.
Tiene que ser mayor de 19 años y tener una invalidez o discapacidad transitoria o permanente, que al momento de ingresar, no le permita llegar o acceder a los servicios de salud. El equipo de asistencia concurre al llamado y a partir de allí, va determinando cómo es que realizará el seguimiento al paciente.
Se trata, de buscar soluciones a un nicho de usuarios que por diferentes razones, estaba necesitando un tipo de acción que fuese más directa.
Como Jefa del Servicio, ¿Cómo vió la inclusión del mismo?
Con una muy buena aceptación en la población.
Hemos tenido en este corto tiempo, una serie importante de llamados, pero tomemos en cuenta que recién se inicia.
Aún no hemos podido contar con una evaluación, pero con reuniones semanales que llevaremos adelante, nos servirá para la misma.
¿Reciben llamados de diferentes Policlínicas Barriales (UBAS)?
Sí.
Pero en caso de que no corresponda ingresar a este equipo, va a ser derivado al referente de la Policlínica que lo asiste. Y por otro lado, hay situaciones que parecen ser necesidades de salud, y en realidad son necesidades de cuidados o acompañamiento. En ese caso, estamos trabajando, para que sea este equipo quien se contacte con la institución que corresponda, así como especialistas, para que puedan trabajar y colaborar con el paciente.
Pero vamos caminando, paso a paso. Teniendo en cuenta las pautas a seguir por parte del paciente que realiza la llamada, porque la idea es que el servicio no se distorsione y no termine siendo lo que no debe ser, ni se enlentezca.
Para que la respuesta que podamos dar, sea la adecuada.
Estamos a las órdenes, y en la medida en que vayamos avanzando, por dudas o consultas que surjan, aquí estaremos para evacuarlas mediante la prensa, que siempre es importante verla presente y acompañando este tipo de iniciativas.
Por Mary Olivera.