El Temporal de Santa Rosa o tormenta de Santa Rosa es una expresión popular para designar una tormenta que acontece en América del Sur en el lapso entre los 5 días anteriores o posteriores al 30 de agosto, fecha correspondiente a la festividad católica de Santa Rosa de Lima.
Por otra parte durante el mes de junio soplan los vientos alisios del noreste y del sureste respectivamente (que son secantes), produciendo el famoso Veranillo de San Juan. Es por esto que en esa época se viven unos días soleados, ventosos y con el cielo despejado.
Un poco de historia
Santa Rosa, una tormenta con menos regularidad de la que se cree
Existe una leyenda que habla de los poderes sobrenaturales de Isabel Flores de Oliva (una religiosa conocida como «Rosa»), como causantes de que una fuerte tormenta le impidiera a piratas holandeses, aproximadamente en el año 1615, atacar la ciudad de Lima, Perú.
Según expertos en fenómenos meteorológicos, el evento conocido como «Tormenta»,
«Fenómenos» o «Temporal» de Santa Rosa de Lima, no tiene la regularidad que comúnmente se cree. Así, por ejemplo, estudios realizados hace algún tiempo, arrojaron como resultado que en casi 150 años, más o menos entre los años 1861 y 2003, esta tormenta se produjo solamente 16 veces. Los meteorólogos explican esta tormenta como consecuencia del choque de las primeras masas de aire cálido que comienzan a incidir sobre los frentes fríos al acercarse la primavera. Importa saber que en el Vocabulario Meteorológico Internacional de la Organización Meteorológica Mundial, una tormenta es «la descarga brusca de electricidad atmosférica que se manifiesta por un resplandor breve (el relámpago) y por un ruido seco o un estruendo sordo (el trueno), asociada a nubes convectivas (cumulunimbus) y suelen llegar con lluvia en forma de chaparrón o, en latitudes más altas, de nieve o granizo, y también de vientos fuertes».
La «Tormenta de Santa Rosa» se observa especialmente en algunas provincias argentinas, mientras que en otras, como Salta, Mendoza o San Juan, se produce muy rara vez. En Uruguay se produce con una frecuencia parecida a la de la provincia de Buenos Aires. Vale destacar también que fenómenos similares se observan en Sudáfrica y en Australia.
Lo cierto es que la leyenda, basada como se dijo anteriormente en un hecho histórico, real, pero que tiene también su lado mitológico, se ha hecho sumamente popular sobre todo en la zona del Río de la Plata, con fuerte arraigo en Córdoba y la región de Cuyo. De hecho, la capital de la Provincia de La Pampa lleva el nombre «Santa Rosa».
Es frecuente que en el mes de junio, en América del Sur y en América Central, se vivan algunos días con condiciones atmosféricas atípicas para la época. Suben las temperaturas, conformando el fenómeno meteorológico que popularmente se conoce como «Veranillo de San Juan». Especialistas en meteorología explican que «en el caso de Sudamérica, los frentes fríos subantárticos no logran subir hacia el norte, por lo que las temperaturas suelen alcanzar valores altos para la época del año, en especial en la parte que está en el hemisferio sur; en el caso de América Central, hay una interrupción de la estación de las lluvias».
Al sur del trópico de Capricornio, en Argentina, Paraguay, Chile, Uruguay el veranillo de San Juan ocurre al comienzo del invierno cuando las temperaturas están bajas. Durante este fenómeno irrumpe abruptamente un frente de aire cálido desde el norte que eleva durante aproximadamente una semana las temperaturas hasta rondar incluso los 30º C en algunas zonas, tras esa semana de «veranito» invernal las temperaturas vuelven a caer bruscamente y el invierno continúa.
Santa Rosa de Lima O.P. (Lima, Virreinato del Perú, 20 de abril de 1586 – Ibídem, 24 de agosto de 1617) fue una mística cristiana terciaria dominica canonizada por el papa Clemente X en 1671.1
Entre los santos nacidos en América (antiguamente Indias Occidentales), Santa Rosa de Lima fue la primera en recibir el reconocimiento canónico de la Iglesia católica.1 Fue proclamada excelsa patrona de Lima, del Perú (en 1669), del Nuevo Mundo y las Filipinas (en 1670).1 Además, es patrona de institutos educativos, policiales y armados: Universidad Católica Santa Rosa de Venezuela, Policía Nacional de la República del Perú, Policía Nacional del Paraguay y las Fuerzas Armadas argentinas. En virtud de la enfermedad que le produjo la muerte, es Santa Patrona de los tuberculosos.3
Claustro de Santa Rosa de Lima
Santa Rosa y la defensa de Lima
En 1615, buques corsarios neerlandeses deciden atacar la ciudad de Lima, aproximándose al puerto de El Callao en días previos a la fiesta de La Magdalena. La noticia corre pronto hasta Lima y con ello la proximidad y desembarco en el Callao, lo que altera los ánimos de los ciudadanos.
