El INMUJERES (Instituto Nacional de las Mujeres), está conmemorando sus 35 años de
servicio y en este marco ha realizado un reconocimiento a varias mujeres del departamento , por su compromiso y trabajado en beneficio de las Mujeres, Niños/as y Adolescentes,
Las mujeres homenajeadas:
*Mujeres como vos.
*Dra.Cecilia Eguiluz.
*Comunicadora Valeria Giovanoni.
*Psc. Lucía Minutti
*Dra. Esther Galbarini
Desde Barrio Horacio Quiroga
Asociación «Mujeres como vos», veinte años de trabajo a favor de las mujeres
La Asociación Civil «Mujeres como vos» (a través de un denodado trabajo de nada menos que veinte años), se ha convertido en una referencia insoslayable en Salto, más aún para la zona sur de la ciudad y muy particularmente (aunque no solo) para las mujeres del barrio Horacio Quiroga, donde funciona en el salón de Calle 7, esquina Calle 9. Desde hace tres años, ocupa la presidencia Sandra Gómez, con quien EL PUEBLO conversó al preparar este informe.

-¿Qué significó para ustedes este reconocimiento que recibieron días pasados?
Nos dejó muy contentas, felices…Nosotros hemos tenido otros reconocimientos también. Hace años atrás nos reconoció la Asociaación de Profesionales de la Comunicación (APC) entregándonos un Fausto; en la escuela del barrio también nos han reconocido, en IPRU, pero para nosotros cada reconocimiento es un empujoncito para continuar. Nosotras ya estamos grandes y tratando de que la gente joven vea el sacrificio que hay, tratamos de traerlos, mostrarles… Y el reconocimiento fue como una sorpresa, y algo muy importante porque a veces uno parece que bajara los brazos y esto nos alienta a seguir. Como estamos trabajando día a día en esto, a veces no vemos la importancia que tiene, entonces cuando nos hacen un reconocimiento de estos, nos deja muy contentas, nos da fuerzas para seguir adelante, estamos felices.
-Recordemos qué es «Mujeres como vos»…
Es una asociación civil sin fines de lucro, creada en 2003 por mujeres comunes nomás, por eso le pusimos «Mujeres como vos», somos amas de casa. Desde que conseguimos la personería jurídica, ahora en setiembre se cumplen 20 años.
-¿Cómo surgió?
Nosotros empezamos a reunirnos en la escuela (Escuela N° 92 «Martín Elizaincín», de Barrio Horacio Quiroga) y éramos un grupo de madres, pero vimos que había muchas necesidades en el barrio y nuestra idea era crear en el barrio un lugar donde poder reunirnos y tratar temas comunes que tenemos todas las amas de casa. A veces porque dejamos de estudiar o solo nos dedicamos a los hijos, dejamos de lado nuestro ser como mujeres. Recuerdo que en aquel momento fuimos convocadas en la escuela por tres asistente sociales y ahí nos conocimos la mayoría.
-¿Cuántas mujeres son actualmente?
Somos 16 mujeres ahora.
-Se reúnen entonces, ¿y de qué cosas charlan por ejemplo, cómo se ayudan?
En un principio conversábamos temas comunes de todas las mujeres, después vimos que en el barrio existía la necesidad de algo más y de crear un salón comunal. Hablamos con el presidente del barrio, que tenía un espacio que le había dado la Intendencia, para hacer el salón comunal del barrio. Averiguamos con él, hicimos reuniones, no había personería jurídica, pero nos cedieron el terreno y obtuvimos la personería jurídica, para eso necesitamos de una gestoría, y fuimos a Montevideo…nos costó mucho. El principal tema que preoccupa es el del trabajo, porque la mayoría son jefas de hogar y necesitan llevar el sustento a la casa día a día. Después también hay temas de violencia, hay mucha droga… Lamentablemente el tema de la droga nos toca mucho también porque la mujer sufre muchísimo con los hijos que no encuentran la salida de ese problema. Nosotros hacemos como un puente, porque como ninguna de nosotras es profesional, nos consultan y entonces hacemos de puente con el grupo de violencia del MIDES por ejemplo, con profesionales, las llevamos allá. A veces son temas que se tratan a solas en el salón, sin que el agresor por ejemplo se entere, el grupo las atiende ahí o a veces las llevamos a otros lados.
