back to top
viernes, 9 de mayo de 2025
20.1 C
Salto

Mujeres en el periodismo y en la tarea de comunicar

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/dlc9

Ejercen la profesión de periodistas y la tarea de comunicar, son mujeres que hoy nos cuentan como es el desempeño de esto llamado periodismo.

«El desafío es mantener la credibilidad en la información que uno da»

Para Estela Gauthier, Periodista

stela Gauthier es una periodista que ha sabido transitar en todos los rubros de la comunicación. Ha trabajado en televisión siendo durante años la cara de la noticia en Canal 4 y de otros productos dirigidos a la salud y a la mujer.

  • ¿Cómo se vive este tiempo en la comunicación en Salto y en Uruguay?
  • Oportunidades hay. Cuando vine a Salto tuve oportunidades de hacer radio, después de hacer televisión, también prensa escrita. Cuando nos volvimos para Dolores tuve las mismas oportunidades de hacer multimedios. Uno ve en los canales de la capital del país muchas conductoras de informativos, movileras. Se está abriendo bastante. No puedo comparar en cuanto a salarios y demás, pero si nos basamos en lo oficial, seguramente podamos estar cobrando menos. Así que posibilidades hay, tendríamos que ver si hay tantas mujeres que quieran dedicarse a la comunicación, porque lo que si puede haber como obstáculo es que se tenga que tener varios trabajos en esto de los medios de comunicación, porque a no ser que se tenga un buen pasar y otro ingreso, se termina en un multi empleo. Además, terminará incidiendo también cómo esté conformada la familia, si tienes hijos chicos, grandes, eso derivará en la libertad que te dé tu situación para ocuparte de la comunicación.
  • ¿Qué tanto ayuda lo vocacional en el periodismo para salir adelante?
  • Es todo. Algo que una tiene que reconocer es que se trata de una profesión que no es la mejor paga, por no decir mal paga. Una puede ser empleada o contratada por un medio, pero si vas a hacer otro trabajo, sea en radio o en televisión, a veces hay que comprar el espacio, entonces hay que salir a venderlo, hay que buscar el contenido, hay que conseguir y cobrar la publicidad. Por eso estimo que tiene que ser realmente vocacional porque si no, muchas veces no aguantas el ritmo ni las exigencias. Porque, a ver, el que es comunicador le gusta sentarse y hacer la conducción de un programa, hacer entrevistas, elaborar el contenido y demás, pero ya salir a vender y cobrar la publicidad, no es parte de uno. Entonces, como que el comunicador está exigido por otras realidades que lo llevan a tener que hacer un esfuerzo enorme. A la vista está que muchos licenciados en comunicación que estudian cómo producir un programa de radio o de televisión, y ven las partes que debería tener, se especializan en productor comercial, en productor de contenidos o en conducción, pero después vas a la realidad, y por lo menos en el interior del país no es así, uno tiene que hacer todo. Y la mayoría de las veces, en la radio no te contratan, te dan un espacio para hacer co producción. Ese es el gran problema que veo, que realmente los comunicadores –yo me siento más comunicadora que periodista- no podemos desarrollarnos plenamente como tal por todo ese contexto en el que uno tiene que desenvolver su profesión.
  • ¿La mujer es discriminada en los medios de comunicación?
  • Siempre digo que a mí no me ha tocado. Es más, salimos a cubrir con colegas y somos una o dos mujeres, nada más. Recuerdo que en una fecha especial, por el día de la mujer, cuando hicieron el llamado para que solo fuéramos mujeres de los medios a cubrir la actividad, no se permitía que fueran los varones, entonces mi reflexión en ese momento, incluso les dije a las organizadoras de la conferencia, ustedes quieren mostrar que hay pocas mujeres en la comunicación, pero no es porque no haya posibilidades, porque me decían que preferían que fuera una mujer camarógrafa y no un hombre camarógrafo, pero el tema es que no hay en los canales una mujer camarógrafa, pero no es porque no le den el espacio sino porque no hay mujeres que les interese. Por lo menos hasta ahora no he visto ni escuchado a ninguna mujer hacer el reclamo que se ofreció para trabajar de camarógrafa en un canal y no se le dio la posibilidad por ser mujer. No es que el medio se haya masculinizado, se ha dado así, y tampoco se puede obligar a la mujer que le guste hacer cosas solo por estar cubriendo un espacio. No tenemos por qué obligarnos a que nos guste hacer cosas por el solo hecho de cumplir con la paridad.
  • ¿Cuál sería su reflexión ante un nuevo Día del Periodista y del Trabajador de los Medios de Comunicación?
  • Hoy nos encontramos con una dinámica muy grande con las redes sociales, porque hay como una carrera a ver quién informa primero, y no está bien eso de informar primero y mal, no debe ser así. Pareciera que todo tiene que ver con estar en una red social y de hacer el trabajo de periodista y comunicador porque enseguida está informando.
    Pero hay un trabajo detrás de quienes trabajamos en los medios radiales, televisivos o escritos porque tenemos una formación para indagar, de averiguar, de informar bien, también de formar. Lo de las redes termina siendo una gran competencia, porque uno va a cualquier lado y la gente ya sabe todo, entonces el desafío es mantener la credibilidad en la información que uno da.

