Lucía Minutti, candidata a intendente por el Partido Nacional. Las líneas centrales de su gobierno estarían marcadas por la austeridad, la reorganización administrativa y la descentralización

    2
    Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/fchf

    Lucía Minutti es sobrina e hija de los dos últimos intendentes blancos de Salto y hoy está en carrera en solitario dentro de su partido buscando que la estirpe Minutti retorne al principal sitial dentro de la comuna salteña.

    – ¿Por qué quiere ser intendente de Salto?
    – Varios factores han contribuido para ello, la transmisión de valores familiares asociados a la responsabilidad y el luciadeber que como ciudadanos tenemos para con el lugar donde nacimos, asumiendo la acción política como instrumento al servicio de mejorar las condiciones de vida y las oportunidades de las personas.

    – ¿Cuáles serían las líneas centrales de su gobierno
    – Austeridad, descentralización, reorganización administrativa en post de una gestión más eficiente apuntando a un concepto de desarrollo departamental que abarque crecimiento económico acompañado de desarrollo social.

    - espacio publicitario -SOL - Calidez en compañía

    – ¿Cuál sería la primera medida a implementar en caso de ser gobierno?
    – El nombramiento del equipo de trabajo incorporando la visión de género y de idoneidad y fidelidad a un proyecto de gestión. Además, el traslado del despacho del intendente y equipo al edificio central de la Intendencia a Juan Carlos Gómez y Uruguay.

    – Desde su óptica, ¿cómo ha sido esta campaña electoral departamental?
    – Creo que la falta de debates y espacios de intercambio de ideas ha empobrecido la campaña electoral, sacando de foco lo verdaderamente importante que es Salto, su desarrollo y los modelos de gestión de cada partido.

    – ¿Cuál es para usted el problema más importante que tiene el departamento?
    – Por un lado la infraestructura y luego que nuestro IDH (Índice de Desarrollo Humano) es de los más bajos del país a pesar de los recursos de producción, turísticos, culturales, educativos que tenemos.

    – ¿Cree usted que puede solucionarlo? ¿Cómo?
    – En lo que tiene que ver con la infraestructura, le enumero algunas ideas. Deberemos implementar un plan de emergencia vial en los aproximadamente 5.000 kms. de caminería rural utilizando eficientemente los recursos nacionales y departamentales asignados para ello. Trabajaremos en conjunto con las fuerzas vivas en el reclamo histórico del mejoramiento de las rutas nacionales 31 y 4, así como que el departamento sea tenido en cuenta en el Plan Maestro de Puertos, mejorando la navegabilidad del río Uruguay para el transporte de carga.

    En lo que refiere a mejorar el IDH, trabajaremos en mejorar la accesibilidad de los salteños a los recursos mejorando las oportunidades y la calidad de vida, a través de la descentralización de la gestión en centros comunitarios. En acuerdo con los clubes barriales impulsar programas de deporte social, culturales, de capacitación y orientación laboral, de promoción de salud y orientación familiar, además de desarrollar espacios de cuidados para niños y adolescentes para facilitar el acceso al trabajo de los referentes adultos de la familia.

    – ¿Cómo seleccionará a su personal de confianza? ¿Es partidaria de poner familiares a gobernar con usted?
    – Con criterios de idoneidad y compromiso con las líneas estratégicas para la gestión de gobierno departamental que proponemos. En principio no, aunque debo decir que cuando Néstor Minutti fue intendente, llevó a su hermano Dardo (mi padre) como su mano derecha y nadie puede decir nada de la eficiencia y la probidad con la que gobernó.

    – ¿Hará contacto con el resto de los sectores de su partido en el caso de acceder al gobierno?
    – Por supuesto que sí, ya estamos en contacto.

    – Teniendo en cuenta las dificultades económicas y financieras que tiene la Intendencia de Salto actualmente, ¿hará recortes? ¿En qué consistirán?
    – Haremos un fuerte énfasis en la austeridad como valor en el equipo de gobierno. En ese sentido la Junta Departamental actual debería antes de finalizar su actual mandato fijar el sueldo del próximo intendente, solicitaremos a los ediles del Partido Nacional que presenten la iniciativa de reducción del 30% del mismo, con lo cual se reducirían en el mismo porcentaje el sueldo de secretario y directores. Reducción drástica del número de cargos de confianza a no más de 12 y eliminación de las compensaciones a dichos cargos.

    – ¿Cómo articulará con los municipios?
    – Creemos que tenemos que profundizar la descentralización municipal dotando a los municipios de los recursos presupuestales y la logística tanto tecnológica como en maquinarias para que puedan hacer frente a los requerimientos de los distintos agrupamientos poblacionales que abarcan. Pero además, se trabajará en diálogo permanente con los Alcaldes siendo el espacio de Planificación y Desarrollo local el interlocutor directo.

