La demanda de boniatos de Brasil ha crecido en Europa. Cassiano Berol, de la exportadora brasileña Agrícola Plantar, explica que, "a causa de las complicaciones derivadas de la sequía en Europa, en particular en España y Portugal, que son ambos productores de boniatos, y las recientes lluvias intensas en Honduras, que también es un importante proveedor de boniatos para Europa, la demanda de boniatos de Brasil ha aumentado últimamente".
Berol dice que los agricultores brasileños cultivan boniatos durante todo el año en diferentes regiones productoras que se extienden a lo largo de ocho millones de kilómetros cuadrados del territorio nacional. "Esto significa que nuestros distribuidores pueden tener nuestros boniatos regularmente en Europa todas las semanas del año, lo que nos permite desarrollar negocios estables con nuestros clientes. Nuestros mercados claves (proveedores) son Europa, Canadá, Uruguay y Argentina. El costo de los boniatos en Brasil es aproximadamente de 1,10 ($u 47) a 1,50 ($u 64) euros por kilo FOB (el valor FOB representa el costo de los bienes en el punto de embarque o carga), dependiendo de la variedad, el calibre, la categoría y la época del año". Agrícola Plantar está ubicada en Jundiaí, una ciudad interior del estado de São Paulo. "Estamos cerca de nuestros principales productores, del puerto marítimo y de los agentes de logística. Hemos estado cargando boniatos, que es nuestro producto estrella, pero también tendremos limas y jengibre pronto, ya que son productos importantes para el surtido de productos brasileño. Estamos trabajando con agricultores de São Paulo que nos abastecen desde hace más de 20 años. Encontramos una manera de trabajar con ellos, siguiendo muy de cerca todas las situaciones mientras cooperamos con ellos. Por otro lado, llevamos productos a nuestros clientes en Europa, sin importar la situación que veamos en los cultivos brasileños". Berol señala que las mayores regiones productoras de batata de Brasil son "el Noreste con 317.300 toneladas, el Sur con 252.900 toneladas y el Sudeste con 214.000 toneladas. El estado que más produce es Rio Grande do Sul, con 175.000 toneladas, seguida por São Paulo con 141.700 toneladas". Y prosigue: "Brasil dispone de muchas áreas con diferentes climas para muchos productos agrícolas, lo que significa que esperamos que pueda ser una buena solución como proveedor de batata.
Logísticamente hablando, Brasil también es una buena opción, pues tiene un tiempo de tránsito de 15 días a Europa y los EE. UU. No es necesario navegar por las aguas del océano Pacífico vía el canal de Panamá o a través de áreas de conflicto, etcétera". Berol dice que no se ven afectados por los retrasos en el mar Rojo y el canal de Panamá. " No nos afecta en absoluto. Seguimos entregando a tiempo. Solo usamos la ruta del océano Atlántico". (Fuente: en base a FRESH-PLAZA 07/03/24)
Argentina ajusta para la fiscalización de la trazabilidad de los cítricos en el mercado interno. Parámetros mínimos obligatorios de calidad para cítricos destinados al consumo en fresco. SENASA recuerda hacer hincapié en la madurez, empaque, transporte, almacenamiento e identificación de envases antes de su comercio. Frente a la proximidad del inicio de la cosecha de cítricos, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) recuerda a los involucrados en la cadena citrícola los parámetros de calidad mínimos obligatorios (madurez) establecidos por normativa vigente que se deben alcanzar para el comercio la fruta destinada al consumo en fresco.
Tales parámetros de madurez mínima deberán ser alcanzados por el cítrico del que se trate (limón, naranja, mandarina, pomelo) antes de proceder a su cosecha, ya que se trata de especies que presentan frutos no climatéricos, es decir, que no progresan en sus condiciones organolépticas en la post-cosecha.
El cumplimiento de estos valores mínimos resulta una obligación que involucra a toda la cadena de estas especies citrícolas cuando son destinadas a su consumo en fresco, implicando la posibilidad de control oficial en cualquiera de las operaciones de post-cosecha como empaque, transporte, almacenamiento y comercialización en los mercados.
En cuanto a las obligaciones de identificación de envases para las especies cítricas que se comercializan en el mercado interno, se recuerda que deben cumplir los siguientes requisitos:
En al menos uno de los cabezales o en un costado del envase deberá constar un rótulo, afiche, tarjeta, etiqueta o marbete en el cual se consignarán los siguientes datos obligatorios de forma indeleble con letra clara y con tamaño legible:
Nombre de la especie, Zona de producción, Zona de empaque, Nombre de la firma o razón social de la empresa empacadora reglamentariamente inscripta, Marca comercial y Logotipo (optativo) y Leyenda: industria argentina o producción argentina.
Además deberán consignarse los siguientes datos: Grado de selección del contenido. Nombre de la variedad contenida. Número de unidades contenidas en el envase y peso neto obligatoriamente, siendo la declaración del calibre recomendable pero opcional.
Sello clave, constituido por fecha de empacado y clave identificatoria del establecimiento empacador. Dicho sellado deberá realizarse en el lugar del empacado y estar completo en cada envase al finalizar las tareas de empaque diarios.
Finalmente, cuando la fruta haya sido tratada con algún aditivo para mejorar su presentación y/o conservación deberá indicarse el tratamiento como parte del rótulo identificatorio. (Fuente: FECIER-ER-RA)
EMILIO GANCEDO