Laura Pereira (Semanario Sol y Luna): una periodista que se apartó «del paradigma de la mala noticia que vende»

Cada semana circula un nuevo número de «Sol y Luna», publicación exclusivamente dedicada al acontecer cultural. Sus principales son Laura Pereira y su esposo, Enrique Pais. Con Laura (46 años), EL PUEBLO dialogó por extenso al preparar este informe. Aquí una síntesis:


-¿Periodista desde cuándo?
Desde hace unos 14 años. Somos de Minas, vinimos en 2007 a Salto, nos radicamos acá por razones laborales (no específicamente periodísticas), se fueron dando las circunstancias y decidimos hacer esta empresa familiar (escriben, editan e imprimen con equipo propio), fundada en 2008.
-¿Con qué objetivo?
Hacer un aporte al desarrollo cultural y social del departamento y la región. Nos hemos apartado del paradigma de la mala noticia que vende; priorizamos entre las tantas buenas noticias que suceden en Salto y que deberían ser más valoradas, son una clara expresión del valor y la riqueza cultural de la gente de Salto. Nos dimos cuenta que Salto tiene un acervo cultural muy importante, se puede hacer muchísimo, vimos una brecha allí y decidimos empezar este proyecto. En principio fue algo relacionado a la mujer, una revista más vinculada a temas de la mujer, pero después las circunstancias nos llevaron a que nos podamos fundamentar más en el desarrollo cultural y social. Que aquellas personas que tienen diferentes emprendimientos, opciones u ofertas de todo tipo, tengan un espacio donde difundir esas actividades de tipo cultural. Sabemos que siempre estuvieron los diarios, pero no dedicados específicamente a la cultura; a nosotros nos pareció importante hacer algo específico. Tenemos una línea donde no incluimos nada de deporte por ejemplo, porque eso ya está cubierto en los diarios, nos dedicamos solo a lo cultural.
-¿Es más difícil hacer periodismo siendo mujer?
Depende el ámbito en que uno se maneje. Personalmente nunca tuve dificultades por mi género, al contrario, creo que me ha abierto muchas puertas, tengo una forma de ser que siento que no caigo mal (risas)… Me parece que es algo muy particular, personal, a mí me ha ayudado mucho. Cuando hago una entrevista siempre la charla es amena, natural, espontánea, eso hace que la persona se sienta cómoda, pueda contar las cosas de manera natural y que las notas sean desestructuradas, fáciles de entender.
-¿Dificultades en este oficio?
En realidad no, no he encontrado en este ámbito. Sí me gustaría que tuviera más apertura en cuanto a intereses, que la gente logre interesarse más por la cultura que tiene Salto, lo que ofrece culturalmente, pero creo que se va logrando…
-Más allá de esa «brecha» que vieron, ¿por qué solo lo cultural?
Porque entendemos que la cultura es un activo que define e identifica a una sociedad, y como tal, necesita ser transmitido y difundido.
-Primero solo en papel, ahora por más vías…
Desde un inicio apostamos a una edición semanal en papel, hoy pretendemos mejorar la experiencia de los usuarios mediante formatos multi plataformas, que viene muy bien, es un buen espacio de intercambio y difusión, complementa al papel y nos ha servido para llegar a otro público, ha sido muy efectivo. Proponemos además un espacio regional que vamos a apuntar a que contenga y promueva proyectos educativos, culturales, patrimoniales y turísticos, que merecen ser valorados en su justa medida y darse a conocer activamente. Eso amplía nuestro radio de difusión para llegar con las noticias a más gente y en menor tiempo. Además tenemos nuestra plataforma de Youtube, una de las redes más importantes actualmente. También estamos en Facebook, Instagram y Twitter, actualizando permanentemente las noticias y los eventos culturales, e interactuando con el público. El semanario tiene formato impreso de 12 páginas, blanco y negro, y se difunde en distintas instituciones públicas y privadas, también nos manejamos con suscripción.
