back to top
lunes, 21 de abril de 2025
18.8 C
Salto

Más del 50% de descendientes afro vive por debajo de la línea de pobreza

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/6kho

«Cuando hablo de personas excluidas me refiero a los jóvenes que hoy en la educación demuestran en el departamento, lo que también se da mucho en situación de calle”, manifestó Verónica Silvano al referirse a lo que fueron los objetivos que impulsaron la realización del encuentro que se organizó para el pasado fin de semana en Salto.

“Hay personas que se excluyen en la sociedad”, dijo la mencionada integrante del Grupo Afro de Salto que tuvo a su cargo la organización de las jornadas que se llevaron a cabo el pasado fin de semana en la Regional Norte de la Universidad de la República y en el Museo Horacio Quiroga.
Surgió entonces la acotación de la otra integrante del Grupo, Valentina Miños quien señaló: “La población de jóvenes afro tiene el doble de deserción escolar que la del resto de la población, además del hecho que más del 50% vive por debajo de la línea de pobreza”.
Sobre el punto, vale tener en cuenta la afirmación del representante de la Dirección de Cultura de la Intendencia, Fernando Alonso en cuanto a que los porcentajes que se manejan son oficiales “son datos estadísticos del propio Estado”, acotando que “no es representativa la población afro en relación a la distribución social del resto de la sociedad”.
SENSIBILIZAR A
LA POBLACION
Gustavo Fernández, hizo mención además a que “en Uruguay la población de afros es de 9,1%, lo que quiere decir que constituye una minoría considerable”.
“Entonces lo que se busca con este tipo de actividades es tratar de sensibilizar a la gente para que tome conciencia del problema de los jóvenes de la colectividad para que ello no siga sucediendo, que haya políticas que nos amparen, que las organizaciones nos ayuden desde la educación, desde lo social y lo económico, porque de lo contrario vamos a seguir viviendo en las mismas condiciones de la vida entera”.
“Por lo general las mujeres afrodescendientes son empleadas domésticas y los hombres empleados zafrales y eso se debe a la falta de educación. Porque si ya desde el liceo la gente deserta, a niveles universitarios es la minoría de las personas afro la que llega. Entonces nosotros queremos sensibilizar a la gente para que esto no siga ocurriendo, para que podamos tener acceso a diferentes oportunidades al igual que el resto de la población”.
ESPERANDO
RESPUESTAS
Por lo demás, en lo que fue la realización de las jornadas de los días sábado y domingo se buscó a nivel de los talleres trabajar en temas sustanciales como educación, salud. género, trabajo y cultura, habiendo invitado a los talleres a autoridades de los distintos ámbitos para “hacerles llegar nuestras inquietudes y proyectos que tenemos”, indicaron los representantes del Grupo Afro.
A manera de ejemplo, surgió el planteo en educación en cuanto a que los maestros reciban un curso en el Instituto Superior de Formación Afro sobre la cultura afro uruguaya, “para que ellos tengan una noción de lo que es, porque muchas veces ni siquiera están enterados del tema”, se indicó.
“Así le hacemos llegar a las autoridades nuestras inquietudes en espera de respuestas que nos puedan brindar”, señaló Valentina Miños.
Al definir lo que implica hablar de afrodescendiente, Verónica Silvano explicó que “se trata de un término político que salió de una conferencia más que nada para empezar a poner un punto sobre la discriminación que surge en la escuela, para empezar a darle un poco más de sensibilidad a lo que comúnmente llamamos negro, negra, pardo, mulato. Entonces el término afrodescendiente se usa para relacionarse con el resto de la población sin que ninguno se sienta discriminado”, dijo.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/6kho
- espacio publicitario -
ALBISU Intendente - Lista 7001 - COALICIÓN SALTO