back to top
viernes, 9 de mayo de 2025
24.9 C
Salto

Los transportistas de carga se movilizan ante la posibilidad de baja de
tarifas y de pérdida de trabajo

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/rwj7

Julio Zednicek, Transportista

Nuevamente Transportistas Profesionales de Carga se movilizan en todo el país ante la posibilidad de la caída de tarifas y la pérdida de trabajo por la habilitación que el gobierno ha realizado para que puedan trabajar camiones de mayor porte y carga conocidos como bi y tritrenes. Para conocer detalles de la movilización, EL PUEBLO dialogó con el empresario transportista Julio Zednicek.

NO A LA IMPOSICIÓN DEL TRITREN
«El gobierno nos cita a través del Ministerio a las comisiones –comenzó expresando Zednicek-, como la Comisión de Formalización del Transporte, pero entendemos que todo eso es dilatar la agonía del pequeño y mediano transportista. Nosotros queremos soluciones prácticas. Queremos que, por ejemplo, no impongan el tritren». «Hace años se hablaba de poner el tritren o remolques más largos en los camiones para poder tener más carga. Siempre se nos dijo que las rutas no estaban en condiciones, que ponerles más metros a los camiones implicaba un riesgo en el tránsito porque los vehículos tenían que hacer un mayor esfuerzo para pasarlo, lo que generaba riesgos de accidentes y demás».

«A la hora de proponer algo, nosotros no somos tenidos en cuenta. En cambio, viene UPM y propone que necesita más bodegas, o sea, el tritren tiene más capacidad de carga, y enseguida se lo conceden. En principio nos quedamos quietos sobre eso, si es para UPM está bien, que lo haga UPM, no nos va a tocar a nosotros, pero resulta que ahora lo abrieron al tritren y el bitren al mercado, que son dos o tres semirremolques para todo el transporte. ¿A quién va a favorecer eso? Al capitalista, a la gente que tenga la plata ociosa en los bancos y que diga que va a invertir en la compra de camiones por dos o tres millones de dólares, algo que le va a dar muchísimo más que tenerla en el banco. Pero en cambio, nosotros nos quedamos sin trabajo, porque tenemos camiones preparados para cargar 45 toneladas en total. O sea, de carga promedio son 28 toneladas». «Evidentemente que esos camiones van a cargar más y van a bajar el precio. Hoy se viene una zafra, estamos todos esperando a ver a qué tarifa vamos a salir, o mejor dicho, a qué tarifa nos van a imponer, porque el tema está que yo no le puedo decir que le voy a cobrar 10 porque me van a decir que me pagan 7. Eso es abuso de posición dominante. O sea, yo tengo la carga, sé que hay mucha más oferta de camiones, yo te pongo el precio. Y lamentablemente, la gran mayoría de los camioneros, que son transportistas, con su propia empresa pero son pequeños y medianos empresarios, tienen que ir porque si no van, no pueden pagar el BPS, por más que a su vez se habla de evasiones. Pagar se paga, capaz no el 100% de lo que hay que pagar, pero nadie en Uruguay paga el 100% de lo que tiene que pagar porque tenemos un Estado enorme que nos oprime día a día», concluyó.

SOBRE LA MANIFESTACIÓN EN LA GAVIOTA
Todo comienza a gestarse desde la iniciativa del Movimiento por Soluciones para el Transporte, la que decide hacer una encuesta entre sus miembros utilizando las herramientas que hoy facilitan los medios informáticos, como el Ferendum. El resultado fue 92% a Favor y 8% en contra. Luego de reuniones mantenidas por zoom, se determinó juntar firmas entre los que se adhieren a la medida, con la consigna «Soluciones ¡Juntos somos más!», lo que círculo por todo el país, «siendo muchas las firmas recolectadas», informó Zednicek.
Este miércoles 5, «por iniciativa personal de un colega, Sergio Daniel Guglielmone, comenzó la manifestación en la Gaviota de Salto, a la cual se le fue acoplando paulatinamente muchos colegas. Quienes estaban realizando fletes, acompañaban con su presencia y firmaban la consigna de la movilización en total apoyo». A los pedidos concretos realizados por el transporte nacional se sumaban los reclamos de CATIDU (Cámara de Auto Transporte Internacional del Uruguay), entre los que se sumaron «que los fleteros argentinos cobren los fletes por depósito bancario y no en efectivo» y que «no cobren el IVA al flete en el territorio uruguayo».
«Desde el primer día se le manifestó a la Caminera que sería una manifestación pacífica –agrega Zednicek-, sin coartar libertades de nadie. Nos llamó poderosamente la atención la marcación que nos hicieron de continuo. Inclusive parando a colegas en forma continua. Estos controles al ingreso o egreso de una ciudad fueron algo inusual». «Ayer por la tarde nos llegó la grata noticia de que se votó en forma urgente en tiempo récord una ley que obliga a pagar fletes a los fleteros argentinos por depósito bancario. Esto puso un freno al corte de los puentes que tenía decidido CATIDU. Le solucionaron uno de sus reclamos y los otros están encaminados». «También ayer se realizó en el lugar una asamblea abierta con muy fluida concurrencia la cual contó con la presencia de directivos de ITPC. Se interiorizaron de primera mano de la situación y se comprometieron a buscarle soluciones rápidas a los acuciantes problemas del sector. Fue también para los colegas salteños y sanduceros presentes una hermosa oportunidad de relacionarse con los directivos de quien es hoy la fuerza y la representatividad del transporte ante las autoridades. Quedamos comprometidos en levantar la manifestación y encarrilar los reclamos a través de la gremial CUFS y en el caso de Paysandú por ATPP».
«Que no se considere a este levantamiento como un abandono de la lucha por los reclamos del pequeño y mediano empresario del transporte. Es un agacharse para tomar impulso y saltar muy alto», concluyó Zednicek.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/rwj7