-¿Cómo definiría el rol que debe cumplir un periodista?
Creo que es un compromiso que tiene que tener de informar lo que realmente es. Al ser nosotros un medio totalmente independiente, donde de alguna manera somos nuestros propios jefes, todo es más natural y no tenemos eso de que hay que informar lo que le gusta a la gente y no otra cosa. Depende del enfoque que tiene el periodismo, y eso va en cada periodista, en el toque personal que le va dando, la impronta de la persona en sí, que es el artífice de lo que expresa. Influyen los valores, la forma de ser de cada uno, eso hace que sea real consigo mismo y con las personas a las que va a informar. Es importante desde qué realidad lo expresa, cómo lo expresa, influyen también los sentimientos. Ahí va también el compromiso como persona, informar lo que es, de forma real, natural y genuina.
-Cuéntenos más sobre su tarea periodística, ¿qué es lo que más disfruta?
Como decía, vinimos de Minas sin tener pensado en un principio que esto iba a decantarse en un proyecto de este tipo, pero la vida nos fue llevando a decir: esto no hay en Salto, esto está bueno, empezamos a conocer gente en el ámbito, veíamos que había actividades relacionadas a la cultura y que no había medio específico que lo cubriera, fue así que por un conocimiento previo de periodismo, ideamos con Enrique este medio de prensa. Nos gustó este tipo de periodismo, nos atrapó, por las actividades y por la gente en sí. En Minas no había tantas actividades y nos pareció interesante tener un medio para ir documentando. Me gusta mucho, si bien no soy la principal de la edición y corrección, me dedico a ir a los eventos, sacar fotos, registrar… Me gusta vincularme, socializar, conocer, y aprender principalmente. Creo que eso es lo que hace más la esencia de todo esto, es lo que más me gusta, vincularme, hablar, hablo mucho (risas), creo que soy empática con la gente y me siento muy bien con este tipo de tareas.
-Sol y Luna ya es una referencia en el ambiente cultural, ¿lo sienten así?
Trabajamos muchísimo con la agenda cultural de Salto, que incluye cartelera de espectáculos, circuitos patrimoniales, turísticos, fiestas tradicionales de la región, eso nos parece sumamente importante de tenerlo en cuenta, porque el semanario es sí como un punto de referencia para publicar ese tipo de actividades, si bien salen en otros medios también.
-¿A qué se dedicaba antes?
En Minas, a diferentes tareas, principalmente secretaria en un centro interdisciplinario que atiende niños, niñas y adolescentes.
Estuve en contacto con muchas profesionales de ese equipo, fue mucho el aprendizaje, me sirvió muchísimo para construirme como persona.
-¿Y en Salto?
Estuve trabajando 4 años en el Centro Comercial (Secretaría de Confederación Empresarial del Uruguay), cuando la directiva cambió hacia otro departamento me dediqué a estudiar algo que hace mucho tiempo quería hacer: Maestra de Primera Infancia. Es lo que estoy cursando, me gusta mucho, me saca un poco de tiempo para dedicarme de lleno al periodismo pero lo voy llevando bien. Entrar en el ambiente educativo es muy enriquecedor.

Valeria Giovanoni: “Salto necesita mujeres periodistas, necesita
espacios con mujeres protagonistas del cambio cultural mediático”

Valeria Giovanoni Honsi es parte de “Quinto Elemento” (portal de noticias y programa radial en Mundo FM), así como de “Lo malo de ser bueno”, programa televisivo de Canal 4. Pero además, el periodismo la ha rodeado siempre: es hija de Luis A. Giovanoni y esposa de Daniel Caiazzo, ambos periodistas, a los que también alude en esta nota.