Ante esto, Rosa reúne a las mujeres de Lima en la Iglesia de Nuestra Señora del Rosario para orar por la salvación de Lima. Apenas llegada la noticia del desembarco, la terciaria subió al Altar, y cortándose los vestidos y cosiendo los hábitos puso su cuerpo para defender a Cristo en el Sagrario. Los ánimos del vecindario eran alarmantes, llegando a huir muchos de Lima hacia lugares distantes.
Misteriosamente el capitán de la flota neerlandesa falleció en su barco días después, y ello supuso la retirada de sus naves, sin atacar el Callao. En Lima todos atribuyeron el milagro a Rosa y por ello en sus imágenes se le representa portando a la Ciudad sostenida por el ancla. En Argentina y Uruguay por el mes de agosto ocurre la «Tormenta de Santa Rosa». La tradición atribuye a Rosa el origen de este fenómeno natural que logró la huida de los enemigos de tierras peruanas.
Tradicionalmente la fiesta es el día 30 de agosto. A partir de las reformas al calendario romano general introducidas a raíz del Concilio Vaticano II, la fiesta de Santa Rosa de Lima se traslada para los que celebran el Novus ordo missae al 23 de agosto.11 Pero para los países hispanoamericanos de los que es patrona, como en el Perú12 y también en el rito romano tradicional13 se sigue conservando el 30 de agosto.
En la República del Perú es un día feriado y su imagen (descubierta el día de la canonización en 1671, en la Catedral) recorre las calles de Lima. En el mes de agosto se rinde culto solemne a la Santa en el distrito de Barranco que culmina con el recorrido procesional del día 30 de agosto.
San Juan
La Fiesta de San Juan, también llamada víspera de San Juan o noche de San Juan es la festividad del nacimiento de San Juan Bautista por parte del cristianismo el día 24 de junio. Algunos vinculan la festividad o algunas de sus celebraciones en ritos de origen pagano previos o ajenos al cristianismo (Litha). En países europeos-mediterráneos la realización de hogueras de fuego suele ser un elemento habitual.
Juan el Bautista (en griego 8ùÜííçò A âáðôéóôÞò, Ioannçs ho baptistçs o 8ùÜííçò A âáðôßæùí, Ioannçs ho baptizôn;6789 conocido como profeta Yahya en el Corán),10 o simplemente el Bautista o san Juan, fue un predicador ambulante judío11 coetáneo de Jesús de Nazaret, nacido a finales del siglo I a.C.1 Es venerado como un importante personaje religioso12 en el cristianismo, el islam y la fe bahá’í.13 Está considerado un profeta por todas estas confesiones y varias ramas del cristianismo le han proclamado santo. Es considerado un personaje muy importante en el mandeísmo, pero no su fundador.
En uno de los países donde se celebra con mayor importancia la noche de San Juan es en España.
La noche del 23 se celebra por todo el país , especialmente en los lugares de costa, donde es tradición hacer pequeñas hogueras en la playa. No obstante, también se festeja en otros países europes como Portugal, Reino Unido, Dinamarca, Estonia y los países escandinavos.
Asimismo, debido a las creencias llevadas por los españoles, en América Latina la noche de San Juan está relacionada con antiguas tradiciones y leyendas.
Entre las tradiciones más comunes en España está en escribir en un papel deseos para luego quemarlos, saltar las hogueras varias veces seguidas (en Alicante son siete, mientras que en Galicia son nueve) o saltar las olas de espalda al mar. Todo ello para atraer la buena suerte, alejar las malas energías y, por qué no, continuar con una tradición que tiene siglos de historia.
En la Amazonia peruana
Orígenes
La devoción de las comunidades de la selva peruana a San Juan se origina en los tiempos de la colonia. Misioneros que llegaron a la selva designaron a San Juan Bautista como Santo Patrono de la Amazonía peruana y su relación con el agua hizo que alcanzara un gran carácter simbólico en la selva debido a la importancia de este elemento.
