Consultado por EL PUEBLO en la Universidad Católica ayer en la capital
Hugo Lemos, Montevideo
El Estado uruguayo impulsará políticas que ayuden a paliar la situación crítica que aducen tener los productores citrícolas de Salto y la región. Así lo anunció ayer al mediodía el ministro de Economía y Finanzas, Fernando Lorenzo, al participar en un seminario de “Economía para Periodistas” realizado en la sede de la Universidad Católica en Montevideo. El secretario de Estado fue consultado por EL PUEBLO sobre este asunto, al participar del curso de tres semanas impulsado por la sede del Banco Mundial en Uruguay y la Licenciatura en Comunicación Social de dicha Universidad, en el que participó este diario junto a varios medios de comunicación de la capital del país y algunos del interior.
Luego de disertar por más de una hora sobre la inserción económica internacional del país en los últimos años, Lorenzo explicó que el sector citrícola, era uno de los que el gobierno está intentando poder colocar en el mercado de Estados Unidos. Aunque destacó que esto viene siendo “complicado” por las fuertes “medidas proteccionistas” que ese país tiene hacia los productos de origen extranjero.
Al terminar de dictar su conferencia, el ministro de Economía fue objeto de una ronda de consultas por parte de los periodistas participantes del curso de especialización en periodismo económico, y al ser consultado por este diario respondió que el gobierno “conoce de primera mano” la situación por la que están atravesando los productores citrícolas de Salto y la región, y que por lo tanto, “se están preparando medidas para impulsar al sector citrícola” y en ese sentido, “poder atenuar” el daño denunciado por los propios damnificados.
SE HIZO ECO
Días pasados, una representación de productores citrícolas de nuestro medio, realizó una exposición sobre la realidad que atraviesa el sector en los últimos tiempos, donde dejaron en claro que sufrieron daños importantes en la producción de los últimos meses y que esto ha causado un importante perjuicio en sus economías y en el sistema de producción en sí.
Estas manifestaciones fueron vertidas en la sala de sesiones de la Junta Departamental de Salto en presencia del intendente de Salto, Germán Coutinho y del ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Tabaré Aguerre, que además reside en Salto desde hace varios años.
Pero al ser consultado por EL PUEBLO, sobre si estaba al tanto de esta situación y acerca de cuáles podrían ser las políticas que implementará el gobierno nacional en ese sentido para ayudar a paliar la situación, el ministro de Economía y Finanzas, el economista y docente de Economía de la Universidad Católica del Uruguay, Fernando Lorenzo, respondió que “por supuesto que vamos a buscar la manera de ayudar desde el Estado a esta situación y ante la pregunta de si tiene fundamento que el Estado uruguayo impulse a un sector de la actividad privada como éste, también respondemos que sí, de lo contrario no lo haríamos”.
“Además estamos pensando que con las oportunidades que genera la apertura del mercado americano a este producto, debemos ayudar a resolver los problemas del sector para que se puedan aprovechar esas oportunidades. A mí me parece que se trata de una buena justificación para el desarrollo productivo de nuestros productos”, comentó el ministro.
No obstante dijo que “ahora si tú me decís a igual condición de acceso al mercado, ¿se aplicarían estas medidas paliativas en las que estamos pensando? Yo contesto que no, porque ya serían ineficaces. O sea las medidas que estamos pensando solamente serán eficaces, si la expansión es exportar”.
Sostuvo que “sobre lo que estamos trabajando es un buen ejemplo de cómo las políticas públicas deben crearse para direccionar esfuerzos, y yo creo en eso, por eso justifico la ayuda al sector citrícola que estamos elaborando”.
Luego de afirmar que Uruguay tiene un “colchón financiero” que le permite mantener la “liquidez sin ayuda extranjera por un año sin problemas” y de sostener que estamos ante un proceso de “crecimiento” positivo, el ministro Lorenzo se retiró debido a que venía de una misión oficial del exterior que lo llevó por cinco países. Fue el orador final en un curso que duró tres semanas.