-¿Influye haber tenido un padre periodista?
Tiene por supuesto una influencia en mí, pero creo que más importante es el hecho de ser mi padre y yo su hija, ¿se entiende? En general lo que siempre admiré de él es o fue su espíritu crítico, el pensar el lado B de las cosas, el ver lo macro y no lo micro, la empatía y el trato de «mostrador» con la gente. Eso lo tuvo siempre, en cualquiera de sus oficios y creo que me lo transmitió. Con respecto al periodismo que él desarrolló, siempre fui muy crítica, discutíamos mucho, a veces eran diálogos sin fin y otras, pasábamos sin hablarnos un tiempo. Era muy patriarcal y no le gustaba nada que lo contradijeran, no era muy tolerante, y esas cosas me sirvieron en mi construcción, me sumaron casi sin darme cuenta, en lo opuesto. Y lo bueno, el ir a fondo, la responsabilidad de chequear todo, los tiempos, lo metódico para el orden en el trabajo, el vivir con la gente que nos lee o nos escucha sus problemas cuando nos piden auxilio o ayuda, ese «tratar de hacer algo», y la justicia, creo que el Ruso tenía implícito un profundo deseo de justicia, siempre hacia los más vulnerables, eso lo movilizó y de cierta forma, también lo heredé. Otra cosa muy importante, el conocimiento de la gente, del medio y en general, de los queridos y los no tanto, esas cosas son influencias obvias en la información: ya sé que con este no, con este sí… Y mirando en retrospectiva, me gustaría decirle que en esto no se equivocó.


-¿Qué tareas en el periodismo cumple actualmente?
Uff, son variadas! Y me apasionan cualquiera de ellas, escribo y subo noticias a nuestro portal
(www.quintoelemento.uy), notas políticas, de actualidad, nacionales, la línea editorial la escribe Daniel pero casi siempre estamos de acuerdo, subrayo el «casi». Manejo las redes del portal, Twitter, Instagram y Facebook, eso me gusta mucho, me apasiona ver como una noticia que subís tiene su difusión y a los segundos aparece otra más importante que bloquea la anterior. Me informo todo el tiempo, leo mucho, portales internacionales, nacionales, deportivos, he leído revistas de ciencia en pandemia, aprendí mínimamente a usar el lenguaje científico para comprender al Covid, para poder informar correctamente, lo que no sé pregunto a quien sea y si no, lo busco. Creo que es parte de mi trabajo también, ser responsable de lo que informo, o de lo que me preguntan. Soy productora en la radio, de las entrevistas, y comparto con Daniel el programa, cosa nada fácil, por lo que significa trabajar con la pareja de uno, nosotros ya nos acostumbramos pero no es fácil, tiene lo bueno que es lo que se ve y lo malo, las diferencias de opinión en temas, que si se discute nadie afloja, pero el oyente elige con quién coincide. Trabajo en la tele en la mañana, todos los días en Canal 4 de Cablevisión Uruguay, «Lo Malo de ser Bueno», somos como somos ahí, el programa tiene una audiencia sorprendente, y la gente está ahí comunicándose todo el tiempo, y es muy generosa conmigo siempre, con mensajes divinos, siempre atentos aún en la discrepancia y eso lo valoro mucho.


-¿Es diferente el periodismo hecho por mujeres?
No creo que sea diferente, porque esa mujer periodista puede tener la mirada o perspectiva del varón y no me sirve de nada que sea mujer, ¿se entiende? Es fundamental que las mujeres en los medios de comunicación sean empoderadas de su condición, que la mirada sea siempre con perspectiva de género y que la inclusión sea natural y no exigida. Que sea la mujer que plantee temas en los medios y deconstruya tabúes o formas añejas aprendidas del viejo periodismo. Que hablar de cáncer de mama, tomarse las mamas y auscultarse en televisión sea natural, por ejemplo. El preguntar al igual que los compañeros del panel, o de la radio o diario, y no ser la que cubre las notas que nadie hace o pregunta después que preguntaron todos. Hacemos falta sí pero el cambio es lento, el patriarcado también está en los medios de comunicación y es lamentable.