Sincretismo
La fiesta combina la tradición de San Juan Bautista, el hombre santo que bautizó a Jesús de Nazareth según la Biblia, y la reverencia al agua, elemento de especial importancia para las comunidades indígenas de la Amazonía peruana.
Fiesta
San Juan es la fiesta principal de los pueblos amazónicos. A lo largo de junio se realizan concursos de danzas, exposiciones, presentaciones musicales, elección de reinas de belleza, ferias artesanales y culinarias, entre otras actividades.
Riqueza cultural
Inicialmente, las celebraciones de San Juan se acompañaban con música regional, pero con el paso del tiempo a la fiesta se han incorporado elementos tanto locales como foráneos, dando como resultado una celebración rica en matices.
Víspera
Las actividades centrales de la fiesta de San Juan empiezan en la víspera, en la noche del 23, cuando hombres y mujeres acuden a los ríos a purificarse. A este acto se le conoce como el «baño bendito», pues se cree que en tal fecha San Juan bendice los cursos de agua y quien se bañe en ellos tendrá felicidad y salud durante todo el año. (//elcomercio.peru)
Para Sergio Arizcorreta, Jefe de la Estación Meteorológica de Salto
Tanto la tormenta de Santa Rosa como el Veranillo de San Juan: “es una cuestión que tiene una importación cultural” de la colonización
Buscando una explicación técnica y científica referida a las leyendas y mitos de las tormentas clásicas como la de Santa Rosa o del conocido “veranillo de San Juan”, EL PUEBLO dialogó con Sergio Arizcorreta, Jefe de la Estación Meteorológica de Salto.
– Estamos esperando que a fin de mes llegue la llamada tormenta de Santa Rosa, ¿hay algún dato estadístico que confirme su existencia o es un fenómeno casual o parte de un mito?
– No es casual, o sea, fundamentalmente esto tiene que ver con la circul ación que hay en la costa de Perú. Me explico. La meteorología tiene que ver, más que nada, a cómo se distribuye la radiación solar a lo largo de la atmósfera y su interacción con la superficie tanto de tierra como de agua. Lo que sucede en esta época de fines de agosto es que comienza a haber mayor radiación solar en esta zona y se viene la primavera. Entonces, el régimen de tormentas empieza a ser
distinto. Por lo que hay aquí, que haya en términos generales estadísticamente para esta zona, seguramente que cada siete días una vez a la semana va a haber una precipitación que puede ser con tormenta o sin tormenta.
En términos de casi cien años, en esta región son pocas las cantidades de veces que hay eso que se llama tormenta de Santa Rosa, pero necesariamente, en un rango de más menos diez días en torno al 30 de agosto, seguramente que alguna tormenta va a haber entre el 25 de agosto y el 5 de setiembre. La característica es que en esas fechas comienza a aumentar la radiación solar, y por tanto la temperatura cambia el régimen de circulación general de la atmósfera, y las tormentas entonces tienen otro tipo de intensidad.
– ¿O sea que la explicación metafísica de la tormenta de Santa Rosa cae con esta explicación meteorológica?
– Claro, para esta zona sí, no sé qué puede pasar en Perú. Aparte que eso tiene que ver con alguna situación. La colonización no solo significó que se nos vinieran para acá sino que también eso trajo la cultura, en este caso que está muy emparentada con lo religioso. Eso fue lo que pasó en ese momento en esa zona, obviamente que pasó que los que iban a atacar, que no recuerdo si eran holandeses o irlandeses, no aparecieron, y a partir de ahí, digamos que se fue generando ese mito. Pero repito, en un rango en torno al 30 de agosto, de más menos cinco días, que sería diez, del 25 de agosto al 5 de setiembre, es posible que haya algún tipo de tormenta.
– ¿En qué zona se da con mayor frecuencia esa tormenta, acá en Uruguay o más cerca de Perú?
– Asociado a ese fenómeno de Santa Rosa, para alimentar ese mito, sería más para la zona ecuatorial. Si bien lo que ha sido más famoso en el último tiempo ha sido el fenómeno del Niño, un fenómeno que sucede a nivel ecuatorial en una gran extensión de océano, como es el Pacífico, eso sí tiene conexiones con distintas partes del mundo, pero eso tiene que ver con lo que decía al principio, que es cómo se distribuye, de alguna manera, la energía.