    – ¿Y con las comisiones vecinales?
    – La idea es que las Comisiones Vecinales se integren en los Consejos Zonales (o Mesas Zonales como les llaman en los SOCAT) en conjunto con las instituciones públicas, privadas y organizaciones de la sociedad civil, generando estructuras de participación intermedias en la elaboración de políticas departamentales y de su zona.

    – ¿Entiende necesario articular políticas con el gobierno central?
    – Absolutamente necesario, ya que nuestro país continúa fuertemente centralizado en sus niveles de decisión y asignación de recursos presupuestales.

    – ¿Integrará su gobierno con personas de otros partidos políticos?
    – La asignación de cargos del sistema electoral departamental hace que el partido que gane, así sea por un voto, tenga la mayoría en la Junta Departamental, por lo que no necesita integrar a los demás partidos en el Ejecutivo.

    – ¿Mantendrá el precio del boleto de ómnibus? ¿Por qué?
    – Soy partidaria de la realización de un plan de reestructuración del transporte urbano, en cuanto a readecuación de líneas, servicios y tipo de vehículo de transporte urbano de pasajeros, buscando la eficiencia desde una ecuación costo-beneficio para los usuarios. Por lo que no solo se trata del precio sino de la calidad del servicio y de que contribuya a disminuir la circulación de autos y motos.

    – ¿Cuáles son los principales cambios que realizará en su gestión respecto a lo que está pasando ahora?
    – Como ya dije, reducción drástica de los cargos políticos de confianza y eliminación de las compensaciones a dichos cargos. Jerarquización de la función municipal desde una gestión de personal profesional, readecuando en conjunto con los trabajadores las políticas de selección, evaluación de desempeño, movimientos escalafonarios, criterios claros de manejo de las relaciones laborales y creación de un centro de estudios municipales. Utilización del Palacio Córdoba como centro logístico y de enlace de los distintos actores económicos y políticos del departamento dotándolo de los recursos humanos y tecnológicos necesarios para su desarrollo. Descentralización de la gestión de la Intendencia en los centros comunitarios zonales dotándolos de los recursos tecnológicos, materiales y humanos, creando a su vez estructuras de participación intermedias que vehiculicen el involucramiento de los vecinos en las soluciones para su zona.

    – ¿Hará audiencias públicas y rendiciones de cuentas para hablar de su gestión?
    – Creo firmemente en el derecho de los ciudadanos actuando por si o en las organizaciones que los representen a acceder a la información sobre la gestión de los recursos que son de todos.

    – ¿Qué perfil quiere que tenga su gestión de gobierno?
    – Gestión austera, transparente y eficiente, con un rol asociado a la gestión del desarrollo económico y social implicando a los distintos actores económicos, políticos, sociales, educativos, en un plan de desarrollo estratégico productivo, turístico, urbanístico y social.

     

    20 PREGUNTAS BREVES FINALES

    1) ¿Cómo está formada su familia? Esposo y dos hijas de 23 y 18 años, además tengo 4 hermanas y un hermano así como mi madre, su esposo, varios cuñados, cuñadas, sobrinos y sobrinas.

    2) ¿A qué escuela concurrió y qué estudios ha realizado? Fui a la Escuela Inmaculada Concepción, luego al Liceo Salesiano y finalmente hice preparatorio de Ciencias Económicas en el IPOLL, luego hice la carrera de Psicología en la Universidad de la República.

    3) ¿Cuál es su pasatiempo favorito? Leer.

    4) ¿Un libro? Me encantan los policiales y de investigación. Varios autores entre ellos Mary Higgins Clark, John Grisham pero también me gusta García Márquez, Jorge Amado, y otros.

    5) ¿Tv o radio? Ambas, depende el momento.

    6) ¿Lee diarios? Sí, diariamente.

    7) De 1 a 10, ¿qué importancia le da a internet? 10.

    8) De 1 a 10, ¿qué importancia le da a las redes sociales? 9.

    9) ¿Cine o teatro? Ambos.

    10) Para sus hijos, ¿elige o ha elegido enseñanza pública o privada? ¿Salud pública o privada? Educación pública, en los tres niveles de la enseñanza. Mutualista local.

    11) ¿Tiene casa de propiedad? Si, donde vivo.

    12) ¿Tiene auto? ¿Cuántos? Uno.

    13) ¿De qué cuadro es hincha? Nacional.

    14) ¿Profesa alguna religión? Soy católica y defensora de la libertad de culto.

    15) ¿Comida preferida? Churrasco y fideos al pesto.

    16) ¿Un lugar para descansar? La playa.

    17) ¿Realiza algún deporte o actividad física? Caminar.

    18) ¿Cuántas horas le dedica al trabajo? Promedio 10 diarias.

    19) ¿Considera el sueldo de intendente acorde a la función? Creo que hay que tomar en cuenta además de la función el momento económico-financiero de la Intendencia.

    20) Si pudiera decidir el sueldo de Intendente y alcaldes, ¿lo dejaría igual, lo bajaría o lo subiría? Bajaría el sueldo del Intendente un 30% del actual.

    Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/fchf