-¿Es más difícil entonces ser periodista para una mujer?
Creo que no, para mí no lo es. Pero Salto tiene hombres en todos lados y como si fuera poco se repiten, cosas a cambiar, pero para eso habría que hablar de multiempleo, y economía y pandemia, no nos daría la nota…


¿Cómo debe ser una periodista?
Debe ser libre, en su opinión eso es fundamental para mí, expresar lo que uno cree o piensa, con fundamento o no y en el conocimiento de que puede agradar o no. Debe ser clara, a veces no todos o todas las personas entienden el lenguaje «periodístico», transparente, respetuosa de las formas elementales, en la reserva de una fuente o dato si es necesario, debería ser buena compañera de sus pares, plural y también tener el derecho de elegir a quien no entrevistaría o escribiría, eso me parece fundamental. El tener la posibilidad de elegir no entrevistar alguien tóxico que de cierta forma nos lesione nuestra salud mental. Y tendría que tener sororidad con las otras mujeres periodistas. Ser natural; pero respeto quien elige no serlo, y no mentir, cosa que veo seguido, a veces con mala intención y otras por «mandados», la credibilidad no se negocia y creo que eso, nosotros no lo negociamos nunca con Daniel, a pesar de costos, amenazas, aprietes, hasta de comunicadores nuestros.


-¿Le gustaría que hubiese más mujeres periodistas en Salto?
Salto necesita mujeres periodistas, necesita espacios con mujeres protagonistas del cambio cultural mediático, necesita periodistas contándonos de Marosa, de fútbol, del cambio climático, de política, y preguntando. Yo me tengo una fe tremenda, no en mí solamente y que se entienda, en mi género. Quiero mujeres marcando el camino, un mejor camino, construyendo, conociendo y formando opinión, enseñando si se puede a tener o conocer ese «espíritu crítico», que mi padre me heredó, el preguntarse íntimamente todo, para cuando se lea, se escuche o se vea, cada uno o una concluya en lo que piensa, eso tan simple, de eso se trata para mí.

“Soy muy feliz viviendo de lo que me gusta, la comunicación
es una vocación que se ha transformado en mi profesión”

EL PUEBLO dialogó con Melisa Ferradini, una de las comunicadoras que hoy en día ha demostrado que, la constancia y el compromiso, son fundamentales para trascender en un medio que, hasta hace poco tiempo, era prácticamente de los hombres. Mujer comprometida con su profesión, nos cuenta sus inicio y su presente.


EL POR QUÉ DEL PERIODISMO
No tengo un día ni una razón de cómo surge esta decisión de ser comunicadora. No me considero periodista, porque, más allá de que no tengo ningún título, me parece que periodista es una palabra que abarca muchísimo, y todavía estoy en el camino de llegar a serlo. Me considero una gran comunicadora, que ha heredado la pasión por la comunicación, y hay dos motivos impresionantes, primero, que soy una fiel creyente, creo que Dios nos dota a cada uno de dones y talentos, y creo que a mí me doto con el don de la comunicación, ese talento de poder transmitir, y por lo tanto me gusta lo que hago, y también creo en las herencias genéticas y en las herencias de transmisión de las profesiones. Mi padre fue un gran publicista, tenía siempre contacto con todos los medios de comunicación, y yo desde niña percibía todo eso de ir a una radio, de ir a un diario, de conversar con él, de acompañarlo mucho, y creo que eso, también, fue parte de surgir de a poco, y que hasta el día de hoy me ha llevado a estar en contacto con los medios de comunicación, con aquellas personas que también tuvieron relación con mi padre, siendo, hasta el día de hoy, como una gran familia para mí; los conozco, tengo buena relación, los aprecio, los quiero muchísimo, y son personas que han marcado mi camino, hasta el día de hoy.
Sigo creciendo, sigo aprendiendo, yo creo que nunca dejamos de aprender en la vida, en todos los sentidos, y ni que hablar en el mundo de la comunicación y de los medios en los que nos relacionamos.
Así que para mí, no tengo un día clave y no tengo tampoco, un por qué, sino que creo que Dios me ha dado que, paso a paso, mi vida a través de las vinculaciones y de los relacionamientos comerciales, me han llevado a que hoy en día estoy en dos medios grandes de comunicación, como son la prensa escrita y la televisión. Así que me siento muy feliz y muy agradecida a Dios por tener la oportunidad de vivir de lo que me gusta, y de hacerlo con una pasión increíble y con alegría. Me encanta trabajar en el diario, hay un grupo humano lindo, me fascina, y también me encanta la televisión, donde hicimos un equipo muy lindo de trabajo. Es como una gran familia en los dos mundos en los que vivo, así que me siento realmente muy contenta y muy motivada a seguir, que es lo más importante.


