Los pozos en las calles de la ciudad

0
56
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/oto0

El viernes 31 de mayo, Ana Ortiz, de 49 años de edad, pierde la vida en un siniestro de transito, ocurrido en la mañana de ese día, cuando transitaba la avda. Manuel Oribe, rumbo a su trabajo-

. El siniestro ocurrió a la altura de la calle Juana de Ibarbourou, frente a Barrio Burton.

 La conductora, habría sufrido la caída por un pozo existente en el lugar, hecho relato por los vecinos pero que también deja constancia la información oficial que expresaba

Liliana Castro Automóviles

“Siendo la hora 08:45’, desde la Avda. Manuel Oribe y Juana de Ibarbourou, Barrio Burton, se recibe

información que una femenina habría caído de la moto y se habría golpeado la cabeza, se deriva

móvil Policial al lugar y se solicita Unidad Médica. Al parecer la femenina transitaba por Avenida

Manuel Oribe de Este a Oeste y a la altura de Juana de Ibarbourou debido a un bache existente

pierde el dominio del bi rodado cayendo al pavimento. Se localizan testigos del hecho. Se hace

presente personal de Brigada de Transito. Facultativo de Unidad Medica diagnostica a la femenina conductora, de 49 años : “sin signos vitales, fallecida”.

A partir de este hecho se reaviva el tema del estado de algunas calles de Salto, con una manifestación de unas cien personas frente a la Intendencia, exigiendo, el arreglo de las mismas para garantizar la vida de las personas que por ellas transitan.


Gustavo Chiriff: “La Intendencia está trabajando en todas las calles y en todos los barrios”

“Hay una gran demanda de la población que está dimensionado por el momento electoral donde algunos actores políticos aprovechan para sacar rédito”

Gustavo Chiriff, Sec. Gral. de la Intendencia de Salto

EL PUEBLO consultó a Gustavo Chiriff, Secretario General de la Intendencia de Salto, sobre la visión que tiene del estado de las calles de nuestra ciudad. Enumeró los distintos trabajos que se vienen realizando y el llamado a cinco licitaciones para que empresas privadas trabajen en cinco zonas de la ciudad.

“Así como se categorizó la caminería rural por el gobierno nacional como de emergencia –comenzó diciendo Chiriff-, también nos pasa en la red vial urbana, está en emergencia. Es decir que las inclemencias del tiempo de los últimos meses ha hecho que se deteriore muchísimo lo que es el estado de las calles”.

“Es verdad también que la Intendencia está continuamente trabajando en lo que tiene que ver con el bacheo de muchas calles, pero en este diagnóstico que tenemos de la emergencia encontramos que es necesario hacer un trabajo mucho más profundo. Por lo tanto, no basta con solo bacheo sino que en muchos casos hay que hacer prácticamente la calle a nuevo”.

CINCO ZONAS DE LA CIUDAD

“En ese sentido, viendo esa situación, es que se llamó a licitación cinco zonas de la ciudad. Son cinco licitaciones, una es en la zona centro, que va entre calle Rivera y avenida Harriague, entre el río Uruguay y 25 de Mayo, en donde aquellas calles que son de bitumen se las va a reparar, se las va a hacer a nuevo con un sistema de cementado estabilizado con suelo cemento para después hacer las capas de bitumen para que quede transitable la calle. Se tomó esa decisión de no hacer bacheo sino hacer la reposición total de la calle, y ahí entran calles como Vilardebó, 25 de Agosto, Latorre, Misiones, Lavalleja, Cerrito, José Pedro Varela, Cervantes, Rivera, Artigas, Uruguay, Brasil, 25 de Mayo, Ituzaingó, Yatay, todas calles que son de bitumen y que se van a reparar”.

“Después está la otra licitación que toma la zona suroeste, que abarca toda la parte de Saladero, donde están las calles Andes en San Martín, la zona de Salto Nuevo, Solís, Aschieri, Juan Carlos Gómez, Boycuá, Itapebí, y la zona de barrio Horacio Quiroga en las calles que aún faltan pavimentar”.