-Los cursos que brindan de alguna manera son una ayuda para que las mujeres salgan adelante…
Claro, tenemos cursos de peluquería, de costura, un curso de repostería.
-¿Gratuitos?
Sí, se le pide a las alumnas traer el material, porque no es nada fácil, pero hacen grupitos de cuatro o cinco y compran entre todas y hacen las cosas. Siempre tratamos de traer al barrio talleres con salida laboral, como para que después se puedan dedicar a eso.
-¿Y qué resultados ha dado?
Por ejemplo a partir del curso de peluquería salieron mujeres con un bolsito a trabajar. Hicimos este año dos cursos de trabajo en uñas y también ellas forman su bolsito y tiene salida laboral, salen a hacer domicilios.
-¿Son todas mujeres del barrio Horacio Quiroga?
La mayoría son de acá del barrio sí, pero también hay muchas que vienen de otros barrios, de zonas lejanas, tenemos gente de afuera, y de barrios como Salto Nuevo, Saladero, Barrio Artigas… Porque se corre la voz y la gente acompaña.
PEDIDO: Que INMUJERES y MIDES reabran un espacio de breve estadía para mujeres
víctimas de violencia
La doctora Cecilia Eguiluz fue Representante Nacional y, además, cuando tuvo responsabilidades en la Intendencia de Salto ocupando el cargo de Secretaria General en el período 2010-2015, fue protagonista en la apertura de los refugios para mujeres víctimas de violencia doméstica. Hoy se ha especializado con un Máster en Derechos Humanos, Estado de Derecho y Democracia, y además fue una de las mujeres reconocidas este lunes por INMUJERES.

“En el marco de la celebración de los 35 años de INMUJERES –comenzó diciendo Eguiluz para EL PUEBLO-, solicitamos públicamente en el acto realizado, que se ocupen de abrir en Salto un espacio de breve estadía para mujeres víctimas de violencia”.
“Como es sabido, hace varios años promoví junto con un grupo de personas la creación del primer Hogar transitorio de estas características en Salto. En esa oportunidad se concretó desde el gobierno departamental, pero se hizo con el apoyo de todas las instituciones y organizaciones que tienen vinculación con esta temática. Luego, cambiado el signo político del gobierno departamental, existió otro espacio con el mismo objetivo, pero lo cierto es que al día de hoy no existe ninguno, todos fueron cerrados”.
“La violencia, el abuso hacia las mujeres y sus hijos, más aún el feminicidio no deben ser te-mas de uso político partidario”.
“Han pasado varios años con discusiones estériles, donde uno y otro se tiran las culpas de los cierres de los hogares transitorios para las mujeres víctimas, no he participado de esas discusiones porque para mí no construyen. Solo he insistido en que ese espacio debe existir porque es una necesidad ante la lamentable realidad”.
¿Qué ha cambiado en estos últimos años? ¿De quién es la competencia? Con la Ley 19.580 que es de orden público, se establecen principios rectores y directrices para aplicar la Ley. Y en el artículo 5 se estable-ce la responsabilidad del Estado. ‘El Esta-do es responsable de prevenir, investigar y sancionar la violencia basada en género hacia las mujeres, así como proteger, atender y reparar a las víctimas en caso de falta de servicio’”.
“Me concentro en ‘proteger’. Podríamos llegar a decir que existe una omisión del Estado en casi todo el país al no prever como forma de protección estos espacios de breve estadía para casos extremos. Yo creo que podemos utilizar esa línea de ar-gumentación ya que en la práctica, muchas veces los mecanismos electrónicos fallan o la custodia policial es burlada por el agresor. Además de lo que ya todos sabemos, que si la víctima no tiene a donde ir, no va a hacer la denuncia”.
“Por su parte el artículo 7 establece los derechos de las mujeres víctimas de violencia, diciendo en el literal ‘F) A recibir protección y atención integral oportuna para ella, sus hijos e hijas u otras personas a su cargo, a través de servicios adecua-dos y eficaces’.”