PRIMEROS PASOS
Los primeros pasos en el mundo de la comunicación, recuero que trabajaba en una ONG en Aldeas Infantiles SOS, y cuando comencé a trabajar ahí tenía que hacerlo en el área de difusión de la organización de la ONG, entonces, mis visitas a los medios de comunicación era asidua y constante, para difundir el trabajo que se hacía acá en Salto y en resto del país. Tuve la oportunidad de conocer a muchos medios de comunicación del Uruguay, porque me encargaba de esa área.
Y un día visito el programa de Leonardo Silva en radio Arapey, y allí hubo una química muy buena, hasta que un día me invitó a sumarme al equipo junto a Horacio Pérez en la radio, para que hiciese un espacio para darle una cuota femenina al programa. Al principio no me animé, pero al final acepté y así comencé, e hicimos un trío increíble. Así comencé en radio Arapey, y, después, trabajé en diario Cambio, donde trabajo hasta hoy, y luego, al tiempo, surge la idea del programa de televisión junto a Juan Llantada, que es un gran periodista y compañero de trabajo, y Gabriel Texeira, quien había incursionado en radio, siendo un gran comunicador y compañero de trabajo; por lo tanto, diría que paso a paso todo se fue dando, primero la radio, luego el diario y ahora la televisión. Me siento muy feliz, porque me encanta la comunicación, el contacto con la gente, y creo que estoy por el buen camino. Si Dios quiere seguiré esforzándome y aprendiendo todos los días.


EL EJERCICIO, LA MEJOR ESCUELA
La formación es importante; en mi caso que no tengo título académico de la carrera, el trabajo diario, la experiencia junto a otros compañeros de trabajo, nos enseña y mucho. Pero creo que, en un mundo tan cambiante y en especial en la comunicación, debemos esforzarnos por aprender, interiorizarnos, siempre, tratando de hacer nuestro trabajo de la mejor forma posible.


VOCACIÓN VS PROFESIÓN
Hoy puedo decir que la vocación que apareció tardíamente en mi vida, ya de grande, se ha transformado en mi profesión.

«En muchos, puede ser una profesión, en otros una vocación, pero creo que la mayoría tenemos la dicha de que sea una combinación de ambas»

Giannina Graces

Giannina Graces es una de las más jóvenes periodistas de nuestro medio.
Comprometida, responsable y con una fuerte determinación, hoy posee una importante experiencia en el área, habiendo incursionado en radio y en televisión.