“La zona tres es la de Ceibal, donde entran calles que van desde Orestes Lanza hacia el sur, y desde 25 de Agosto hasta la avenida Ferreira Aldunate. Calles como Itapebí, Boycuá, 25 de Agosto, Misiones, Cerrito, Catalán, Aschieri, Morquio, 25 de Mayo, Joaquín de Viana, la calle Gonzalo Rodríguez que es la ex calle Beltrán”.

“Después tenemos toda la zona Este, que es la de Calafí, sobre todo en calle Maciel, calles del barrio Grompone. Y después la otra licitación es para la zona norte, del barrio Ayuí norte, Cerro, barrio Independencia entraría también porque tenemos calles que están en mal estado y que se van a reparar”.

“Las cinco licitaciones las van a hacer empresas privadas, pero a su vez la Intendencia sigue trabajando. Ahora se está pavimentando calle Juan Etcheverry, tenemos para pavimentar en la zona de Saladero, Leandro Gómez, Punta del Este. Se pavimentó la zona de Rinconada del Cerro, parte de Ayuí norte ya está pavimentado. Se hizo Calle 10, se va a continuar trabajando allí en la zona de La Amarilla. Se hicieron calles en barrio Burton. Toda la obra de barrio Artigas que se está trabajando, en donde hay pavimentación y muchas de las calles la pavimentación es a través de carpeta asfáltica como Villagrán, Instrucciones del Año XIII, Pascual Harriague, que en realidad son proyectos integrales de intervención urbana”.

“Tenemos por su parte a Apolón, que culminó la etapa uno, estamos en la etapa dos y en la tres, que eso se une con lo que es la Costanera Norte, que también es en parte una recuperación de un espacio público pero también de red vial. Tenemos el proyecto que se está haciendo en barrio Los Ingleses, Federico Moreira, Malvasio, Sofildo Piñeyro. Interviene sobre todo en la calles la parte de pluviales e iluminación. También se interviene la avenida Joaquín de Viana, realizándose veredas, cordón cuneta y la adecuación de la carpeta. También hay una intervención por Ferreira Aldunate, sobre todo en la zona que va desde la rotonda de Orestes Lanza hasta el puente en calle Morquio”.

“En el centro se están haciendo intervenciones en Grito de Asencio, en calle Viera entre Agraciada y 8 de Octubre se están reponiendo todos los paños de hormigón y se va a continuar trabajando. En esa línea de trabajo, todo el centro va a tener una intervención en lo que tiene que ver con reparación de paños de hormigón, bacheo en hormigón y sellado de juntas sobre todo, eso hace que el tránsito tenga mucho más seguridad”.

“La Intendencia está trabajando en todas las calles y en todos los barrios, prácticamente le nombré todos los barrios de la ciudad en este paneo que hicimos, y realmente hay un trabajo muy profundo en todos los barrios de la ciudad”.

AVENIDA MANUEL ORIBE

“Después tenemos la avenida Manuel Oribe donde se está trabajando también. Lamentablemente ocurrió un accidente en estos últimos días, pero antes de que ocurriera el accidente ya la Intendencia estaba trabajando en la avenida levantando las zonas donde estaba muy feo la carpeta tratando de recuperarla. En otros lados estamos haciendo suelo cemento y bitumen, como ya se hizo en el tramo que va del Obelisco hasta el Estadio Dickinson, ahora se estaba haciendo desde Arenal Grande hacia la zona del barrio Burton. Se va a continuar trabajando, pero en los lugares donde está peligrosa la avenida Oribe se está levantando la carpeta y se está haciendo un preparado para luego hacer el suelo cemento”.

“En fin, hay un trabajo y no se puede decir que acá hay omisión de funciones por parte de la Intendencia sino que al contrario, está con todo el departamento de Obras trabajando en la parte vial. Lo que sí hay es una gran demanda de la población que a nuestro entender también está un poco dimensionado por el momento electoral en donde algunos actores políticos aprovechan para sacar rédito, pero que en realidad no es tanto como se dimensiona. Si uno mira ocho años para atrás, en 2014 y 2015 y recuerda cómo estaban las calles de Salto, va a encontrar que hay una diferencia muy grande. Sobre todo también porque en este período es cuando más calles se han bituminizado”, subrayó finalmente Chiriff.