“Esa protección y atención integral debería incluir necesariamente, a mi juicio, un hogar de breve estadía para casos extremos, sobre esto no da ni para explayarse, es solo conocer la realidad”.
“El artículo 45 establece los intereses que se priorizan. ‘Frente a situaciones de violencia basada en género, la prioridad debe ser la protección integral a la dignidad humana y la seguridad de la víctima y de su entorno familiar, debiéndose garantizar especialmente los derechos reconocidos en los artículos 7°, 8° y 9° de esta ley’.”
“En definitiva, lo que nos dice la ley es que se priorizan los derechos humanos funda-mentales y en este sentido cobra importancia la función de garante del Estado ante derechos vulnerados”.
“Como sabemos, esta ley atribuye competencias específicas al Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES) y al Ministerio de Desarrollo Social (MIDES) quienes además presiden los Consejos nacionales y departa-mentales por una vida libre de violencia. Esta ley no dice expresamente que se deben crear refugios en cada departamento, pero esa discusión se dio al momento de la elaboración, y como tantas cosas quedaron postergadas a intenciones por falta de presupuesto”.
“En la actualidad, de INMUJERES depen-den cinco refugios en todo el país, tres de ellos en Montevideo, uno en Maldonado y otro en Tacuarembó, lo sostienen con re-cursos de INMUJERES y con gestión priva-da. En Salto seguramente tenemos asocia-ciones civiles con capacidad de gestión, tenemos la necesidad de que este hogar reabra y como dijimos, INMUJERES tiene responsabilidad legal, como así también la tiene MIDES”.
“Por estas razones solicitamos a INMUJE-RES y a MIDES en forma urgente analicen, la apertura y financiamiento de un espacio transitorio para mujeres víctimas de vio-lencia en Salto, restituyendo así un lugar de protección que este departamento ya supo tener y desde hace años está cerra-do. Más allá del nombre que se le pueda dar, todos entendemos a lo que estamos haciendo referencia y todos sabemos la gravedad de la situación de violencia y los femicidios ocurridos en Salto. Seguramen-te además tendrán INMUJERES y MIDES la capacidad de convocar al gobierno depar-tamental que ni antes tenía competencia propia en esta materia”, concluyó.
Dra. Esther Galbarini y aquel Grupo Vivir: «Lo importante es que nunca desamparamos a la mujer»
Abogada de amplia trayectoria en su profesión y en la militancia del Partido Colorado, la Dra. Esther Galbarini fue el alma máter del Grupo Vivir, que dedicó su trabajo a atender mujeres víctimas de conflictos familiares y orientarlas para continuar una vida en mejores condiciones. A tal punto llegó la importancia de esta profesional en el grupo, que una vez que se retiró, este comenzó a debilitarse hasta dejar de funcionar. Así dialogaba con EL PUEBLO para el presente informe:

-¿Cómo tomó este reconocimeinto que se le hizo por los 35 años de Inmujeres?
Me alegró mucho, porque yo soy una persona mayor, trabajé 43 años, como abogada. También estudié Inglés, aunque no me dediqué al Inglés. Y hoy, con esta edad, a siete años que me jubilé, siento que he salido del movimiento, del borbollón de trabajo…Y que sin embargo ahora me llamaran para este reconocimiento, me produjo una gran alegría, porque pensé: «Todavía se acuerdan de mí».
-Cuéntenos sobre aquel grupo…
En Violencia Doméstica, donde teníamos ese Grupo Vivir, todos los días pasaba algo, es increíble… Personas que se quejaban, que tenían problemas, muchos problemas con pensiones alimenticias, separaciones de bienes, divorcios y todas sus consecuencias…Este tipo de trabajo genera lo que los ingleses llaman el Burnout («Síndrome del trabajado quemado»), como si te quemara. Teníamos un equipo de trabajo y mucha dedicación, al final quedamos Ana, Sara y Elizabeth, funcionarias judiciales, una civil y la otra penal, estas muchachas conseguían mucho material.