– ¿Cómo se explica lo que es conocido como el Veranillo de San Juan en el mes de junio?
– De la misma manera. Necesariamente es una cuestión que tiene una importación cultural. En latitudes medias, como estamos nosotros, no son tan marcadas ahora las estaciones, hay mucha variabilidad climática, y por lo tanto en lo que debe ser el invierno, por decirlo de alguna manera, es posible que se den aumentos de temperatura por encima de lo que es normal. Eso está también muy asociado a que eso suceda.
– ¿Qué reflexión le merece la existencia de este tipo de mitos y leyendas relacionadas con el clima?
– Simplemente que la meteorología, entre otras cosas, supone observar. Hoy en día tal vez la gente no tenga tanto tiempo, pero en otros tiempos donde el régimen pastoril, por ejemplo, suponía estar en contacto permanente con la naturaleza y observar la relación causa-efecto, podía significar que la gente fuera aprendiendo de aquellos elementos naturales y asociando con cuestiones que podían tener que ver con el tiempo. Así que me parece que estos temas vienen un poco por ahí.
Meteorólogo Miguel Quintana
Atrás el veranillo de San Juan… ahora a esperar la tormenta de Santa Rosa”
El Meterorólogo Miguel Quintana – representante de la Dirección Nacional de Meteorología – nos brinda sus conocimientos respecto al comportamiento de la Tormenta de Santa Rosa y eventos similares a la misma.
A lo largo de los años, generaciones y generaciones con los mitos propios de creencias populares , insertas en la religiosidad .
En junio la presencia del « Veranillo de San Juan» y en agosto/ setiembre, la « Tormenta de Santa Rosa «.
A lo largo del año, ante la presencia de las temibles nubes llamadas cumulonimbus, nos acordamos y le pedimos que cesen las descargas atmosféricas a « Santa Barbara Bendita «, o nos acordamos de San Isidro Labrador para que llueva, cuando peligran las cosechas debido a la sequía reinante.- Mitos, leyendas, pero que está sumamente arraigado en nuestra idiosincrasia
EL VERANILLO DE SAN JUAN
El 24 de junio , los católicos celebran el Día de San Juan Bautista .
Año a año , cuando al otoño le queda poca vida y se avecina la entrada del invierno, es normal que ocurra en el hemisferio sur un fenómeno meteorológico al que se lo conoce como « veranillo de San Juan «.
Por esos días las temperaturas del aire se elevan , con registros atípicos para la época del año.- Registros que se ubican entre los 25º C y los 30º C . para que se pueda establecer que estamos ante el « veranillo», el calentamiento debe ocurrir 5 días antes del 24 de junio , o cinco días después.
Las llamadas masas de aire se forman cuando el aire se estaciona días o semanas, sobre una extensa región mas o menos uniforme de la superficie terrestre.
Según su origen pueden ser continentales o marítimas, además de antárticas, polares, tropicales o ecuatoriales .
Estas masas de aire se desplazan de su origen ,según la circulación general de la tropósfera.
Esto da lugar a evoluciones de esas masas, según las diferencias de temperatura y humedad respecto de las superficies que encuentren en su trayectoria .
Por ejemplo al desplazarse sobre una superficie más cálida se calientan por su base, lo que da lugar a una inestabilidad, provocando movimientos verticales, que pueden ocasionar formación de nubes y eventualmente ocurrencia de precipitaciones .
SANTA BÁRBARA BENDITA
El 4 de diciembre los católicos celebran el Día de Santa Barbara Bendita .
Tras convertirse al cristianismo, ello produjo el enojo de su padre Dioscoro .- Le demencia del progenitor fue tal que la decapitó en la cumbre de una
montaña.
Tras concretar el brutal hecho asesinando a su hija, en el mismo instante de cometer su acto de locura, un rayo atmosférico le provocó la muerte .
El paso de los siglos ha dado lugar hasta nuestros días a nombrar y
rogarle a « Santa Barbara Bendita « cada vez que tenemos truenos, que dan lugar a rayos y centellas, que esas descargas eléctricas severas cesen.
SAN ISIDRO LABRADOR
Su día es el 15 de mayo.
A San Isidro Labrador , se lo conoce como el santo de los agricultores.
Cuando los déficit hidricos o sequías propiamente dichas son realmente severas, se le pide a « San Isidro « para que llueva, y de esa manera evitar que las cosechas se pierdan .