“Así que tenemos una Intendencia en obras, trabajando y que entiende la situación que plantean los vecinos y trata de atenderla dentro de las posibilidades que tenemos de nuestra logística, que hablamos de maquinaria y de personal, y también dentro de lo presupuestal, pero se está trabajando”.


Opinan los salteños:

 ¿Qué piensan sobre el estado actual de las calles de la ciudad? 

Solo una pregunta trasladó esta vez EL PUEBLO a personas escogidas al azar en diferentes barrios de la ciudad: ¿Qué piensa sobre el estado actual de las calles de Salto? 

Y si bien hubo variadas respuestas, se evidenció una total coincidencia en que ese estado está muy lejos de ser el que la ciudadanía pretende. Aquí lo principal de las contestaciones recibidas:

-Roberto, 67 años:

“Pienso que siempre se arreglaron las calles, el problema es cómo se arreglan. Si usted presta atención, a veces más y a veces menos, pero siempre hay gente trabajando. Lo que falla para mí es cómo se arregla, es como que se le da una lavada de cara, se pasa algo por arriba y después se vuelve a romper enseguida. Las calles están mal, están con muchos pozos, está claro, ¿o no? Si usted me pregunta eso, yo le respondo que sí, que están muy rotas, pero yo me pregunto, la gente que las arregla y los que los mandan ¿saben cómo se hacen esos arreglos? Pienso que el problema puede estar en eso”

-Juan Ignacio, 40 años:

“Un desastre, en todos los barrios un desastre, mal, muy mal, lamentablemente puro pozo están las calles…”.

-Juana, 52 años:

“Y…Sinceramente estamos muy mal en eso, desde hace años, no sé decirle desde cuándo…Yo no defiendo a Lima, pero esto viene complicado desde mucho antes, parece que ahora se escucha hablar más, no sé, pero para mí esto viene de mucho tiempo”.

-Javier, 36 años:

“Pienso lo que me parece que piensan todos los salteños y lo que los resultados están demostrando, que las calles están horribles. Los resultados quiero decir los accidentes, los que nos enteramos y otros…Mirá que cae mucha más gente por los pozos que lo que uno se entera…”.

-Ana María, 56 años:

“Que están demasiado abandonadas, eso pienso de las calles, y las veredas también. Pero a veces uno no quiere salir a decir eso en ningún lado porque le dicen que es porque hace política o esto o aquello…Pero yo como persona que anda a pie, le juro que sufro con las veredas, y las calles igual”.

-Luciano, 27 años:

“No sé…O sea, que están llenas de pozos las calles es cierto, pero tampoco me gusta hacer política con esto, digo porque fallece alguien en un accidente y siempre están algunos haciendo política, esa es la verdad. No te digo por ninguno en especial, pero a veces tenemos que ver también cómo manejamos nosotros en las calles, el problema no es solo si las calles están rotas o no…No justifico que las calles sigan estando rotas, pero lo que digo es que tenemos que ser críticos también y pensar, en un tránsito que creció tanto, y que en parte por eso se rompen más las calles, tendríamos que tener más cuidado, ¿no?”

-Gladys, 63 años:

“Espantosas están las calles, ¿usted vio lo que es el puente Treinta y Tres?  Un desastre, no sé qué están esperando para terminar de arreglar eso de una vez…”.

-Ángel, 23 años:

“Para mí que ando en moto, de terror, muchos pozos, y sumale la falta de luz en muchos lados para los que andamos trabajando de noche, es un peligro. Hay lugares donde tenés que bajarte de la moto para seguir, te digo por ejemplo adentro de algunos barrios, parte del Ceibal, de Salto Nuevo, o para el lado del Quiroga, porque se habla mucho del hormigón de acá del centro, pero adentro de los barrios donde uno vive o anda trabajando es muy bravo también y se habla poco de eso. Hay pozos sí, pero también barro, charcos…”.


Ramón Fonticiella

“Cada vez que recorro los caminos de las chacras hortifrutícolas, veo los mojoncitos rojos de las entradas a las porteras; marcan alcantarillas que hizo la Intendencia del Frente hace casi veinte años y siguen sirviendo. Son un ejemplo de lo que debe ser la obra pública: fuerte, duradera, eficiente y económica .No alcanza con obritas vistosas”. Con las anteriores palabras comenzaba Fonticiella a dialogar con EL PUEBLO para este informe.

