El arquitecto Juan Ferrer, director del Departamento de Arquitectura de Regional Norte, en diálogo con EL PUEBLO explicó algunas aspectos de la maqueta a escala real del “cabanon de Le Corbusier” que desde hace unas semanas se puede apreciar al ingreso del edificio central de la Regional Norte.
VIVIENDA MÍNIMA
Explicó que el arquitecto francés (de origen suizo) hizo “una experimentación sobre una casita de verano y siempre tuvo la preocupación por la llamada “vivienda mínima” en un momento en que en Europa sucedía una crisis económica y de vivienda. En ese tiempo la producción masiva de vivienda hacía que se tuviera que reducir el área” puntualizó. Fue “una investigación que siempre tuvo Le Corbusier, y que le permitió diseñarse una casa de fin de semana, para él, con medidas mínimas, en una especie de exploración”.
TALLER Y CHARLA
Está prevista la organización de una serie de actividades entorno al tema. Vendrá gente de Montevideo a brindar un taller, que es la misma que realizó en la capital del país. A eso se agregará una charla del arquitecto Edmundo Rodríguez Prati, del área de Historia de la Facultad de Arquitectura en la Regional. Ferrer reconoció que aún no se ha colocado la cartelería adecuada en la maqueta.
APROVECHAMIENTO
DEL ESPACIO
La vivienda tiene unos 15 metros cuadrados aproximadamente de superficie y fue instalada por funcionarios que vinieron de Montevideo. Se trata de un mismo ambiente, y es “una experimentación sobre las medidas mínimas habitables”. Comentó Ferrer que “en realidad el original estaba construido con madera rústica y con otros materiales del lugar en que se construye, de la manera más económica, con el máximo aprovechamiento de los espacios y los mínimos recursos”.
El arquitecto Juan Ferrer, director del Departamento de Arquitectura de Regional Norte, en diálogo con EL PUEBLO
explicó algunas aspectos de la maqueta a escala real del “cabanon de Le Corbusier” que desde hace unas semanas se puede apreciar al ingreso del edificio central de la Regional Norte.
VIVIENDA MÍNIMA
Explicó que el arquitecto francés (de origen suizo) hizo “una experimentación sobre una casita de verano y siempre tuvo la preocupación por la llamada “vivienda mínima” en un momento en que en Europa sucedía una crisis económica y de vivienda. En ese tiempo la producción masiva de vivienda hacía que se tuviera que reducir el área” puntualizó. Fue “una investigación que siempre tuvo Le Corbusier, y que le permitió diseñarse una casa de fin de semana, para él, con medidas mínimas, en una especie de exploración”.
TALLER Y CHARLA
Está prevista la organización de una serie de actividades entorno al tema. Vendrá gente de Montevideo a brindar un taller, que es la misma que realizó en la capital del país. A eso se agregará una charla del arquitecto Edmundo Rodríguez Prati, del área de Historia de la Facultad de Arquitectura en la Regional. Ferrer reconoció que aún no se ha colocado la cartelería adecuada en la maqueta.
APROVECHAMIENTO DEL ESPACIO
La vivienda tiene unos 15 metros cuadrados aproximadamente de superficie y fue instalada por funcionarios que vinieron de Montevideo. Se trata de un mismo ambiente, y es “una experimentación sobre las medidas mínimas habitables”. Comentó Ferrer que “en realidad el original estaba construido con madera rústica y con otros materiales del lugar en que se construye, de la manera más económica, con el máximo aprovechamiento de los espacios y los mínimos recursos”.