back to top
martes, 22 de abril de 2025
13.8 C
Salto

Nido Vacío:

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/hnfy

Finalizando un nuevo año, muchos estudiantes pasan a la universidad, y se encuentran buscando un apartamento, pensión, o ya están decorando su dormitorio comenzando una nueva etapa. Pero también es un momento de emociones para muchos padres que ven a sus hijos comenzar su vida adulta.
Los padres también comienzan a atravesar el llamado «síndrome del nido vacío», es la sensación que tienen los padres cuando sus hijos se independizan y se alejan de su hogar familiar.


Cuando un padre o una madre desarrolla el síndrome del nido vacío, se producen una serie de consecuencias en la persona que dificultan considerablemente su día a día.
Los síntomas más comunes asociados al nido vacío que padecen estas personas son, dolor, soledad, tristeza, anhelo, aflicción, desesperanza, necesidad de estar solo, llanto frecuente, sentirse débil, pérdida del sentido de la vida. En muchos casos todos estos síntomas pueden transformarse en un estado depresivo que dificultad su rutina diaria. El cambio se vive como un auténtico duelo, una perdida, ya que la situación no volverá a ser como antes.
Cómo podemos hacer para superar esta etapa:
· No magnificar la situación: que los hijos se independicen es un proceso normal, pero implica volver a adaptarse, organizar nuevas rutinas y reestructurar el núcleo familiar.
· Aprender a vivir sin los hijos: lo primero que se siente es un sentimiento de soledad y vacío, se empieza a echar de menos a los hijos, a las rutinas y costumbres.
· Aprovecha el tiempo para ti: cómo todo reajuste y cambio, es importante contemplar que se necesita tiempo para aceptar la situación, el periodo de adaptación es fundamental ya que la rutina se ve alterada por completo.
Si está situación ya se transforma en un problema psicológico ya que se ha establecido e interfiera en el desarrollo normal de la vida de la persona que lo sufre, sería necesario acudir a un psicólogo especialista en tratar el síndrome del nido vacío para tratar aquellas cuestiones que les hacen sentirse mal y modificar las ideas distorsionadas por otras más adaptativas que les permitan vivir con mayor tranquilidad y equilibrio emocional.
Además de la terapia psicológica, a la cual la persona aprende da discutir sus ideas irracionales ,existen otras cuestiones que también deben tratarse mediante terapia psicológica, como por ejemplo la asunción de la independencia de los hijos, el respeto de los tiempos para poder adaptarse a la nueva situación, redefinir la nueva situación familiar, buscar apoyo social/familiar.
Debemos entender que como padres tenemos el deber de permitirles un pleno desarrollo de nuestros hijos, de fomentar su autonomía y su independencia, de dotarlos de nuevas herramientas y también de apoyarlos en cada nueva etapa.
Lic. Daniela Todoroff
Psicóloga.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/hnfy
- espacio publicitario -
ALBISU Intendente - Lista 7001 - COALICIÓN SALTO