COMO “CIUDADANO COMÚN”

“en calles y caminos hay un antes y un después de Coutinho…La obra pública debe ser útil, duradera y económica: no precisa ser vistosa”

Ramón Fonticiella

El concepto tajante pertenece al “ciudadano común” Ramón Fonticiella, Intendente de Salto entre 2005 y 2010, y también estas apreciaciones: “En las calles y caminos de Salto hay un antes y un después del Intendente Coutinho; en esa administración, que fue la primera multipartidaria, empezó el deterioro de las vías de circulación, por mala hechura, mal mantenimiento y retroceso en el control; se perdió calidad y se gastó en exceso”.

Fonticiella asegura que en el primer gobierno del Frente “se ejecutó planes de apoyo a la producción, mejoramiento de la calidad de vida e igualdad de oportunidades y mejoras, sin importar partidos políticos de los destinatarios. En el gobierno multipartidario se construyeron dos vías de tránsito de resultado inmediato lamentable: el camino a Termas de Arapey y la avenida Manuel Oribe. La Oribe nunca estuvo bien, es como una cicatriz en medio de la cara. El gobierno de Coutinho inició el destrozo de la red vial”. El ex intendente asegura que en general Salto tiene algunas calles muy atractivas (Ramón Vinci al Oeste de Seregni, por ejemplo) y muchas lamentables en los barrios. 

“No se trata de que la ciudad tuvo un aluvión de nuevos habitantes -sostiene-; ha habido aumento del descuido administrativo a partir de 2010. Lo que no se hace bien y se mantiene peor, se transforma en desastre casi inmediato: malas bases permiten rajaduras en las capas de pavimento y rápido deterioro general (parte de avenida Apolón debió intervenirse por esa causa y hacerse otra vez.) Es diferente al desgaste natural”.

COMO INTENDENTE HACE TRES LUSTROS

Interesa saber si el entonces “Intendente Fonticiella” recibía muchas quejas por el estado de las vías de tránsito. Ante esto responde: “Primero debemos ubicarnos en las realidades de cada tiempo. Siempre hubo reclamos y críticas; lo que ha cambiado es la forma y la intensidad de los planteos. Hoy la sociedad, redes y excitaciones colectivas mediantes, puede hacer de las reivindicaciones justas, casi una declaración de guerra. Es entendible que ocurra, cuando la dejadez colma la paciencia de la población. Son dos  dimensiones: la de los tiempos que se viven y el posible olvido de las funciones del ABC (alumbrado, basura y calles) por parte del gobierno.” Fonticiella recuerda que en la primera Intendencia del Frente Amplio se recurrió siempre al trabajo de la Intendencia: “no hicimos ninguna licitación para reparar calles de la ciudad, siempre nos valimos de las cuadrillas, capataces y técnicos de la Intendencia; son sueldos que igual deben pagarse en caso de contratar empresas privadas. No tengo nada contra ellas, pero hacer muchas licitaciones, se justificaría si no hubiera que pagar además salarios y contratos de obra de quienes ya revistan en la Intendencia.” 

Explica además que el control sobre las obras es clave para su desempeño en durabilidad y eficiencia: “puede parecer recurrente mencionar otra vez la avenida Oribe, pero ¡cuántas veces la va a pagar el pueblo de Salto! Antes de inaugurarla ya parecía un muestrario de parches de diferente espesor, y color; parece que nadie del gobierno departamental (multipartidario) o nacional (frenteamplista) reclamó, a pesar de que se hizo con dineros del FDI y control de la OPP. Hoy día es un desastre con consecuencias terribles. Su nueva reparación le costará otra vez al pueblo de Salto. Los gobernantes no pagamos de nuestro bolsillo los errores que podamos cometer. Omitir controles, es un error grave. ”