SANTA ROSA DE LIMA Y SU VINCULACIÓN CON LA FAMOSA TORMENTA
Santa Rosa es una santa peruana, nacida en Lima el 20 de abril de 1586 y fallecida el 24 de agosto de 1617.
Los católicos celebran su día cada 30 de agosto.
Es la primera Santa de América, Patrona de Lima y del Perú, del Nuevo Mundo y Filipinas.
Es además patrona de Instituto de la Policía del Perú, de las fuerzas armadas de Argentina y de la ciudad de Bella Unión (Uruguay).
Santa Rosa fue bautizada con el nombre de Isabel Flores de Oliva, pero al recibir el sacramento de la confirmación , el obispo de Lima, Santo Toribio le impuso el nombre de Rosa, ya que vio en su rostro una hermosa rosa.
La madre de Rosa, María de Oliva le coronó con una guirnalda de flores para lucirla ante algunas visita y Rosa, se clavó una de las horquillas de la guirnalda en la cabeza, con la intención de hacer penitencia por aquella vanidad.
En varios momentos de su vida, mortificó su cuerpo para asó poder llegar al Señor.
No contó con apoyo de sus padres para su caminar hacia la santidad.
Su madre pretendía casarla con algún adinerado de Lima.
Tocaba el arpa y cantaba mucho.
En alguna ocasión dijo; si me quitan el cantar es como si me quitaran el comer.
Tenía una fuerza de voluntad fuera de lo común.
Vivió en medio de su gente, sin apartarse de la sociedad, conjugando
piedad y caridad a favor de los necesitados.
Sufrir con el prójimo era aliviar el dolor, siendo su consigna.
Su alimento fue la Eucaristía. tuvo vocación a la soledad y el rosario fue su oración .
Falleció a los 31 años de edad, tras padecer una penosa enfermedad.
MÍSTICA DE LA TORMENTA.
La historia cuenta que el 30 de agosto de 1615, vista la proximidad de buques holandeses frente a costas del Callao, la Iglesia peruana dispuso que se elevaran rezos en todos los monasterios para evitar la invasión de los calvinistas.
La región mencionada era muy seca , las lluvias eran muy mínimas a lo largo del año.
Mientras los frailes dominicanos tomaban las armas para repeler la invasión, desde la Capilla de San Jerónimo , Rosa elevó sus ruegos haciendo guardia de oración permanente . día y noche, junto a muchas mujeres, incluida su madre.-De repente una tormenta eléctrica severa, acompañada de lluvias torrenciales , impiden el desembarco de los protestantes holandeses , con lo que la Iglesia de Lima quedo a salvo.
Los fieles católicos limeños le atribuyeron la tormenta a los ruegos de Rosa, quien precisamente le pedía a Dios algo tan imposible como que lloviera para evitar el desembarco.
Esta es la relación de Santa Rosa con las tormentas.
Se puede hablar de Tormenta de Santa Rosa todas aquellas descargas eléctricas y lluvias moderadas o fuertes que pueden ocurrir cinco días antes de cada 30 de agosto o cinco días después .
A nivel de nuestro país no tenemos datos estadísticos sobre la puntualidad de la tormenta de Santa Rosa por parte del hoy denominado INUMET ( Instituto Uruguayo de Meteorología ).
En la región, existen estadísticas del Observatorio del Servicio Meteorológico Nacional , de Argentina, de Villa Ortúzar, de Buenos Aires, donde la tormenta de Santa Rosa, tomando cinco días antes del 30 de agosto y cinco días después del 30, en el periodo comprendido entre los años 1861 y 2003, en solo 16 años , de los 142 años mencionados, se produjo tormenta severa y lluvias que se encuadra en el periodo normal de días de la famosa tormenta.
Monseñor Pablo Galimberti – Iglesia Católica
Fenómenos naturales y su relación con lo religioso
EL PUEBLO dialogó con Mons. Pablo Galimberti, Obispo Emérito de Salto, quien explicó el inseparable significados de fechas importantes del cristianismo como la Pascua, la Noche de San Juan y de fenómenos atmosféricos como la Tormenta de Santa Rosa o e l Veranillo de San Juan, con la astronomía y la religión.
LA PASCUA Y SU SIGNIFICADO ASTRONÓMICO
Debemos hacer una graduación en torno de la Pascua, por el hecho que la misma, tanto la cristiana como la judía, o sea, la salida de Egipto del pueblo hebreo, el pueblo elegido. Dicha salida, fue en una noche luego de que las plagas asolaran Egipto, en la cual la luz era potente.