-¿Y cómo surge el grupo?
Empezamos a notar dentro de la profesión, la cantidad de casos de mujeres, mujeres que llegan llorando, sumergidas, castigadas en todos los planos, que a veces aparecen lastimadas y te dicen: «Me caí»… Entonces empezamos a indagar y nos contactamos con una SOS de Montevideo, eso fue en 1995. El 23 de febrero de ese año formamos el Grupo Vivir, un grupo que éramos unas cuatro personas y en el que contábamos con una excelente psicóloga, con una gran dedicación e inteligencia, Gisela Caram.
-¿Dónde funcionaba?
En un principio nos reuníamos acá en mi casa, una vez a la semana. Pero después nos empezó a desbordar. Como Jefe de Policía en aquel momento estaba Daniel Borrelli, que me llamó y me dijo: «Esther, ¿por qué no se vienen para acá?, yo les ofrezco un salón». Era un salón hermoso en Jefatura. Muy generoso Daniel Borrelli, porque estaba muy preocupado por este tema. Después de él, vino Jorge Cabral Vinci, otra persona que nos facilitó mucho también. Pero llegado el momento, como había tanta atención que había que hacer de determinados temas, yo dije: «A mí la sociedad me ha dado tanto, que yo voy a seguir en mi escritorio». En 2015 me jubilé y dejé el Grupo Vivir, una lástima, pero ya no estaba para eso.
-Ahora está llevando una vida mucho más tranaquila, supongo…
Sí, pasé ahora a una vida muy tranquila, voy a zumba, y trato de tener agilidad mental, porque la cabeza es fundamental también, me encargo de mi casa en cuanto a arreglar, limpiar, no cocinar porque nunca cociné… (risas).
-Pero volviendo al trabajo que´realizaban, ¿qué era exactamente lo que hacían?
La persona llegaba y nos planteaba el problema, nosotros analizábamos, a veces lo llamábamos al esposo, depende de cómo fuera… Te cuento que a mí varios esposos me corrieron en la calle… Porque los tensionaba mucho todo eso, sobre todo cuando la esposa se retiraba de la casa. Pero lo importante es que nunca desamparamos a la mujer, ¡y tuvimos muchos casos!
-¿Algún ejemplo?
A una muchacha por ejemplo la mandamos a Montevideo, a través de un médico divino le conseguimos trabajo allá… Pero el esposo descubrió donde estaba y la trajo. Después, me encontré con otra mujer en Montevideo, que la habíamos ayudado también, y se había vendido la casa que estaba a nombre de ella, y estaba divina.
-¿Qué está pasando en Salto con todo esto de la Violencia Doméstica y la atención que tiene o debería tener?
Me acuerdo que una vez Malaquina me dijo: «Che gurisa, ¿qué es eso del teléfono que escuché por ahí?». Sucede que en Montevideo había un número de teléfono, 0800 4141, entonces me pidió que le hiciera un informe, lo hice, y se puso un teléfono, 24 horas de atención. Eso ayudó, porque la gente te llama en momentos desesperantes, no hay horarios. Es en ese tipo de cosas que hay que trabajar…
-¿Y qué les decían ustedes a quienes llamaban por algún conflicto?
Nosotros les decíamos a las mujeres que cambiaran el llanto por la acción, que dejen de llorar y denuncien. Les aconsejábamos que tuvieran un timbre con un vecino por ejemplo, que si se sentían en peligro gritaran por ejemplo: «Preciso azúcar», para que los vecinos supieran. Y al hombre le aconsejábamos que antes de enojarse contara hasta 10, o saliera, diera una vuelta a la manzana… Y eso ayudó muchísimo aunque parezca mentira. Después de eso de poner el teléfono, vino Coutinho y decidió poner el hogar (para mujers víctimas de violencia). Una pena que Lima lo cerró. Quiero destacar que trabajé muy bien en la época de Malaquina con Estrella Finozzi y en la época de Fonticiella con Silvia Pose.
