back to top
viernes, 9 de mayo de 2025
24.4 C
Salto

Más sobre periodismo

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/x23c

Qué es noticia?. Se habrá preguntado Ud. alguna vez. Entre lo poco que hemos leído sobre el tema, nos hemos encontrado con una definición de los españoles que nos parece atinada, aunque siempre habrá más de una definición “noticia -dicen ellos – es lo que el periodista (persona formada en esto y colegiada o capacitada para ejercer esta profesión), considera que despierta el interés “masivo” o de mucha gente.
¿Cuál es el límite entre comunicación y periodismo?. No es otro que la responsabilidad, la honestidad y la justicia.
No otro que saber hasta dónde se puede llegar para ser honestos tanto con el medio, como con su mismo concepto de honestidad y de justicia.
Partamos de la base de la cuestión. Mientras los partidos políticos, los empresarios o los poderosos sean los que se “repartan” los medios de comunicación masivos, estos no dejarán de ser simples trasmisores de hechos de “noticias” favorables y funcionales al sistema.
¿Que tiene esto que ver con la libertad de expresión?. Pues nada, por más saludos y expresiones de felicitaciones que haya con motivo del “Día del Periodista”. Para tener una idea cabal del asunto bastaría mirar a quien felicitan los poderosos y por qué. No basta con mirar lo que dicen, sino lo que hacen.
Muchas veces se nos ha consultado ¿por qué en nuestro país no hay asesinatos de periodistas, como en México, en Colombia, o en Argentina o Brasil?. La respuesta es muy fácil. ¿en qué medida hay en el Uruguay periodistas de la talla de un José Luis Cabezas, de Argentina o de tantos otros?
Al momento de elegir un periodista, para nosotros existe una sola condición, es su coraje su capacidad para desafiar el poder y decir lo que tenga que decir, de su propia capacidad para analizar y sostener lo que sostiene dependerá que logre o nó el respeto y la credibilidad de su público, lector u oyente.
Para esto también el lector u oyente tiene que haber sido educado, preparado o capacitado para analizar una noticia o una información. A menudo el “periodista” evita opinar sobre un tema invocando la manida “objetividad” de la información. Para nosotros es errado.
La objetividad no existe. En la medida que fuimos criados y educados de tal o cual manera, con determinados valores y determinados ideales, dejamos de ser objetivos y vemos una noticia de acuerdo a nuestro concepto.
Hemos aprendido que una noticia es completa cuando incluye los hechos y en notas apartes, la interpretación de los mismos y la opinión que oriente al lector.
Si alguno de estos elementos falta para nosotros no es una noticia completa.
¡Que conste!

A.R.D

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/x23c