Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/4zhj
Ayer en la zona de Salto Grande se informó y visitó el avance de las obras de lo que será la primera planta solar fotovoltaica del país, que en abril del próximo año será inaugurada. Las autoridades locales, nacionales e internacionales presentes destacaron el proyecto. El presidente de la delegación uruguaya en la Comisión Técnico Mixta de Salto Grande, Gabriel Rodríguez reseñó algunos de los pasos de la construcción y destacó que esto “es el fruto de colaboración de varios organismos que suman a favor del cambio de la matriz energética del país”.
OTRA VEZ
SALTO GRANDE
“La región de Salto Grande fue símbolo en los años ’70 por dar lugar a la mayor represa hidroeléctrica del momento y además de características binacionales. Estoy seguro que estos emprendimientos vinculados a la energía solar colocan a la región otra vez en un lugar histórico”. Taku Igarashi, secretario del embajador japonés en el Uruguay (Kenichi Sakuma) resaltó la buena relación existente en las relaciones entre los países, haciendo mención a la cooperación de 9 millones de dólares para el proyecto.
CAMBIO DE MATRIZ
El presidente de UTE, Gonzalo Casaravilla, manifestó sentirse muy contento de participar de este momento histórico, “que es el cambio de matriz energética del país”, que va a determinar que en poco tiempo “el 90% de la energía eléctrica va a ser de fuentes renovables”. La energía fotovoltaica año a año reduce de manera considerable sus costos.
CELEBRACIÓN
Ramón Méndez, director nacional de energía y tecnología nuclear, mencionó que “hoy (por ayer) es (fue) un día de celebración por muchas cosas. Por un lado la amistad uruguayo – japonesa que hizo posible este emprendimiento. Por otro lado hay que celebrar el cambio de nuestra matriz energética, con una política consensuada por los 4 partidos políticos con representación parlamentaria. Esto permite decir que en este período de gobierno tenemos inversiones superiores a los 7 mil millones de dólares. Esto permitirá dejarle a las generaciones futuras una matriz más limpia, más soberana, que genere decenas de miles de puestos de trabajo”.
Méndez explicó que con esta planta se inaugura “el camino hacia la introducción de energía fotovoltaica en nuestro país, un eslabón que nos estaba quedando”. Para el año “2016 será totalmente rentable instalar plantas fotovoltaicas, pero para eso hay que prepararnos”.
Tenemos que aprender a usar nuestro sol: y esta primera planta, generosamente donada por el gobierno de Japón, nos va a permitir capacitar técnicos, ver como impacta la energía solar sobre la red eléctrica, ver que tan bueno es nuestro recurso. Es el inicio de un camino de aprendizaje”.
Méndez dijo que la planta es chica, de 500 kw. No se pretende generar energía para todo Salto, el objetivo es empezar a aprender, a conocer el recurso y a capacitar en recursos humanos.
Ayer en la zona de Salto Grande se informó y visitó el avance de las obras de lo que será la primera planta solar fotovoltaica del país, que en abril del próximo año será inaugurada. Las autoridades locales, nacionales e internacionales presentes destacaron el proyecto. El presidente de la delegación uruguaya en la Comisión Técnico Mixta de Salto Grande, Gabriel Rodríguez reseñó algunos de los pasos de la construcción y destacó que esto “es el fruto de colaboración de varios organismos que suman a favor del cambio de la matriz energética del país”.
OTRA VEZ
SALTO GRANDE
“La región de Salto Grande fue símbolo en los años ’70 por dar lugar a la mayor represa hidroeléctrica del momento y además de características binacionales. Estoy seguro que estos emprendimientos vinculados a la energía solar colocan a la región otra vez en un lugar histórico”. Taku Igarashi, secretario del embajador japonés en el Uruguay (Kenichi Sakuma) resaltó la buena relación existente en las relaciones entre los países, haciendo mención a la cooperación de 9 millones de dólares para el proyecto.
CAMBIO DE MATRIZ
El presidente de UTE, Gonzalo Casaravilla, manifestó sentirse muy contento de participar de este momento histórico, “que es el cambio de matriz energética del país”, que va a determinar que en poco tiempo “el 90% de la energía eléctrica va a ser de fuentes renovables”. La energía fotovoltaica año a año reduce de manera considerable sus costos.
CELEBRACIÓN
Ramón Méndez, director nacional de energía y tecnología nuclear, mencionó que “hoy (por ayer) es (fue) un día de celebración por muchas cosas. Por un lado la amistad uruguayo – japonesa que hizo posible este emprendimiento. Por otro lado hay que celebrar el cambio de nuestra matriz energética, con una política consensuada por los 4 partidos políticos con representación parlamentaria. Esto permite decir que en este período de gobierno tenemos inversiones superiores a los 7 mil millones de dólares. Esto permitirá dejarle a las generaciones futuras una matriz más limpia, más soberana, que genere decenas de miles de puestos de trabajo”.
Méndez explicó que con esta planta se inaugura “el camino hacia la introducción de energía fotovoltaica en nuestro país, un eslabón que nos estaba quedando”. Para el año “2016 será totalmente rentable instalar plantas fotovoltaicas, pero para eso hay que prepararnos”.
Tenemos que aprender a usar nuestro sol: y esta primera planta, generosamente donada por el gobierno de Japón, nos va a permitir capacitar técnicos, ver como impacta la energía solar sobre la red eléctrica, ver que tan bueno es nuestro recurso. Es el inicio de un camino de aprendizaje”.
Méndez dijo que la planta es chica, de 500 kw. No se pretende generar energía para todo Salto, el objetivo es empezar a aprender, a conocer el recurso y a capacitar en recursos humanos.
Laboratorio de investigación solar
Todos destacaron la vinculación que tendrá la planta con la futura instalación de un Laboratorio de investigación solar por parte de la Universidad de la República (en el próximo año 2013). Esto genera repercusión en la academia y generación de conocimiento con radicación de investigadores de primer nivel. El laboratorio será dirigido por un Dr. en Física (Gonzalo Abal – presente ayer-), quien ha sido el gestor (con su equipo) de la definición del primer mapa de potencial solar del Uruguay, disponible.
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/4zhj