SIN DINERO Y BUENA ADMINISTRACIÓN NO HAY OBRAS

Consultado sobre qué puede hacerse para empezar a solucionar el  problema, responde: “Lo primero es planificar, luego presupuestar y ejecutar en la medida de los recursos y necesidades…Siempre hay recursos para ejecutar construcciones, sean calles, puentes, depósitos, terminales o inversiones en turismo, por ejemplo”. El ex intendente lo asegura, posiblemente basado en su experiencia: “por lo menos en ciclos anteriores, cada intendencia elaboraba su Presupuesto Quinquenal, que tenía como anexo el Plan de Obras…Reconozco que puede haber variado la normativa o la costumbre, porque en el último proyecto de  decreto de Presupuesto de Salto, no hay específicamente Plan de Obras. Se incluye en el Anexo IV del documento (antes reservado al Plan de Obras) un Plan Estratégico de Salto (PES) y un Plan Departamental de Inversiones (PDI), material muy elegantemente diseñado. Con lenguaje académico y gran colorido hace propuestas muy variadas. Desde crear múltiples comisiones asesoras, a proponer ciclovías, peatonalizar calle Uruguay y arreglar veredas. Para no aburrir al lector, evito describir el elegante anexo enviado a la Junta. Con el atrevimiento de la ignorancia, seguramente, no percibo que ese PES (si fue aprobado), haya repercutido en una ciudad y un departamento más amigables en cuanto a calles y caminos. Los trabajos académicos, seguramente desprovistos de la experiencia del “mostrador diario”, corren riesgo de no ser interpretados y lo peor, de no justificar las inversiones. Salto necesita un Plan de Obras, con los recursos departamentales y nacionales que anualmente recauda: algo más de tres mil millones de pesos, según datos de la Rendición de Cuentas de 2022, última disponible. Ese documento detalla que 1 de cada 4 pesos recaudados se invirtió en obras, aunque en el estado general de las calles no se refleje esa realidad. Ese Plan de Obras debe acompañarse de una esmerada gestión técnica y administrativa; de lo contrario se habrá hecho gastos y no inversión… y los pavimentos seguirán mal. Es posible hacerlo. Es un desafío para los frenteamplistas.”  


Dra. Paulina Gérmino, edil del Partido Colorado: “Parece que la Oficina de Obras de la Intendencia no existiera”

La Dra. Paulina Gérmino, Abogada, es edil del Partido Colorado por la lista 30 de Vamos Salto. Con ella y en estos términos,  también dialogó EL PUEBLO para el presente informe:

-Cómo ve el estado actual de nuestras calles?

La verdad que lamentable… El Intendente de Salto está en su segundo mandato de período de gobierno, una de las promesas de campaña fue precisamente “en cien días voy a arreglar las calles” y seguimos esperando eso. Y quiero resaltar algo bastante importante, que en mi modo de ver es muy relevante, y es que todos los arreglos de calles que se están ejecutando en este momento, que son Apolón, barrio Federico Moreira, barrio Artigas, barrio Los Ingleses, la costanera norte, los hormigones que actualmente se están arreglando en el centro de Salto, el ingreso a Constitución y el ingreso a Termas del Arapey, así como obras en los Municipios, son todos pagados por el Fondo de Desarrollo del Interior… 

-¿Cómo es eso?

En realidad técnicamente es dinero que viene de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto para desarrollo del interior. Después, con el tema de las calles, en el estado actual por la Intendencia… A ver, el Intendente Lima hace unos años atrás, recuerdo, tengo en las retinas y en la memoria, iba a la costanera norte y mostraba la maquinaria, los camiones y todas las camionetas que había comprado justamente para hacer frente a estas obras, al arreglo de las calles. Y yo todavía sigo esperando que las arreglen. El centro está intransitable, la avenida Manuel Oribe la recorro dos por tres, soy edil, tengo chapa de edil en el auto y uno de los beneficios es la nafta, así que los fines de semana que es cuando tengo más tiempo recorro, y la verdad que es paupérrimo el estado de las calles.

