Martín Barreto, relator y director técnico de fútbol

0
15
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/l3hg

Hay que atreverse a soñar y luego ir detrás de esos sueños”

Martín Barreto (33) pese a su juventud, ha ido cumpliendo cada meta que se ha forjado, porque como nos dice en esta charla con EL PUEBLO, se ha atrevido a soñar y luego a no dejar pasar ninguna oportunidad que se le hubiese presentado para poder concretarlos.

1. ¿Cómo fueron esos primeros años de tu vida?

Liliana Castro Automóviles

– Fui a la Escuela 14 de Barrio Artigas, todos los años pasé con sobresaliente y fui abanderado de la bandera uruguaya. Me acuerdo de todos los compañeros de la escuela y de mis maestras, pero con quien más me destaqué fue con el profesor de Educación Física, el Quique Díaz, que me llevó a participar de todas las actividades, siempre estaba ahí como un ayudante de él. Fueron momentos muy lindos los de la escuela, disfruté muchísimo ese tiempo. Recuerdo que también ayudaba en el comedor a hacer la comida, a repartir cosas, ayudaba mucho. Respecto a mi familia, tengo por suerte a mis dos padres, tengo tres hermanos, soy el mayor. Es una familia trabajadora y luchadora, y lo digo con orgullo, porque es lo que me enseñaron a hacer y ser.

2. ¿En qué momento te recuerdas relatando tu primer partido de fútbol frente al espejo?

– Todo empezó de muy chico cuando escuchaba radio las transmisiones de fútbol, y agarraba aquellas antiguas guías telefónicas y me ponía a leer publicidades mientras transmitían el partido, ahí ya me empezó a gustar todo este tema del relato y de la radio. También me acuerdo que jugábamos enfrente de casa, donde había un campito, y mientras jugábamos yo relataba el partido. Comencé a apasionarme hasta que en un momento, Juan Vicente Román me invitó para ir a ver una transmisión de fútbol en el Estadio Vispo Mari, y ahí quedé enloquecido con este tema del relato de fútbol y las transmisiones de la radio.

3. ¿Tenías algún referente en el relato?

– En ese momento me gustaba escuchar en la radio a Sanguiao, estaba Ruben Chagas, que era a los que más escuchaba. También conocí a alguien que terminó siendo un gran amigo, Ruben Godoy, a quien me gustaba escuchar en el relato, y cuando coincidimos en el trabajo fue quien me motivó a seguir en esto. Lamentablemente ya no está entre nosotros. Cuando empecé, obviamente no tengo estudios, lo mío fue por pura pasión, y luego tuve buenos compañeros que me fueron aconsejando y enseñando cosas para poder transmitir la manera en la que siento el partido.

4. ¿Te acordás el primer partido que relataste?

– Sí, me acuerdo. Fue un partido de Liga Agraria en el Estadio Vispo Mari, El Tanque contra San Lorenzo, y fue por una radio comunitaria de FM.

5. ¿Cómo fue el pasaje de la radio a la televisión?

– Comencé con Jorge Jacques, que me dio la posibilidad en Salto de relatar en televisión. Me costó mucho adaptarme en aquellos primeros partidos, porque uno venía de estar acostumbrado en la radio a describir todo lo que sucede en el terreno de juego y de la mejor manera, porque la radio es imaginación, pero en la televisión la gente está mirando, o sea que no es necesario describir tanto sino simplemente transmitir más información y nombrar fundamentalmente a los jugadores que son lo que la gente está viendo. Me costó un poco adaptarme en aquellos primeros partidos, pero me acostumbré rápido. También tuve una oportunidad en Tenfield, que fue algo maravilloso, seguimos siendo funcionarios de la empresa, lo único que ahora no está transmitiendo la Copa de Clubes, pero estamos a disposición para transmitir fútbol profesional en Montevideo. Confieso que fue algo inesperado que se dio en 2019 y vivir todo lo que viví, transmitiendo todas las finales que me tocaron con los títulos que se dieron para los equipos salteños.

6. ¿Relataste también partidos de la selección uruguaya?

– Es verdad, lo tengo como otro hito de mi carrera que no puedo olvidar, transmitir en radio partidos de la selección uruguaya desde el Centenario por Eliminatorias son cosas que uno va viviendo y que a mi corta edad, he tenido la posibilidad de haberlo podido concretar.

7. Si tuvieras que elegir un medio en el que te sentís más cómodo, ¿radio o televisión?

– Me gustan las dos, hoy estoy muy agradecido a radio Arapey y a Canal 5 de Jorge Jacques que fueron los que me abrieron las puertas permitiéndome recorrer este camino y alcanzar lo que he logrado en el relato.

8. Esa pasión por el fútbol, ¿te llevó también a ser hoy Director Técnico?

– Siempre me apasionó el fútbol desde muy chico, también la dirección técnica, que fue lo que estudié, hice el curso de entrenador. Me acuerdo que tenía 14 años cuando empecé a ayudar a un tío en el baby fútbol de Sudámerica. Después pasé al baby fútbol de Ferro Carril como ayudante técnico, que colaboraba con mi padrino, Diego Suárez. Ahí empecé a dirigir solo, me empezó a gustar mucho la dirección técnica. Cuando me vine de Montevideo que jugaba al fútbol, ahí me decidí por dirigir, que surgió junto con la otra pasión de relatar fútbol, y por suerte me va bien en ambas cosas.

9. ¿En qué momento te empezó a picar el bichito por la política?

– Como que me empezó a gustar cuando entendí que para que uno pudiese cambiar aquello que ve que está mal tiene que estar adentro. Hoy estoy muy agradecido con Eduardo Varela Minutti y la Lista 1070 que me abrieron las puertas y donde encontré un lugar donde poder desarrollarme y expresarme tratando de renovar cosas, además de tratar de estimular y buscar los cambios que yo creo que son necesarios llevar adelante.

10. La última palabra es tuya.

– Siempre trato de transmitir que los buenos valores y encontrarse con gente buena es importante, rodearse y acercarse a gente que ha logrado cosas nos permite crecer mucho, algo que me ha caracterizado, tener siempre objetivos a alcanzar buscando rodearme de gente que considero importante que transmite conocimiento y tiene la gentileza de compartirlo, eso me ha llevado a crecer como persona y como profesional. Pero lo más significativo ha sido tener siempre el apoyo de mi familia, que son los que siempre están. Tengo claro que uno solo no logra nada sino es por el apoyo de gente sincera y que te quiere bien, ahí estará siempre la familia, mis hijos y mi esposa, Soledad, que es la que más aguanta todo lo que uno quiere hacer y siempre me está apoyando. Pero sobre todo, hay que tener la suficiente fuerza de voluntad para poder hacer todo lo que uno se propone, hay que atreverse a soñar y luego ir detrás de esos sueños.

¡Ayúdanos! ¿Qué te pareció este artículo?
+1
0
+1
0
+1
0
+1
0
+1
0
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/l3hg