La periodista Valeria Giovanoni fue reconocida por su labor a favor de los derechos de las mujeres
“La lucha siempre paga”
Recientemente la organización InMujeres hizo entrega de reconocimientos a personalidades femeninas de nuestro departamento que desde su lugar han emprendido la misión de bregar por la igualdad y derechos de las mujeres.

EL PUEBLO entrevistó a una de las homenajeadas, Valeria Giovanoni, quien visiblemente emocionada compartió sus expresiones al respecto.“El reconocimiento me tomo por sorpresa; que una institución como InMujeres reconocieran las acciones que llevamos adelante en determinado espacio durante determinado tiempo. Más que desde el punto de vista personal, fue desde lo colectivo lo que a mí me emociono y me movilizó” – enfatizó la periodista.
InMujeres define como misión institucional – desde hace 35 años – garantizar la igualdad de derechos y oportunidades de las mujeres, asegurando el acceso a los recursos materiales y simbólicos y la plena y activa participación de las ciudadanas en el ámbito cultural, político, social y económico.
Según sus propias palabras, a Valeria Giovanoni este importante reconocimiento le llega “en un momento de cambio interno y un proceso de cambio en la salud” un esfuerzo que hizo durante mucho tiempo.
“Me siento muy contenta…. comentaba con mi marido que la lucha siempre paga… podrá llevar un poco más o un poco menos pero siempre hay un punto final. Este reconocimiento fue como coronar un proceso de una etapa, pero que continuamos trabajando desde la militancia y el activismo social
en defensa de los derechos de las mujeres. Y así estamos desde hace muchos años. Las mujeres tenemos ese instinto de forma innata” –
Valeria viene trabajando en forma activa desde hace muchos años, militando dentro del partido socialista, buscando siempre que las mujeres puedan defender sus derechos políticos, a partir de los lugares de decisiones.
“Tuve el placer de ser dos veces presidenta del comité de base de Zona Este
con todo lo que ello significa; para mí ha sido muy importante ocupar lugares de participación política y luego desde la Comisión de Género del Frente Amplio; después militando y formando parte de la Coordinadora Departamental de Género. También estuvimos en el activismo y la promulgación de la de la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo, cuando en ese momento los ginecólogos en Salto hacían objeción de conciencia. Me encontré militando junto a Mujeres como Vos. La verdad que las admiro profundamente. Se los dije el día de reconocimiento; lo cierto es que uno tiene la perspectiva de género a flor de piel.
Desde nuestro rol siempre estaremos militando en pos de los derechos de las mujeres. También tuve el gusto de formar parte de El Alero y del Instituto de lo Derechos Humanos, luchando por los derechos de la población afro”.
DESDE HACE CINCO AÑOS CREANDO CONCIENCIA DE IGUALDAD DE GÉNERO DESDE SU PROGRAMA RADIAL
Valeria Giovanoni desde hace cinco años está detrás del micrófono en un contacto cuerpo a cuerpo con la audiencia que sigue su programa, que conduce junto a su esposo, el periodista Daniel Caiazzo.
“Visibilizamos las problemáticas que padecemos y que tenemos las mujeres, que lamentablemente no solamente pasan por la violencia de género, con la
actividad laboral, el acceso a la vivienda y con el tratar de buscar las vías de conocimiento de estas mujeres cuando son víctimas de abuso, acoso laboral y sexual. Son muchas las temáticas que abordamos en la radio. Es necesario eliminar los micro machismos que se dan en nuestros propios espacios.
Muchas veces se discriminan compañeras de trabajo, se les ponen apodos.
Hay que eliminar de una vez por todas los falsos discursos, la falsa moral
Militamos por los derechos de nuestras hijas, nietas, las hijas y nietas de nuestras congéneres. Es una una lucha diaria esto de tratar de que el hombre entienda que estás cuestiones que hacen a la violencia se tienen que terminar. Hay que eliminar el patriarcado, que es una concepción estructural y mundial de muchísimo tiempo.
Tenemos que llevar adelante políticas integrales y acciones que nos lleven a ese cambio cultural que de lugar a una forma de pensar diferente en pro de la igualdad de oportunidades en todos los ámbitos” – cerró la periodista.
