Médico youtuber Manuel Cano comparte inquietantes pronósticos sobre la evolución de la pandemia en nuestro país

0
140
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/qmcc

Desde Santiago de Cuba

El Sars Cov 2 va a pegar fuerte y esto empieza ahora”
“Mi recomendación es vacunen a la mayor cantidad de personas y cuidense… eviten salir de casa…. El virus va a pegar fuerte y esto empieza ahora” – reflexionó el Dr. Manuel Cano. Especialista en Medicina General con post grado en Bioquímica Clínica y docente de Biología Molecular, Metabolismo y Nutrición en la Universidad de Ciencias de Santiago de Cuba – que tiene un gran número de seguidores en su canal de Youtube y en las redes sociales.


El profesional – al ser entrevistado por EL PUEBLO – hizo inquietantes revelaciones con respecto al embate actual del virus en nuestro país, la complicación que generan las nuevas variantes y el grave riesgo que implica en estos momentos la apertura de los centros de enseñanza.
A su vez apuntó a que las campañas vacunales deben acelerarse y si es posible – como se está analizando – aplicar una tercera dosis con la finalidad de alcanzar la tan ansiada inmunidad de rebaño.
El Dr. Manuel – con referencia a los factores que potenciaron el aumento de los contagios en nuestro país, expresó lo siguiente: “Son varios factores que han contribuido a la aparición de las nuevas variantes en Uruguay, fundamentalmente el aumento de contagios que está relacionado con la apertura prematura que ha dado lugar a rebrotes y a su vez dichos rebrotes hacen que aumenten los contagios. Ello da oportunidad al virus mute y favorece que ingresen al país nuevas variantes del virus que además – como aumentan las variantes de esos contagios – se dispersa a mayor velocidad. Si a ésto se le suma el hecho de que ha habido un retraso en la campaña de vacunación – me refiero a la velocidad en que se vacuna completamente a las personas, al esquema completo de vacunación. Ahora mismo, solamente el 34% de la población uruguaya está completamente vacunada. Al usar vacunas que con el paso del tiempo, pierden efectividad frente a las nuevas variantes , imagínese. Eso le da la posibilidad al virus a que mute y se haga resistente a estas vacunas. A mayor cantidad de infectados, mayor cantidad de mutaciones comienza a experimentar el virus y por lo tanto mayor posibilidad de que hayan nuevas variantes. Pero también las variantes que entran al país – ya sea la variante brasileña – hace que se disperse a mayor velocidad”.
-¿Qué se debió hacer en su momento para evitar el aumento exponencial de los contagios?

