Comunicado a la opinión pública Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca
Ante versiones periodísticas surgidas , el Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca desea reafirmar que la prioridad del gobierno durante esta pandemia, es velar por la salud de la población y promover la actividad económica.
En este sentido, en referencia a los casos de Covid-19 ocurridos en la industria frigorífica, debemos destacar que TODOS se canalizan a través del sistema de información del Ministerio de Salud Pública, al mismo tiempo que se le da cuenta a la Dirección General de Servicios Ganaderos de nuestro Ministerio, a efectos de evaluar la situación.
Es un error confundir «casos aislados» con «brotes» de Covid-19. Por eso cada evento debe ser evaluado de acuerdo con las normas establecidas por la Organización Mundial de la Salud. A la fecha se mantienen dos plantas frigoríficas auto suspendidas para exportar a China, al haberse caracterizado brotes en ellas.
Frente a la intensificación de la pandemia, el gobierno ha creado un grupo de coordinación, compuesto por Ministerio de Salud Pública (MSP), Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), Instituto Nacional de Carnes (INAC), Cámaras Frigoríficas y Sindicatos de la Industria Frigoríficas (FOICAs), quienes realizan un permanente monitoreo de la situación. Este ámbito ha desarrollado un manual de recomendaciones a ser adoptadas por las empresas y los trabajadores, a efectos de reforzar las medidas de mitigación de riesgo, y desarrollar estrategias ante la eventual aparición del virus.
De esta manera, se busca preservar la actividad, el empleo y la corriente comercial con nuestros clientes, reafirmando el prestigio, la seriedad, y la confianza de nuestros Servicios Oficiales y de la producción nacional.
Medidas de prevención contra covid-19 en plantas frigoríficas y demás ramas de la industria cárnica
MSP, MGAP, MTSS, INAC, Cámaras y trabajadores participaron en la definición de medidas adicionales de la que ya se habían tomado en las plantas contra covid-19.
También participaron las cámaras frigoríficas, los trabajadores de las plantas y el sector de la pesca.
Recordamos que no hay evidencia científica de que el virus se transmita a través de los alimentos, cajas de cartón o contenedores.
Los Frigoríficos, cumplen con elevadas exigencias de limpieza y desinfección que permiten, garantizar la seguridad de los alimentos.
No obstante, determinadas condiciones de trabajo como las bajas temperaturas, la cercanía física entre los trabajadores, o la presencia de ruido en sectores propicia que se eleve el tono de voz para comunicarse y esto podría favorecer la transmisión del Covid-19 entre las personas.
Por 9 meses no hubo casos de Covid verificado en la cadena de los alimentos, no obstante, hoy estamos en una etapa de creciente presencia del virus en comunidad, lo que representa un desafío mayor que determina adoptar medidas adicionales de coordinación y mitigación.
Es en ese sentido que pretendemos alertar respecto del mayor grado de exposición de los trabajadores afuera del ámbito de trabajo, en sociedad, en el transporte o en el contacto social comunitario.
China pide a las empresas exportadoras
de carne que desinfecten bien las cargas enviadas frente a la covid-19
Los importadores y procesadores de carne de China pidieron a los exportadores de países con brotes de coronavirus que intensifiquen los controles de los envíos antes de que salgan con destino al país asiático.
De acuerdo con declaraciones de Gao Guang, portavoz de la Asociación de la Carne de China, «hemos detectado el virus en los envíos que llegan pese a que se están realizando muchos controles y desinfección».
Por ello, Guan considera que sería mejor realizar todos esos controles y desinfección en los países que están enviando las cargas a China, sobre todo en el exterior de los embalajes.
https://eurocarne.com/n
Aumenta el consumo de carne en Asturias por los confinamientos y la caída en el precio
Los asturianos aumentamos el consumo de carne durante el confinamiento. Entre enero y septiembre, el sacrificio de ganado ascendió a un 3% respecto al año 2019, según confirma el Matadero Central de Asturias.
Casi 15.900 toneladas de carne en nueve meses. Ese fue el ganado sacrificado en Asturias entre enero y septiembre de 2020, un periodo que incluye el confinamiento domiciliario.
Las cifras del Sadei, la Sociedad Asturiana de Estudios Económicos e Industriales, reflejan un incremento de casi el 3% con respecto al año pasado.
El primer estado de alarma conllevó mucha incertidumbre, así que las familias optaron por productos poco perecederos.
El Matadero Central de Asturias constata que comemos más carne. También porque el precio del ganado se ha rebajado mucho. El kilo de carne ha bajado más de un euro.
El sacrificio de bovino fue el que más subió: más de un 5%. Por contra, descendió el de porcino, el equino y el de corderos, ovejas y cabras.
Entre marzo y junio, Noreña llegó a triplicar el número de sacrificios diarios que venía siendo habitual.
https://eurocarne.com/