“Es muy bueno para la democracia y para el desarrollo de un país que las mujeres
actúen, trabajen, luchen por aquellas cuestiones que no solo les afecte a ellas”
Lucía Minutti, Psicóloga
En el marco de sus 35 años, el Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES) reconoció a varias salteñas, entre las que se encontró la Psicóloga Lucía Minutti, quien reflexionó para este Informe de EL PUEBLO el trabajo que desde dicha institución se ha venido realizando.
“La ceremonia que el lunes realizó a nivel nacional el Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES) comenzó diciendo Minutti recordó los 35 años de la institucionalidad de género en el Estado. Desde esa época, en la que se crea la primera Oficina de la Mujer en la órbita del Ministerio de Educación y Cultura, que si no me equivoco era la doctora Adela Reta la Ministra, es ahí donde se comienza a poner al Estado en situación de reconocer las diferencias y la defensa de los derechos de las mujeres a nivel de todo lo que son los órdenes públicos, áreas y espacios de la vida cotidiana”.
“Desde esa época se fue trabajando a lo largo del tiempo y por muchas mujeres, que fue-ron tomando la posta, solas o acompañadas de otras mujeres o también de varones, se fueron sacando leyes que modificaron, por ejemplo, aquella ley de violencia doméstica, pasando por lo de la bancada bicameral fe-menina con la cual mujeres de todos los partidos políticos crearon a nivel del Parlamento una comisión que trabaja sobre aquellos temas que hacen a la promoción de la vida de las mujeres para imponerlos como temas de agenda”.

“A partir de ahí, se va promoviendo cuestiones como aquello que hoy nos parece muy común como el tema de que las mujeres tengan un día para hacerse el papanicolaou, la mamografía. Todo eso fueron logros que comienzan a surgir a partir de esa institucionalidad. Desde el momento que se crea en tanto defensa de los derechos hasta el día de hoy, por lo cual lo que se pretende ya no solo es defender esos derechos sino promover la acción de las mujeres a nivel de todos los órdenes de la vida cotidiana”.
“No solo hablamos de la defensa de los derechos en cuestiones de lo que son las relaciones familiares, a promover el desarrollo de las mujeres en espacios de emprendedurismo, de salud, sociales y en los políticos. Quizás sea de los lugares más complejos porque hasta el día de hoy se sigue peleando por los espacios políticos, espacios que son los de la lucha y militancia cotidiana, porque las mujeres siempre militaron y trabajaron muchísimo por llevar adelante las ideas de sus partidos políticos, si no, ¿para qué ocupar aquellos lu-gares de decisión y de agenda en los temas de los propios partidos? Y además, poder poner su voz en el Parlamento, en el Poder Ejecutivo, en el Poder Judicial”.
“¿Por qué? Porque cuando una trabaja mu-cho en temas que hacen a veces a lo que son las relaciones de desigualdad con las cuales durante muchísimo tiempo fueron generando las relaciones cotidianas entre hombres y mujeres, como aquel tipo de relaciones de desigualdad y de poder, el tema fue ir pudiendo empoderar a esas mujeres para desde los espacios cotidianos, desde los espacios privados y públicos, poder equilibrar las relaciones entre ambos géneros”.
“Es por eso que me pareció algo muy bueno por parte de INMUJERES en los nombres de diferentes mujeres a lo largo del tiempo y a lo largo y ancho de país, poder ir reconociendo la lucha de todas las mujeres por ocupar aquellos espacios y hacer oír su voz; y donde, además, poder tener su mirada de la realidad, a veces diferente a la de los varones sobre un mismo tema, así se pudiera empezar a tomar en cuenta en los temas de agenda pública”.
“Así que la verdad, me pareció algo muy bue-no, enriquecedor. Es como decíamos en la ceremonia, donde me tocó que me reconocieran la trayectoria política, el poder decir, pese a las generaciones futuras que es muy bueno
para la democracia y para lo que es el desarrollo de un país, que las mujeres actúen, tra-bajen, luchen por aquellas cuestiones que no solo les afecte a ellas, sino que nos afectan a todos. Entonces, es por eso que nosotros seguimos promoviendo el rol de las mujeres en la política porque no es otra cosa que la voz de la mujer en la agenda pública, lo que no deja de ser muy importante”.