Explico. En el año 325, el Concilio de Nicea, estableció que la fecha de la Pascua, sería el primer domingo después de la luna llena, luego del equinoccio de primavera, en el hemisferio norte, y, fijó el equinoccio, el 21 de marzo. O sea que, la Pascua, no se fija en relación con el calendario civil, sino que, por un fenómeno astronómico. Por qué se elige la luna llena; bueno, porque la misma, luego del equinoccio de primavera, hace que el día y la noche, tengan la misma duración, y, esto, tiene una consecuencia muy interesante, que es que la luz de la noche es esplendorosa, por eso, el pueblo de Israel decidió salir de Egipto en esa fecha y cruzar el Mar Rojo; de ahí Pascua, que significa, paso. Por lo tanto, la fecha de la Pascua varía entre el 22 de marzo y el 25 de abril. Pero, recordemos que, en estas fechas, en distintos lugares d
el mundo se celebran distintas ceremonias.
La actual Pascua cristiana, hunde sus raíces, hasta el año 1513 A.C. fecha en la que, según la tradición judía, el pueblo hebreo emprende su éxodo desde Egipto hacia la “Tierra Prometida”, con luna llena. ¿Fue estrategia, inteligencia, habilidad? Quizás todas. Se tomó en cuenta el llamado Plenilunio, fase lunar que, consiste, en el momento en que la tierra se encuentra situada, exactamente, entre el sol y la luna; en ese momento, el ángulo que se llama de elongación, o, el ángulo de fase de nuestro satélite, es de 180 grados y, la iluminación, es de un 100%.
Ahí radica la explicación de por qué, todos los años cae en una fecha diferente; porque se rige por la fase lunar y no, por el calendario civil. Esa tradición, fue mantenida por la Iglesia Católica.
NOCHE DE SAN JUAN – VERANILLO DE SAN JUAN
La Noche de San Juan, fiesta que se celebra en la madrugada del 23 al 24 de junio, en el solsticio de verano para el hemisferio norte y de invierno para el sur, tiene relación con un antiguo culto al Dios Sol, y fue, adaptada por el cristianismo. A pesar de su tremenda popularidad, actualmente, las raíces de la celebración de la Noche de San Juan, se pierden en el tiempo. Se festeja con una gran hoguera, una fuerte tradición pagana, y proviene de la antigüedad, donde se daba mucha importancia al comienzo y final de las estaciones, que marcaban su cosecha y ritmo de trabajo. Por eso, la presencia de la hoguera en el solsticio de verano, no parece casual. Aunque puede asociarse con la cultura Celta -y no es descabellado sostener que fueron ellos los que popularizaron esta celebración-, las llamas eran un poderoso símbolo de purificación o, fertilidad. Durante esa noche se celebraban rituales que buscaban atraer la buena suerte, espantar a los espíritus malignos, asegurar las cosechas y aumentar la fertilidad de las mujeres.
La cristianización de la fiesta, ocurre porque el cristianismo toma hechos de la Biblia y de los lugares a los que llegaba. Según la tradición, se dice que San Juan Bautista nació en el solsticio de verano, y que para que sus parientes supiesen la noticia, Zacarías mandó a encender una gran hoguera que conmemorase el nacimiento de su hijo. Total folclore. Lo más probable es que, la fecha fuese escogida a propósito, para coincidir con el solsticio, y se mantuvieran las hogueras como parte de la celebración, para crear puntos en común con los pueblos paganos.
Ahí entra el Veranillo de San Juan, el que forma parte, también, de una constante de ciertos fenómenos meteorológicos que tienen lugar en determinadas fechas del año; en este caso a mediados del mes de junio, cerca del solsticio, cuando se produce una condición atípica para un mes invernal.
TORMENTA DE SANTA ROSA
Existen ciertos fenómenos, como el que comentamos sobre la luna, que se han asociado y, se difunden en el imaginario popular. Peo, no dejan de ser fenómenos meteorológicos que se reiteran, un tiempo antes, un tiempo después. El hecho es que, en el caso de la Tormenta de Santa Rosa, estamos ante un cambio de estación, fin de agosto, fin del invierno, comienza la primavera, produciéndose fases, que, de alguna manera, han sido llamadas espontáneamente por los marinos españoles, de esa manera, según el calendario. Mi padre, quien fue marino militar, profesor de cosmografía, astronomía y Director del Servicio Meteorológico, decía que, los marinos españoles, hablaban del “Cordonazo de San francisco”, el 4 de octubre, ya que veían ciertas constantes en dicha fecha, que se vivían como que fuera un cordonazo. Así surgió también la tormenta que se da siempre durante el final de agosto, y cuyo nombre homenajea a Santa Rosa de Lima, santa patrona de las Américas. Una vez más, lo atmosférico, lo natural, se relaciona con lo religioso.