¿Cuándo y por qué surge la decisión de ser periodista?
La decisión de estudiar periodismo comenzó en el 2009/2010, con 14, 15 años. Desde un principio supe que quería estudiar periodismo, pero más que nada periodismo deportivo. Esto surge porque en mi familia somos de mirar deporte, principalmente y como la mayoría de los uruguayos, el fútbol. Mi padre siempre jugó al fútbol y desde que tengo uso de razón lo acompañé a las prácticas y los domingos a los partidos. Los años pasaron, el se retiró y esta costumbre quedo intacta hasta el día de hoy. Para mi en la adolescencia era normal ir a cualquier cancha de nuestra ciudad para ver al cuadro del cual somos hincha y luego de terminado el partido, o incluso durante el mismo, realizarle consultas sobre determinadas jugadas o, incluso por que el árbitro había cobrado tal o cual cosa. Otros de los recuerdos que tengo es cuando le hacían entrevistas yo lo acompañaba, me daba curiosidad saber como en un aparato (en aquel entonces eran grabadoras a cassette o inclusive la camara) podía quedar registrado todo, en el caso de las cámaras como se hacia para que se proyecte en el televisor. Yo quería de alguna manera seguir en el ámbito del deporte, tal cual lo había hecho mi padre durante tantos años, pero no desde el punto de vista de jugadora, sino que desde otra área. Estoy convencida que esto influyo en la decisión de mi profesión.
¿Los primeros pasos?
Antes de irme a estudiar a Montevideo, siendo menor aún, tuve la posibilidad de asistir a varios seminarios o talleres vinculados con el periodismo en general. Cuando culminaron, quede convencida de que ser periodista iba a ser mi próximo objetivo. Fue por eso que investigando, además de la carrera universitaria de Ciencias en la Comunicación e Investigación, existe la tecnicatura en comunicación social avalado por UTU. Por una cuestión personal opte por incursionar en el mundo del periodismo mediante la carrera que brinda UTU, además de que era, en aquel entonces, más practica que la que brindaba UdelaR, pero igual de exigente. Así fue como me mude a la capital hasta que me recibí en el 2016, siempre estudiando periodismo pero convencida de que en algún momento me inclinaría por el periodismo deportivo Mientras estudiaba me convencía cada vez más que el periodismo era para mi. Obviamente que durante la carrera hay altos y bajos pero yo sabia que en ese momento estaba en el lugar correcto además recibí siempre y en todos los lugares donde estudie el apoyo de los profesores y compañeros.
Luego retorne a Salto y al poco tiempo me entero que ORT sede Salto mediante un convenio con IPEP (Instituto Profesional de Enseñanza Periodística) estarían dictando en dos años periodismo general y deportivo. Así que se lo plantee a mi familia si una vez más me podrían apoyar y no lo dudaron, así que durante dos años continúe estudiando periodismo, pero esta vez era realmente lo que yo quería. Siendo la única mujer en el grupo y la primera generación de periodismo deportivo. Allí me cruce con gente maravillosa, desde compañeros hasta profesores. Gracias a ellos pude tener mis primeros pasos en el periodismo local. Primero trabaje en Radio Tabaré en el 2018, allí ejercí como informativista y operadora. Esta última labor aprendí gracias a Juan Rosas y Mario Goldmann. En ese mismo año, la dirección de la radio decidió, dentro del marco de los 90 años, realizar un llamado abierto a la población en general para la realización de diversos programas. Es por eso que junto con Emilio Ramos (compañero de estudio en el curso de periodismo y también de trabajo) decidimos planteárselo al resto de los estudiantes del curso de ORT. Asi fue como comenzamos a diseñar un magazine para que se emitiera los sábados al mediodía. Hoy en día el programa sigue al aire, con cambios en el personal, pero continúa. Luego de estas dos experiencias, Jorge Rodriguez, quien fuese profesor en el curso de ORT, me plantea la posibilidad de incursionar en la televisión. Esto para mi fue dar un paso más, con más responsabilidad pero siempre preparada para un nuevo desafío. Asi que el 9/5/19 comencé a co conducir Hora 21 por Canal 5 Cable Visión Salto. Un formato y ambiente totalmente distinto al de la radio, pero la adrenalina era la misma. Hora 21un programa político, donde la experiencia fue muy enriquecedora. Los primeros móviles en la calle con encuestas de temas de relevancia, fue uno de los más grandes desafíos. Estando en la tv, me plantearon la opción de cubrir, mediante móviles, las elecciones internas de 2019. Como no soy de desaprovechar ninguna oportunidad, porque a todo lo tomo como un desafío. Luego de eso, estuve unos meses más y por cuestiones de estudio no pude continuar más.
¿La formación periodística se aprende solamente estudiando o el ejercicio es la mejor escuela?
Personalmente creo que para la formación periodística se aprende de la combinación del estudio y de ejercerla.
El estudio además de que estamos avalados por una institución, te de lo teórico y el ejercicio de la profesión la parte practica. El estudio da las herramientas necesarias para saber manejar el día a día de la profesión
¿Vocación o profesión?
En muchos, puede ser una profesión, en otros una vocación, pero creo que la mayoría tenemos la dicha de que sea una combinación de ambas. Cuando algo y más una profesión nos gusta y se ve desde pequeños los dotes, es netamente vocación
La vocación y profesión es la combinación perfecta para llevar adelante con honor, dignidad y ética esta carrera

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/dlc9