back to top
domingo, 4 de mayo de 2025
29.9 C
Salto

Nelson Ruiz rememora la historia del telégrafo en Salto en el marco del Día Mundial de las Telecomunicaciones y los Telegrafistas

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/7h4c

Son muy pocos los telégrafos que aún continúan vigentes”

En torno al 17 de mayo, Día Mundial de las Telecomunicaciones y Día del Telegrafista, Nelson Ruiz rememoró la historia de los ex trabajadores empleados del Telégrafo Nacional, grupo al cual perteneció. Los ex funcionarios se reunieron ese día a celebrar en el club Ferrocarril donde se compartieron varias anécdotas de ese momento del país y del mundo, donde el Telégrafo revolucionó con el alfabeto Morse, las comunicaciones de otrora.

“El Morse prácticamente ha dejado de funcionar… son muy pocos los telégrafos que en la actualidad continúan vigentes.

En la historia de las comunicaciones el telégrafo fue uno de los primeros pasos que se dio para la comunicación después de las señales de humo, o a caballo. El telégrafo fue una suerte de innovación que dio la pauta de acercamiento a la gente con las noticias. Cuando las tecnologías avanzan hay que darle paso, en su momento el telégrafo fue la tecnología al servicio del pueblo, cuando se volvió obsoleta nadie lo recuerda, fue de mucho acercamiento de comunicación y sobre todo tener noticias de nuestros familiares lejanos, hasta de quienes estaban en el exterior” – destacó a EL PUEBLO Nelson Ruiz.

Nelson Ruiz fue telegrafista en el año 1961 y luego en 1975 pasó a trabajar como administrativo en las oficinas. “Fue una historia muy linda…. muchos jóvenes que entraban a trabajar los mensajeros aprendían manipular el aparato Morse y el receptor – que estaba del otro extremo de la línea – para para traducir los mensajes. Yo pasé por todas las etapas dentro del telégrafo en la época de la comunicación que había con el interior del país y con el exterior. Para nosotros cada 17 de mayo es una fecha muy especial.

El telégrafo se inició en Salto allá por el año 1940 y estaba ubicado en calle Artigas donde hoy en día es la Jefatura de Policía; después se trasladó a calle Uruguay al 500 frente al Banco República. Posteriormente pasamos a funcionar en calle Asencio. Estaban los telegrafista y los administrativos… también los mensajeros que recibían el telegrama en ventanilla; lo pasaban al telegrafista que estaba en otra oficina. Había un manipulador y un receptor”.

Vale destacar que el grupo de telegrafistas salteños donaron al Museo del Hombre y la Tecnología dos dispositivos de aquella época y se pusieron a las órdenes para hacer demostraciones del funcionamiento a los grupos de escolares que usualmente visitan las instalaciones del museo.

LA HISTORIA DEL NACIMIENTO DEL TELÉGRAFO

Se cuenta que la idea del telégrafo se le ocurrió al pintor estadounidense Samuel Morse un día de 1836, que venía de regreso a su país desde el continente europeo al escuchar casualmente una conversación entre pasajeros del barco sobre electromagnetismo.

El telégrafo, dispositivo que utiliza señalas eléctricas para la transmisión de mensajes, fue el primer medio de comunicación de gran rapidez a larga distancia. El mismo Morse se encargó de instalar las primeras líneas telegráficas en los Estados Unidos.

El telégrafo no dejó de evolucionar con el paso de los años, pues desde su primera trasmisión y con el apoyo de varios fondos privados, Morse y sus asociados consiguieron extender la linea telegráfica. Llegó hasta a Filadelfia y Nueva York. Al mismo tiempo otras empresas telegráficas comenzaron a surgir en el Este, Sur y Medio Oeste, con lo que la comunicación telegráfica se extendió a todo el país.

En 1851 comenzaron a funcionar los despachos por telégrafo, mientras que en 1861 aparecía la linea transcontinental de Western Unión. Con el tiempo, surgieron los operadores Morse, quienes escuchaban el código en vez de leerlo en el papel; en 1900 fue inventado el sistema telegráfico Creed, con el que el código era convertido a texto

Los avances siguieron con la creación de la multiplexación, sistema que permitía trasmitir ocho mensajes simultáneamente por un mismo cable. Más tarde fue introducido el varipolex, permitiendo la trasmisión de 72 mensajes simultáneos en un solo cable. Asimismo, apareció el teleprinter

y los dispositivos de facsímil automáticos.

EL TELEGRAMA EN SALTO…

– “Éramos varios mensajeros en aquel entonces… cada uno salía para un barrio de la ciudad…

Había telegramas distintos; colacionado, mano propia y PDL que significaba papel de lujo y era usado para casamientos, cumpleaños y eventos de esa naturaleza. Se utilizaba para ello un papel muy especial. Nosotros quedábamos muy contentos por cada telegrama repartido porque teníamos un porcentaje de ganancia fuera del sueldo que percibíamos como telegrafistas.

El telegrafista era un funcionario de carrera porque para hacer telegrafista había hacer un curso y tenía que tener muy buen oído y muy buena muñeca para saber distinguir el punto y la raya, pues el sistema Morse está implementado por el punto y la raya,

Aquel que no quería continuar siendo telegrafista podía pasar a la función de administrativo; ese fue mi caso. Pasé a trabajar como oficial técnico y llegué a trabajar también en Paysandú.

Cada 17 de mayo solíamos hacer fiestas muy grandes con más de treinta personas y venían nuestros compañeros de Paysandú.

El Telégrafo Nacional pasó por varias reparticiones del Estado hasta que a lo último pasó a formar parte de la Administración Nacional de las Telecomunicaciones.

Estaba el famoso telegrama para radio Salto que era la comunicación que había con la campaña que todos los días por lo general eran más de treinta o cuarenta telegramas por casamientos, nacimientos, cumpleaños

Cuando se celebraba una boda grande era impresionante la cola que había para el envío de telegramas” – recordó Ruiz.

En 1914 la red del Telégrafo Oriental pasó a manos del Estado. Los avances técnicos hicieron que la radiotelegrafía sin hilos pudiese transmitir la voz y el sonido, lo que dio origen a la radiotelefonía, inaugurada en 1922 con las transmisiones en vivo y en simultáneo de las radios Paradizábal y General Electric, que en 1931 pasó a llamarse El Espectador.

En 1952 se creó la Administración de Ferrocarriles del Estado (AFE) que utilizó el telégrafo tanto para la marcha de los trenes como para las comunicaciones personales hasta la década de 1990, cuando fue sustituido por medios de radiocomunicación.

En la segunda mitad del siglo XX, la popularización gradual de los teléfonos prácticamente acabó con el telégrafo en Uruguay.

“Mi padre era el jefe encargado del Telégrafo en Salto. Yo viví prácticamente desde muy chico toda la vida dentro de un telégrafo” – cerró Ruiz.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/7h4c
- espacio publicitario -
ALBISU Intendente - Lista 7001 - COALICIÓN SALTO