Liliana Castro Automóviles
  • “Con respecto a las medidas empleadas por el gobierno uruguayo, vale señalar que debió tener mayores controles sanitarios y restricciones que fueran a tono con la situación epidemiológica; no abrir antes de tiempo.
    Y por supuesto, estos mayores controles sanitarios implicaban que se hubieran realizado testeos masivos, porque de esa forma se hubieran podido detectar a tiempo los casos asintomáticos que como es sabido, son la mayoría.
    Otra medida que debió haberse empleado es la vacunación precoz – me estoy refiriendo nuevamente al esquema completo, no solamente una dosis. Al no hacer ésto se le dio tiempo al virus a que mutara. Vacunar en forma incompleta es incluso peor que no vacunar se le da chance al virus a que mute. Lo mismo ocurre con los antibióticos, la resistencia bacteriana. En este caso la resistencia del virus Sars Cov 2 a esa población no vacunada completamente.
    También conspiró negativamente la cercanía con Brasil, país en que lamentablemente se ha convertido en una verdadera fábrica de variantes del virus. Ello también influyó. ¿Cuáles fueron los factores que propiciaron a que Uruguay se complicara actualmente a tal punto de experimentar un colapso
    sanitario?
    En primer término hay que tener en cuenta el concepto que definió el Presidente Luis Lacalle Pou cuando acuñó el término Libertad responsable.
    El presidente le pidió a la población que se quedara en las casa, sin embargo cometió un error. Aparentemente el virus estaba bajo control.
    Cuando el gobierno reabre gradualmente las actividades que había cerrado al inicio de la pandemia tales como las actividades sociales, escolares, restaurantes, comercio, actividades industriales, como entenderán hay que analizar el comportamiento de las personas.
    El verano en el hemisferio sur, con las vacaciones australes hace que el comportamiento de la población al regreso, hace que aumenten los patriones de dispersión del virus. Si a ésto se le suma la presencia de las nuevas variantes – específicamente la brasileña P1 y también la variante andina C37 da lugar a una confluencia de dos factores que han hecho que el virus se multiplique exponencialmente.
    Uno de los puntos claves que ha condicionado el aumento de los casos que en la actualidad está experimentando Uruguay, es el surgimiento de las nuevas variantes. ¿Pero por qué las nuevas variantes? Surge del aumento de los contagios donde el virus muta”.
    “CADA DÍA QUE SE PIERDE SE LE DA LA POSIBILIDAD AL VIRUS DE HACERSE MUCHO MÁS FUERTE”
    -Frente al actual escenario ¿Existe la posibilidad de alcanzar en un mediano plazo la inmunidad de rebaño?
  • “Hay que tener en cuenta un concepto fundamental: la OMS estipula que a partir del 50% de la población vacunada, ya los contagios deben comenzar a descender. Y sí y solo sí a partir del 75 ú 80% es que se puede alcanzar la inmunidad de grupo. Pero hay algo que se debe saber… teniendo en cuenta que al menos el 60% de la población se ha vacunado con una dosis y que ésto no ha frenado los contagios, sin ánimo de ser alarmista puedo decir que las nuevas variantes del virus han erosionado la capacidad de las vacunas al punto tal que tal vez no se llegue a la inmunidad de grupo. El tema es cuando se termine la campaña de vacunación van a tener variantes nuevas muy resistentes a las vacunas actuales. Este fenómeno se está haciendo patente tando en Uruguay como en Chile”.
    -¿Qué lectura hace de la decisión de la esfera del gobierno de una apertura gradual de las clases presenciales?
    -“Considero que es un error en grado sumo. No se deben reabrir las clases presenciales ni ahora ni mucho menos de aquí a un mes. Las consecuencias pueden llegar a ser muy graves”.
    -Desde su punto de vista ¿Qué acciones se pueden realizar para paliar la situación?
    -”Básicamente en primer lugar hacer testeos masivos; es necesario hacer campañas de detección temprana, pesquisaje y si es precioso casa por casa a testear a la gente sobre todo para la detección de los asintomáticos. Por otra parte es menester cerrar aquellas ciudades cuyo índice de positividad es mayor al 5%. Y por supuesto secuenciar y vigilar las muestras que son positivas a las nuevas variantes Es preciso acelerar la campaña actual de vacunación. Si no se apuran, le van a dar tiempo a que el virus continúe mutando”.
    -¿Puede que de aquí a sesenta días se logre la inmunidad de grupo?
  • “Lo dudo mucho, aunque para esa fecha el 60% de la población uruguaya esté completamente vacunada. Tal vez haya un 80% de personas que hayan sido inoculadas con al menos una dosis. Hay que esperar… porque de aquí a sesenta días si los contagios no empiezan a disminuir, la vacunación sería un fracaso y lamentablemente el virus mutó a tal punto que la vacuna ya no es lo suficientemente eficaz para detener el aumento de los contagios. Si ese fuera el escenario no se llegaría a la inmunidad de rebaño. La única posibilidad sería cambiar a otra vacuna efectiva frente a esas nuevas variantes”.
  • ¿Cuáles son las vacunas más eficientes?
  • “La Pfizer es la mejor. Si ahora mismo pusieran la tercera dosis de Pfizer, sí es posible lograr la inmunidad de rebaño. Es lo que se está analizando en estos momentos y probablemente así se logre una alta resistencia al virus.
    Como para llegar a ese punto se tarde dos o tres meses, no sabemos si para ese tiempo el virus haya mutado nuevamente y sus nuevas variantes sean resistentes. Hoy por hoy es impredescible. Con respecto a la Sinopharm, tengo mis reservas con respecto a esa vacuna pues no ha demostrado alta efectividad, pero algo no es mejor que nada.
    Mi sugerencia es que se vacune a la mayor cantidad de personas y que se cuiden, que eviten salir de casa. Ésto recién comienza”.
¡Ayúdanos! ¿Qué te pareció este artículo?
+1
1
+1
1
+1
0
+1
0
+1
0
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/qmcc