Estudio de investigación en Salto permitirá detectar si
hubo personas cursando la Covid-19 en forma asintomática

MSc. Leticia Maya Soto es Asistente del PDU Virología Molecular de la Cenur Litoral Norte y junto a un equipo liderado por el Dr. En Ciencias Biológicas Rodney Colina están llevando adelante un estudio de investigación que permitirá dilucidar si en nuestro departamento hubo personas que cursaron la Covid 19 en forma asintomática.
El nuevo coronavirus SARS-CoV-2, que provoca la enfermedad COVID-19, continúa extendiéndose por el planeta y ya ha infectado a más de 42,7 millones de personas, mientras que la cifra global de decesos se sitúa por encima de 1,1 millones y la de los recuperados supera los 29,1 millones de personas.
Existen dos categorías de individuos que tienen una infección causada por el coronavirus, pero no presentan síntomas.
Hay quienes son presintomáticos y no muestran síntomas cuando les realizan la prueba, pero estos aparecen unos días después; otros son asintomáticos y no presentan ningún síntoma durante el transcurso de la enfermedad.
Según datos nuevos, muchas más personas de lo que se creía forman parte de uno estos dos grupos.
Las personas presintomáticas también pueden propagar el virus antes de presentar síntomas. Por eso los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) recomiendan que todos, incluso quienes no se sienten enfermos, usen una mascarilla de tela cuando estén en lugares públicos donde sea difícil mantener otras medidas de distanciamiento social.
El papel principal del tapabocas de tela es reducir el riesgo de que quien la lleva puesta propague el virus a los demás, más que proteger a esa persona contra una infección.
- ¿Cuáles son los puntos más relevantes en los que se cimenta este proyecto COVID19 que lleva adelante el Departamento de Virología de la CENUR Litoral Norte?
-”El proyecto es llevado adelante por un equipo interdisciplinario formado por investigadores del CENUR Litoral Norte del Departamento de Matemática y Estadística del litoral, del Departamento de Ciencias Sociales, y del PDU Virología Molecular.
Tiene como cometido conocer si hubo personas en la ciudad de Salto que se infectaron con el virus y no presentaron síntomas, o dicho de otra manera saber si hubo personas que cursaron la enfermedad de manera asintomática”.
-En el comunicado versa que dicho estudio – que es de carácter aleatorio y voluntario – permitirá la toma de decisiones en el marco de la pandemia.
¿Cuáles serían las ventajas de conocer el porcentaje de asintomáticos en la comunidad y cómo será la dinámica de trabajo?
-”Se harán extracciones de sangre y se estudiará si las personas tienen anticuerpos para SARS-COV-2.
Como versa el comunicado, la elección de las personas que participarán del proyecto será aleatoria… pero detrás de esta aleatoriedad hay estudios.
Se definieron dos estratos: uno de alta prevalencia supuesta de la enfermedad y un segundo estrato de baja prevalencia supuesta de la enfermedad y el criterio para dicha estratificación fue lugares de la ciudad de muy alta interacción social.
Dentro de esos dos estratos descriptos, se escogerán al azar manzanas y en dichas manzanas se escogerán hogares.
Se necesitará que un habitante mayor de edad de ese hogar sorteado participe de manera voluntaria y nos permita extraerle sangre para realizar el estudio.
Entre los dos estratos mencionados se colectaran en total alrededor de 500 muestras de sangre, 200 apx del estrato de alta prevalencia, y 300 muestras de sangre apx del estrato de baja prevalencia”. - ¿Cuándo comenzarán con el trabajo de campo?
“Esperamos comenzar el trabajo esta semana y estimamos que nos llevará unos 40 días la toma de muestras de sangre de la población. Luego se hace la detección de anticuerpos para SARS-COV-2 en las muestras de sangre colectadas y se analizan los resultados obtenidos, lo que calculamos que nos llevaría otros 40 días más”.
Los resultados obtenidos serán divulgados y auguramos hacer un aporte importante”. - ¿Se ha pensado en una campaña de concientización que apunte sobre todo a los jóvenes que puede ser la franja etárea de mayor transmisión asintomática del virus?
-”Estamos haciendo difusión en medios de comunicación locales de este estudio, instando a la población a que colabore participando del mismo.
Cuando hacemos difusión tratamos de explicar en lenguaje sencillo el estudio que realizaremos y las implicancias que tendrían los posibles resultados.
Sería aventurado decir que los jóvenes son la franja de mayor transmisión asintomática del virus ya que no tenemos resultados experimentales que prueben tal afirmación.
A título personal creo que todos debemos cuidarnos, independientemente de nuestra edad, por nosotros y por las personas de nuestros alrededores, como reza en los comunicados de la Dirección departamental de salud de Salto; lavado frecuente de manos, uso de tapabocas, distanciamiento social y baja circulación”.