-Hay quienes dicen que la gente siempre se ha quejado…

Yo soy edil en este período de gobierno, en este segundo mandato de Lima, en el anterior no formé parte de la corporación de la Junta, y en el gobierno de Germán Coutinho yo estaba en otra cosa, estaba terminando la Facultad y no participaba activamente en la política. Lo que sí sé, es que el tema de las calles en mal estado es un problema que viene siendo arrastrado desde hace mucho tiempo, no es solo de este período de gobierno. Pero lo que sí recalco es que evidentemente hay una suerte de responsabilidad, si bien es cierto que en el estado de las calles es bastante compleja la situación desde hace mucho tiempo, desde hace varios períodos de gobierno, sí entiendo que existe una responsabilidad directa en cuanto a esto. Porque ¿qué pasa? Es fácil echarle la culpa a los demás, a los gobiernos anteriores, por el déficit o por lo que hicieron o no hicieron, bueno, pero este Intendente, Lima, es el segundo período de gobierno que tiene, así que estamos hablando de un gobierno que cuando termine va a tener 10 años de duración y en 10 años se ha hecho muy poco en cuanto al estado general de las calles. No solo de las calles en sí, sino de las bocas de tormenta, de los caminos del departamento, no olvidemos que somos un departamento de producción cítrica y de hortifruticultura, entonces evidentemente tiene que haber un mantenimiento de los caminos rurales, y la verdad que es un gran debe de esta administración poder concretar realmente y poder trabajar para ejecutar las obras en tiempo y forma para que no existan quejas.

-Tengo entendido que ud. forma parte de la Comisión de Obras en la Junta, ¿qué se ha hecho o se piensa hacer?

Estoy trabajando actualmente en 3 comisiones: Legislación y Reglamento, Asuntos Internos y Obras. A la Comisión de Obras empecé a concurrir a mediados del año pasado y ahí me cercioré de las quejas innumerables que hay y de la falta de responsabilidad de la administración Lima en cuanto a esto. En la Comisión de Obras, Plan Director y Viviendas, presidida en este momento por el edil del FA Bernardino Sagardia, hay asuntos desde hace años. Hay asuntos que vienen desde 2021, 2022, 2023, y son todas quejas, medias horas previas, sobre el estado deplorable de las calles. Puedo mostrar la cantidad de asuntos en carpeta….(pone a disposición de este diario las hojas con los asuntos). Ya se ha pedido que todo esto pase a la Intendencia para que se ejecuten los trabajos y no tenemos respuesta. En noviembre se votó una minuta de comunicación, pero no se votó la minuta de todos estos asuntos porque no dieron los votos, el FA no acompañó. Acompañamos solo los ediles del Partido Colorado y del Partido Nacional y se abstuvieron los ediles del FA. No se logró mayoría. En diciembre, sí se logró que votaran y se envió una minuta de comunicación a la Intendencia. Allí se adjuntan todos los asuntos en carpeta, que estaban en carpeta en la Comisión de Obras, y se envían para que se ejecuten.

-¿De qué obras en particular hablan estos asuntos?

Tienen que ver con caminos, desagües, canalizaciones, rotondas, en fin… Toda clase de reclamos que se hacen por medio de los ciudadanos o de los ediles. Con Bernardino hemos tenido una actividad bastante importante en cuanto a la recorrida, también con el edil del Partido Nacional Pablo Williams, para ver si las obras se están ejecutando o no, y siempre fue negativo. Parece que la Oficina de Obras de la Intendencia no existiera, es así. Acá están todos estos pedidos (muestra exposiciones de los ediles Hugo Previale, Menalvina Pereira Das Neves, Mateo Gularte, Eduardo Casaballe, Pablo Alves, Facundo Marziotte, Marcela Da Col)…Son carpetas y carpetas que pasan a la Intendencia, incluso se ha solicitado la presencia de la Oficina de Obras en la Junta y lamentablemente no se presenta, no tenemos participación activa del Ejecutivo, el Director de Obras no va.


Para Hugo Previale, edil del Partido Nacional: 

La Intendencia “debió haber llevado adelante proyectos que impactaran realmente en el mejoramiento vial, en lugar de haberse dedicado a realizar remiendos de mala calidad y corta duración”

Edil Hugo Previale, Partido Nacional

En busca de la palabra de un edil del Partido Nacional sobre el tema de este informe, EL PUEBLO entrevistó al profesor Hugo Previale. 

Se trata de uno de los legisladores departamentales que cuenta en su haber con varias intervenciones en sala solicitando diferentes arreglos en calles, así como otras obras de similares características, como la que realizó para el mejoramiento de los espacios cercanos al arroyo Sauzal, específicamente en inmediaciones de Agraciada y Joaquín Suárez. También Previale ha reclamado en reiteradas ocasiones por mejoras en la caminería rural, pero “los reclamos no fueron atendidos”, sostiene.