Me parece que la observación atenta de los fenómenos astronómicos o meteorológicos, o, el calendario, son maneras de vivir.
Cada pueblo, cada familia, cada región, tienen su folclore, sus fechas. También, es una forma de apropiarnos o familiarizarnos con los fenómenos naturales, vinculando fechas, momentos, hechos históricos.
La perspectiva católica, hizo una lectura espontánea de fenómenos que, de algún modo se reiteran en el curso del año, no fue una resolución de intelectuales de escritorio.
A nivel popular se conoce el fenómeno, aunque no se sabe con exactitud cuándo ocurre
En general las personas consultadas por EL PUEBLO para este informe, manifestaron que han oído alguna vez acerca del temporal de Santa Rosa. Los jóvenes poco saben de su origen, o cuándo acontece, reconocen sí que es una tormenta que ocurre una vez al año y saben de ella porque los más veteranos siempre hablan de eso. Por otra parte los adultos manifestaron saber del fenómeno, algunos recuerdan haberlo vivido en alguna ocasión y otros expresaron que es cosa de sus antepasados que transmitían temor con esa tormenta .
INÉS
Inés dijo que pese a su edad (77 años), sabe que el fenómeno ocurre el 31 de agosto, pero no recuerda haber vivido una tormenta. Recordó un dicho que dice que “julio los prepara y se lo lleva agosto”, en alusión a que después del mes de julio siempre viene algún temporal, pero no recuerda alguno puntual.
JORGE
Jorge indicó que en general en estas fechas ocurre un temporal, de hecho le tocó vivir uno hace algunos años. Contó que estaba esquilando borregos (categoría de ovinos más delicada después del cordero) y vino una tormenta. Recordó que fueron 4 o 5 días de temporal aunque felizmente no tuvieron que lamentar pérdidas, y pasados esos días vino un veranillo.
Dijo que recuerda bien ese episodio porque cuando cambió la tormenta en la tardecita se abrió y empezó a subir la temperatura.
Explicó que a su criterio el fenómeno ocurre cuando va a cambiar la estación (fines del invierno y comienzo de la primavera), el clima retrocede-avanza y después se estabiliza. Por eso es que a veces el veranillo ocurre antes del temporal o al revés como el caso que mencionó. Además indicó que antes de los años 80 era más previsible este temporal, a propósito de lo cual comentó que tenía un vecino que anotaba cada vez que llovía, la hora y cuánto llovía y hasta ese año sabía predecir cuándo y cuánto iba a llover, pero después el clima cambió y aunque ya no con la certeza de antes, estos episodios continúan ocurriendo, y además dijo que si bien las tormentas ocurridas fueron fuertes, han ocurrido otras fuera de esa fecha que han sido más devastadoras.
VIRGINIA
Virginia manifestó que su abuela siempre hablaba de la tormenta de Santa Rosa, y recuerda una ocurrida en el mes de agosto, pero que no fue de gran relevancia. Agregó que cuando viene una tormenta en este mes, los más veteranos hacen referencia al temporal de Santa Rosa pero no recuerda haber vivido alguna de gran magnitud. Recordó un veranillo que ocurrió hace alrededor de 28 años, al que decían era el veranillo de San Juan, luego del cual llovió y hubo un descenso de temperatura importante, pero no hubo tormenta.
RAMÓN
A sus 83 años, Ramón no recuerda haber vivido algún temporal aunque sí sabe de la existencia del fenómeno. Manifestó que algunos comentan que, debido al cambio de clima, se cambió de fecha. Recordó que siempre escuchaba decir a sus padres y sus abuelos “cuidado que se viene la tormenta de Santa Rosa o la de San Ramón”, sí sabe de algunos temporales fuertes ocurridos fuera de esa fecha.
MANUEL
Manuel de 34 años dijo que sabe de la existencia del fenómeno que ocurre en el mes de agosto y agregó que sí recuerda haber vivido varias tormentas en esta fecha.