El Ministerio de Educación y Cultura (MEC) convoca a las instituciones de la Red de Escuelas Asociadas de la UNESCO a participar del concurso que premiará las buenas prácticas de aula que se desarrollan en los centros educativos. La iniciativa, que permitirá a los educadores dar difusión a experiencias socio-pedagógicas de alto impacto, recibirá trabajos hasta el próximo 30 de setiembre.
La iniciativa se fundamenta en premiar las buenas prácticas de aula que se desarrollan en los centros educativos y que permiten a los docentes dar difusión a estas experiencias socio-pedagógicas de alto impacto. En este sentido permite sistematizar la labor de maestros y directores permitiendo ser de utilidad para quienes lo consideren como ejemplo.
Se invita a los docentes de las instituciones de la Red de Escuelas Asociadas de la UNESCO a presentar su buena práctica hasta el 30 de setiembre de 2018. Uno de los requisitos es que la misma se encuentre en curso, independientemente de la fecha en que se inició.
Este concurso permitirá sistematizar la labor de los maestros y directores en las aulas, constituyendo una herramienta clave para exhibir aquellas experiencias que pueden resultar de utilidad para otros educadores.
Una buena práctica se caracteriza por un conjunto de acciones que generan impactos positivos y aprendizajes significativos que habilitan a su reproducción.
Las acciones que caracterizan una buena práctica comprenden la definición de un problema del cual partimos; el análisis de sus causas para justificar la realización del proyecto; la definición de objetivos claros; y el trabajo en redes con instituciones educativas, entre otras.
Asimismo, cumplen con el objetivo de visualizar el impacto y su viabilidad; reflexionar acerca del abordaje y los recursos necesarios para desarrollarlo; crean mecanismos de evaluación; son pasibles de ser replicadas y contienen logros y proyecciones.
La iniciativa se fundamenta en premiar las buenas prácticas de aula que se desarrollan en los centros educativos y que permiten a los docentes dar difusión a estas experiencias socio-pedagógicas de alto impacto.
En este sentido permite sistematizar la labor de las/os maestras/os y directores, permitiendo ser de utilidad para quienes lo consideren como ejemplo. Una buena práctica se caracteriza por un conjunto de acciones que generan impactos positivos, aprendizajes significativos que habilitan su reproducción.
Estas acciones que caracterizan una buena práctica son: la definición de un problema del cual partimos.
Analizar sus causas para justificar la realización del proyecto.
Definir objetivos claros – Trabajar en redes con otras instituciones educativas, de salud, sociales, deportivas, con las familias, con otros docentes, etc.
Visualizar el impacto y su viabilidad. – Reflexionar acerca del abordaje y los recursos necesarios.
Crear mecanismos de evaluación – Ser pasible de réplica. – Contener logros y proyecciones.
Ante la necesidad de motivar al alumnado hacia el aprendizaje, es importante experimentar, innovar y mejorar métodos de trabajo en el aula que permitan fomentar la autonomía del alumnado y la responsabilidad; a la vez, dichas metodologías deben ser dinámicas e interactivas. También es necesario adaptar el proceso de enseñanza a los distintos ritmos que presenta la diversidad del alumnado. El personal docente, en el ejercicio de su autonomía, debe generar una gestión del ambiente físico que permita que los elementos del aula favorezcan el aprendizaje, haciendo del aula un lugar agradable y accesible. Hay que propiciar la utilización autónoma de los espacios y recursos del aula, contando con una organización acorde a las capacidades manipulativas y las dimensiones propias de la edad, así como encontrar formas de aprendizaje activo y por descubrimiento que motiven al alumnado.
Para concursar una buena práctica, uno de los requisitos es que la misma se encuentre en curso, independientemente de la fecha en que se inició. Se deberán presentar registros que comprueben la implementación del proyecto.
Se deberá presentar el formulario que se adjunta, siguiendo el formato de presentación de una buena práctica, utilizando letra Arial, tamaño 12, interlineado 1.0 justificado. Asimismo se podrán adjuntar como anexos, fotos y videos.
Para presentar los proyectos el plazo vence el: 30 de setiembre de 2018.
Se enviarán en archivo adjunto a la casilla de correo: [email protected]
Se confirmará la recepción en un plazo aproximado de 48 hs.
Aquellos que no reciban dicha confirmación oficial, deberán comunicarse al 2916 10 16 int. 1535 para dar solución al inconveniente y posteriormente recibir la mencionada confirmación. Jurado: Integrado por representantes de la Comisión Nacional de Uruguay para la UNESCO, de la ANEP y por el MEC. El tribunal brindará su fallo el 15 de octubre.
PREMIOS – Este concurso reconocerá a los tres primeros trabajos seleccionados con la entrega de un diploma, la publicación online, un set de libros para el centro educativo y la suma de diez mil pesos uruguayos (único premio) para el o los docentes ganadores.
En este sentido también se hará la distinción de tres menciones especiales a quienes se reconocerá con la entrega de un diploma y la suma de cinco mil pesos uruguayos (único premio) para el o los docentes cuyos proyectos sean seleccionados.