“En ese sentido, es que seguimos en esa lucha, porque la verdad, creemos en aquello que decía, más mujeres, mejor política. O sea que la manera de hacer política de las mujeres es diferente, y además, es importante que puedan pisar firme en aquellos temas que les ocupa y que nos ocupa a todos como país”.
“El tema de la violencia sigue siendo un tema en el que tenemos que trabajar todos como sociedad. Van 28 mujeres muriendo en manos de parejas o exparejas en lo que va del año, y eso es mucho. Así que, luchemos y trabajemos por relaciones de poder, de igual-dad, equitativas, relaciones de colaboración y de desarrollo desde los ámbitos chiquitos del hogar, y en todos los ámbitos en donde nos movemos”, concluyó.
INMUJERES , organismo rector de las políticas de gènero que evolucionó desde el año 1987.
El Instituto Nacional de las Mujeres, creado en 2005 en la órbita del Ministerio de Desarrollo Social (Ley Nº 17.866, art. 6), es el organismo rector de las políticas de género, responsable de la promoción, diseño, coordinación, articulación y ejecución de las políticas públicas desde la perspectiva de género así como también de su seguimiento y evaluación.
Tiene como cometidos sustantivos la Igualdad de derechos: reconocimiento y garantía; Respeto, promoción y ejercicio de los derechos humanos; Erradicación de las prácticas hegemónicas machistas; Profundización de la calidad democrática; Participación ciudadana y diálogo Estado- Sociedad Civil;Transparencia y rendición de cuentas; Integridad de las políticas públicas incluyendo: la clase social, generación, etnia y raza, identidad sexual, discapacidad y lugar de residencia, entre otros, así como responsabilidad compartida del Estado- Sociedad Civil.
Pero llegar a esta realidad y cometidos de hoy llevó un largo transitar, con objetivos que se fueron profundizando y la creación de leyes que fueron ampliado el amparo hacia las mujeres .
Sobre este proceso dialogamos con la referente territorial de INMUJERES Lic.Adriana Miraballes.
NACE EN LA CONFERENCIA «MUJER,POBLACIÓN, DESARROLLO»
«La primera vez que se incorporó en la agenda pública la necesidad de que exista un organismo que atienda las necesidades de las mujeres fue en la conferencia «Mujer, Población ,Desarrollo» que se realizó en Montevideo del 3 al 7 de noviembre del año 1986 organizada por el MEC. En esa denominada Declaratoria de Montevideo se sugiere la creación de un organismo responsable de velar por los derechos de las mujeres. Crear organismos del más alto nivel cuyos objetivos fueran mejorar la condición juridica ,social, política y económica de la mujer ,consagrada por la vía legislativa y que superponga la directa participación de las mujeres en eso. En el año 1987 por Decreto 229 fue creado el Instituto Nacional de la Mujer, dentro de la órbita del MEC. La presidencia era del MEC contando con la representación de cinco ministerios y dos organizaciones de la sociedad civil. Dentro de los objetivos que tuvo el instituto se incluyeron la realización de un diagnóstico sobre la situación de las mujeres en el Uruguay, y proponer reformas legislativas necesarias para cambiar esas realidades.»
UN HITO EN LA AGENDA
En el año 1992 la ley 16.320 modifica la denominación a Instituto Nacional de la Familia y la Mujer y agrega a los cometidos anteriores, asesorar al Estado en el abordaje y prevención de la violencia doméstica y sexual.
«Esto significó un hito en la agenda de la creación y el monitoreo de las políticas públicas dado que pone el foco en una situación que hasta el momento era practicamente no identificada como tal que era la violencia basada en gènero. En el año 2005 se crea el MIDES (Ministerio de Desarrollo Social ) y el Instituto de la Mujer y la Familia pasa para este ministerio y cambia la denominación a Instituto Nacional de las Mujeres ampliando sus cometidos.»