Así transcurría lo medular de la conversación mantenida con el edil nacionalista:

-Como ciudadano común y corriente digamos, ¿qué opinión general tiene sobre el estado actual de las calles de Salto?

Lamentablemente las calles de la ciudad de Salto están en muy malas condiciones, se nota falta de mantenimiento, además en los últimos años no se han realizado obras importantes destinadas a recuperar y mejorar la infraestructura vial del departamento. 

-Cuando gobernaron otros Intendentes, ¿qué recuerdo tiene de cómo estaban las calles?… Y además le pregunto: ¿recuerda que la gente se quejaba tanto como ahora? Hay quienes dicen que sí y otros que no…

Tenemos que ir unos cuantos años atrás para hablar de calles en buen estado, en la década del 90, más precisamente durante la administración del Contador Eduardo Minutti se realizaron importantes obras que llevaron al mejoramiento no solo en las calles de la ciudad, también en la caminería rural. En esa época no se escuchaban reclamos sobre este tema. La falta de mantenimiento en los últimos diez años, sumado lo poco y de mala calidad que se ha realizando en infraestructura vial, llevó a la situación calamitosa en la que hoy se encuentran las calles de la ciudad.

-¿Sobre los arreglos que hace la Intendencia qué piensa?

La intendencia se ha dedicado a tapar algunos pozos con productos y procedimientos que tienen una corta duración, lo que lleva a que en poco tiempo esos pozos estén causando nuevamente problemas, sumándose a cientos de nuevos pozos que se generan continuamente, este proceso de retroalimentación ha llevado a la situación actual de emergencia vial en la que se encuentra el departamento. El actual Intendente, prometió tapar todos los pozos de las calles de Salto en cien días, lleva nueve años gobernando el departamento sin dar la solución prometida. A nuestro entender, debió haber llevado adelante proyectos que impactaran realmente en el mejoramiento vial del departamento, interviniendo las zonas más críticas, levantando totalmente las calles y/o avenidas que se encontraban en peores condiciones haciéndolas a nuevo, en lugar de haberse dedicado a realizar remiendos de mala calidad y corta duración, que no dieron solución al problema, por el contrario, lo profundizaron perdiendo tiempo y recursos económicos. 

-En su calidad de edil se lo pregunto, ¿qué ha hecho, está haciendo o tiene pensado hacer la Junta Departamental con este tema?

Desde el período pasado que asumimos la responsabilidad de ser edil, hemos estado presentado numerosos reclamos por las malas condiciones de las calles de la ciudad y caminos rurales. Lamentablemente, la mayoría de estos reclamos, no fueron atendidos por el ejecutivo municipal y los pocos que fueron atendidos, como lo expresamos anteriormente se realizaron reparaciones muy precarias que duraron poco tiempo sin dar una solución definitiva al problema…

-¿Seguirán insistiendo?

Sí, a pesar de la falta de respuesta de la Intendencia nosotros no vamos a bajar los brazos, continuaremos reclamando por este tema que es muy serio, las calles en mal estado representan un riesgo inminente para quienes circulan por ellas, los ciudadanos que pagan sus impuestos tienen el derecho de transitar por calles seguras.


Juan Pablo Rocca, Coordinador Bancada FA en JDS

“Es importante tener memoria de quiénes son los padres de ese desastre de la Manuel Oribe que hasta el día de hoy lo estamos pagando”

Edil Juan Pablo Rocca, Frente Amplio

EL PUEBLO consultó al Edil Juan Pablo Rocca, Coordinador de la Bancada de Ediles del Frente Amplio en la Junta Departamental de Salto, sobre la visión que se tiene del estado de las calles de nuestra ciudad y cuál podría ser el aporte que desde el legislativo comunal podría realizarse para tratar de mejorar el estado de las calles.

“En primer lugar –comenzó diciendo Rocca-, es de orden nuestra solidaridad y empatía con la familia de quien falleció en un accidente de tránsito a raíz de un pozo. Nuestra muestra más humana, y sobre todo la importancia de tomar este episodio con la seriedad que corresponde”.

“A su vez, rechazamos todos los actos de oportunismo que se puedan dar con respecto a este tema, que es algo delicado y que pone al oficialismo en la gestión de imponer sus mayores esfuerzos en ir compensando este tipo de situaciones que se dan”. 

