Dr. Álvaro Lima – Diputado Frente Amplio
El pasado lunes, el Diputado frenteamplista por Salto, Dr. Álvaro Lima, mantuvo una reunión con la ministra de Vivienda y Ordenamiento Territorial, Dra. Irene Moreira, donde se le presentó a la jerarca, diferentes propuestas de interés departamental, entre ellas, la construcción con isopaneles, y la preocupación por parte de varias cooperativas de viviendas, las que aún, no han obtenido fecha de escrituración de las unidades.
ISOPANELES
En la reunión le planteamos, o le trasladamos, la iniciativa de dos empresarios salteños, que hace mucho tiempo que vienen trabajando con este material constructivo que es el isopanel; de hecho han construido en diferentes zonas de nuestra ciudad, principalmente viviendas, con este material constructivo que, en el Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial todavía no es un material autorizado, un material que cumpla con todos los requisitos necesarios para poder ser utilizado en diferentes programas o propuestas de construcción que pueda, naturalmente, interesar al ministerio y poder invertir en tal sentido, utilizando este material.
En concreto, uno de los aspectos que hay que trabajar y solucionar, tiene que ver con el Documento de Actitud Técnica (DAT), que es el que tiene que habilitar la utilización de este material que es el isopanel.
Le trasladamos allí, la información en una carpeta, con todo lo que tiene que ver con el proyecto de construcción, con la utilización del isopanel, con las bondades que tiene este material, el costo-beneficio; el metro cuadrado de construcción utilizando el isopanel, asciende alrededor de 700 dólares, lo cual interesó mucho al Ministerio de Vivienda, ya que todas las soluciones habitacionales que se han propuesto, que se han planificado para este quinquenio, la idea, para el Ministerio, es que no puedan superar el monto de 1000 dólares el metro cuadrado.
Y después, con lo que tiene que ver con la durabilidad del material, con las condiciones de aislamiento térmico, durante el verano permite que la vivienda tenga por sí mismo un confort y una temperatura que contrarreste las altas temperaturas de nuestro verano, y, durante el invierno, bueno, tiene algunas propiedades que, permite, también, mantener a la vivienda en condiciones de confort. Es decir que, es un regulador térmico este material. Tiene, en cuanto a la construcción, un proceso corto para llevar adelante la obra, estamos hablando de 30 o 40 días. Tiene, también, muchos beneficios en cuanto a los aportes de los trabajadores ante la seguridad social, es decir, son menos los costos en cuanto a las aportaciones, y, realmente, uno que ha podido apreciar algunas de estas obras terminadas, podemos decir que estamos ante una solución habitacional de muy buena calidad, una solución habitacional durable, que tiene costos bajos, y que es rápida en cuanto a su construcción, y que, en definitiva, permite, también, brindarle al mercado inmobiliario de Salto, en este caso, una muy buena oportunidad de opción.
También queremos destacar que, la franja de población a la cual está dirigida esta propuesta constructiva, es una franja poblacional que tiene cierta capacidad de ahorro, que, naturalmente, en la mayoría de los casos, está costeando un alquiler, y, la franja de ingresos podría situarse entre los 11, 12, o 16, 17 mil pesos. Para esa población, para ese matrimonio, para esa familia, que no tienen el acceso a una vivienda, que no tienen la oportunidad de poder acceder a otro tipo de crédito a través de las instituciones bancarias, encuentran a través de esta modalidad, la forma de poder salir adelante.
Nos mostró mucho interés; eso nos permitió regresar con mucho entusiasmo. La ministra mostró la buena voluntad de poder trabajar en esta propuesta, de poder solucionar esa traba administrativa y poder, de repente, desde Salto, aportarle al Ministerio de Vivienda, una nueva modalidad de construcción. Vamos a esperar qué es lo que acontece. También la invitamos a que pueda concurrir aquí a Salto, y junto a los empresarios recorrer y ver por sus propios ojos lo que significa esta modalidad, a lo que se comprometió. Nos parece positivo el haber podido despertar el interés de las autoridades ministeriales respecto a esta modalidad, y eso nos incentiva a seguir trabajando.
COOPERATIVAS DE VIVIENDAS
El otro punto tratado en la reunión fue a raíza de un planteo que, en concreto, realizaron integrantes de tres cooperativas en Salto, que están sin fecha para realizar la escrituración, siendo que tienen todo pronto, toda la tramitación realizada. Piden la fijación de fecha para poder lograr la escrituración correspondiente. A partir de dicha inquietud, solicitamos la reunión con el Ministerio de Vivienda, y lo que nos respondió la Ministra es que, era consciente de que la situación dificultó la finalización, y que hay en el país 16 cooperativas que han sido puestas en la situación de necesidad de urgencia, en finalizar la escrituración respectiva. Tres de ellas están en Salto. Estas estarían, entonces en ese grupo de 16 que tendrían las condiciones para escriturar. La escrituración de las cooperativas salteñas estaba fijada para mayo, se pospuso para julio y todavía están a la espera. Reitero. Han cumplido con toda la tramitación correspondiente.