Pero siguen los cambios y profundizaciones.En el 2020, el INMUJERES pasa a ser una Unidad Ejecutora dentro de MIDES.
«El objetivo de continuar profundizando en el alcance de la igualdad sustantiva , en este sentido es que se crea la división Autonomía y Desarrollo que genera herramientas sobre la autonomía económica de las mujeres. A traves de los años se ha ido profundizando en la visibilización de las desigualdades estructurales de género que posicionan a las mujeres en una situación de desventaja en cuanto a acceso de oportunidades de desarrollo y pleno ejercicio de ciudadania. Por esa razón es que se ha llevado adelante desde la institucionalidad de género, el impulso de planes ,programas y normativas nacionales que apuntan al logro de la igualdad sustantiva entre mujeres y varones. «
DE LA CREACION DE LEYES
Y en este período de tiempo al que nos estamos refiriendo, desde el año 87 hasta la actualidad ha habido avances a nivel normativo .
«Podemos citar un montón de leyes que van desde la igualdad de trato y oportunidades en el ambito laboral; 1989 Ley N° 16.045 Igualdad de trato y oportunidades en el ámbito laboral. Año 1996 Ley N° 16.735 Ratificación de la convención Belem do Pará; año 2002 Ley N° 17.514 Violencia doméstica. 2006 Ley N°18.065 Regulación del trabajo doméstico. 2007 Ley N° 18.104 Igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres. 2008 Ley N° 18.426 Igualdad de derechos entre hombres y mujeres. Defensa del derecho a la salud sexual y reproductiva. 2009 Ley N° 18.620 Derecho a la identidad de género. 2009 Ley N° 18.476 Declaración de interés general. La participación equitativa de personas de ambos sexos en la integración de órganos electivos y dirección de partidos políticos. Cuota femenina en las listas electorales. En el año 2009 Ley N° 18.561 Ley de acoso sexual. Prevención y sanción en el ámbito laboral en las relaciones docente alumno. Recordemos en el año 2012 la aprobación de la Ley N° 18.987 Ley sobre interrupción voluntaria del embarazo; año 2017 Ley N° 19.538 Actos de discriminación y femicidio. El mismo año la Ley N° 19.480 Creación en la órbita del BPS del Registro de personas obligadas a pagar pensiones alimenticias decretadas u homologadas judicialmente., 2018 Ley N° 19.643 Prevención y combate de la trata de personas. También en 2018 Ley N° 19.685 Modificación de normas relativas a la promoción del desarrollo con equidad de género, producción familiar agropecuaria y pesca artesanal. Promoción del desarrollo con equidad de género. 2019 Ley N° 19747 Código de la niñez y la adolescencia, modificación del capítulo XI de la ley 17.823 y la Ley Nº 19.846 Aprobación de las obligaciones emergentes del derecho internacional de los derecho internacional de los derechos humanos, en relación a la igualdad y no discriminación entre mujeres y varones. Comprendiendo la igualdad formal, sustantiva y de reconocimiento. Llegamos al año 2020 Ley N°19.889 De Urgente Consideración. Modificación de los delitos de violación, abuso sexual y abuso sexual especialmente agravado. Creación de registro nacional de violadores y abusadores sexuales. Una infinidad de leyes creadas en este perìodo de tiempo que muestran un avance importante vinculado a estas temáticas y de allí la relevancia de la construcción de esta institucionalidad de género en el Uruguay y la relevancia del INMUJERES «
Finalmente decir que para la actual Directora de INMUJERES Mónica Bottero hay que fortalecer los liderazgos políticos de las mujeres y dentro de la acciones de su gestión se ha destacado la creación de un programa específico.
“El Programa de Fortalecimiento para líderes políticas es un hito para esta gestión. Uruguay está en el 13° lugar de las democracias plenas en el mundo, pero tiene un gran déficit en cuánto a participación de mujeres en los cargos máximos de la Administración, estamos rondando el lugar número 80. Entonces, lo que hicimos desde el día uno de esta Administración, fue pensar en la creación de este programa que incluya a las dirigentes políticas de todo el país y de todos los partidos, para fortalecerlas en sus trayectorias y carreras políticas”