HAY UN PLAN DE TRABAJO

“Hay un plan de trabajo que se viene implementando y que toma intensidad desde la segunda semana de junio en que comienza lo que han sido los procesos de licitación, donde se verán obras en distintos barrios. Por ejemplo, en Salto Nuevo, Patulé, Ceibal, todo lo que es el centro de la ciudad y Zona Este, que se va a hacer bacheo de hormigón y el recambio de paños de hormigón. Ni qué hablar lo que es el proceso de suelo cemento, como se llama, para la avenida Manuel Oribe, y luego en un proceso de pavimentación. Es decir, el gobierno departamental está trabajando en mejorar lo que es la Manuel Oribe”.

“Recordemos que es importante hacer memoria, en el período de la Intendencia que presidió Germán Coutinho junto con sus socios del Partido Nacional, prometieron que esa obra que tuvo un impacto importante en ese momento para nuestra ciudad, y que no duró absolutamente nada en el tiempo, nos habían prometido en ese entonces que iba a durar por lo menos un par de décadas, y terminó durando unos pocos años, y hasta el día de hoy nos sigue generando dolores de cabeza y sufrimiento a los salteños, sobre todo a los vecinos que transitan día a día por esa avenida”.

“Es importante también tener memoria de quiénes fueron los que prometieron y quiénes son los padres de ese desastre de obra que hasta el día de hoy lo estamos pagando”.

APORTES DESDE LA JUNTA

“Uno puede preguntarse entonces qué es lo que podemos aportar desde la Junta Departamental, y vemos que habría al menos dos grandes temas que podemos abordar, porque es en este ámbito donde podemos encontrar las herramientas adecuadas para trabajar, sobre todo para la reflexión y un espacio para poder aportar, como por ejemplo, en lo que refiere al tema del financiamiento del trabajo que se viene realizando en obras de infraestructura vial”. 

“El peso que tiene hoy el fideicomiso anula la posibilidad de tener esos más de $ 200 millones anuales que deberían estar siendo destinados a la población y poder tener de forma más asidua y regular el mantenimiento de las calles”.

“Pero además, ante esta situación, observamos el trabajo que se realiza desde el gobierno departamental para poder redistribuir y priorizar los recursos que quedan a disposición para tratar de compensar el peso que tiene el fideicomiso en el presupuesto, utilizándolo en obras y mantenimiento de nuestras calles, por ejemplo. Pero además, haciendo el esfuerzo para no seguir tomando deuda ya que entendemos que la Intendencia no está en condiciones de seguir por ese camino, no sería algo que un administrador serio y responsable debería hacer. Eso nos diferencia y nos pone en la vereda de enfrente a lo que vienen proponiendo en esta campaña electoral precandidatos a Intendente como Blardoni y Coutinho, que hablan de seguir endeudando al pueblo de Salto a través de más fideicomisos, lo que terminaría de complicar definitivamente el funcionamiento de la Intendencia”.

“En segundo lugar, es importante también pensar la planificación de la movilidad urbana y el impacto que tiene, ya que ha existido un sustancial aumento en el parque automotor, y ver cómo una correcta planificación ayuda a descongestionar y a generar mejores condiciones de lo que son las calles como tal, evitando así que se deterioren tan rápidamente. Esos son en principio algunos de los puntos a trabajar”.

“Obviamente que rechazamos esa propuesta apocalíptica de decretar emergencia vial cuando en realidad hay un plan que se está empezando a ejecutar en distintos puntos de la ciudad en simultáneo, donde pronto los mismos ciudadanos comenzarán a ver arreglos. Entonces, ese oportunismo propio del año electoral no hace bien, hay que elevar la vara”. 

“Pero además agrego que también debemos tener la suficiente humildad y ser autocríticos, escuchar a la población cuando hay un disgusto, pero sin caer en ese oportunismo político que recién mencioné porque no es la forma adecuada de construir, porque además va por la línea de la deslealtad de no ver la realidad de lo que realmente está ocurriendo”, remarcó Rocca.

¡Ayúdanos! ¿Qué te pareció este artículo?
+1
0
+1
0
+1
0
+1
0
+1
0
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/oto0