Mañana miércoles 4, a la hora 18.30, será presentada en público una “Guía Ambiental Ciudadana”, trabajo elaborado por la Red Ambiental de Salto. Será en la Biblioteca Departamental Felisa Lisasola, con entrada libre.
Compartimos la información remitida a EL PUEBLO por algunos de los profesionales que participaron de sus páginas:
Es un proyecto desarrollado desde la sociedad con el objetivo de dar herramientas a los ciudadanos para tener una participación proactiva en el cuidado del ambiente que habitamos y compartimos.
Invitamos a todos los salteños a ser parte de esta iniciativa, identificando posibles mejoras y aportando información que pudiera ser incluida. La participación ciudadana es fundamental para asegurarnos de brindar la información lo más correcta, actualizada y completa posible. También invitamos a habitantes de otras ciudades a crear sus propias guías y a colaborar con nosotros en temas de interés común. El ambiente somos todos.
La Red Ambiental de Salto está integrada por personas que como vos compartimos inquietudes en relación al ambiente.
En la ciudad de Salto se generan alrededor de 80 toneladas – casi 1 kg por persona – de residuos por día y estos se depositan en el vertedero en su gran mayoría sin ser clasificados ni reciclados. Nuestro vertedero es a cielo abierto y aún no funciona como un relleno sanitario, que es lo que exige el nuevo Plan Nacional de Gestión de Residuos a partir del 1 de enero de 2025. Otra problemática presente es la generación de incendios recurrentes producto de la gran acumulación de residuos de diferentes tipos, los gases que se generan y de las altas temperaturas que se dan en nuestro departamento. Esto sumado a los materiales que vuelan con el viento y los problemas de plagas, afecta enormemente a la calidad de vida de los vecinos de la zona. A su vez, el vertedero está ubicado en la cuenca del arroyo San Antonio, sobre un afluente del San Antonio Chico. Estas aguas desembocan en el Río Uruguay justo antes de la toma de agua de OSE, significando un riesgo importante para la salud pública, porque las lluvias arrastran los líquidos que se generan a partir de la descomposición de los residuos orgánicos junto con otros contaminantes.
Si bien hay proyectos para mejorar la gestión, todos somos responsables de la generación de esos residuos y podemos hacer mucho como ciudadanos para reducir esta problemática. Por nuestro interés en el tema, hemos estado compartiendo ideas sobre acciones cotidianas que cada uno puede hacer y ahora queremos compartirlas contigo. Para esto nos vamos a basar en el concepto de las tres R: Reducir, Reutilizar y Reciclar.
Para ayudar a responder dudas que nosotros tenemos (ej: dónde tirar un televisor, que hacer con las pilas, cómo compostar) y para otros a quienes les importa el tema.
Nos da una base más sólida para generar campañas de difusión o materiales para redes y es algo que conecta todos los temas.