Se agrava la crisis en la educación pública, luego que los sindicatos de la enseñanza llevaran adelante una serie de movilizaciones en reclamo por mayor presupuesto, que en Salto se plasmaron con la ocupación del anexo del Liceo Nº 3 de la Zona Este la semana pasada. Este se encuentra en deterioradas condiciones edilicias y expone en mayor medida el tenor de los reclamos.
Ahora aprontan una serie de movilizaciones a nivel nacional donde convocan a paros y hasta una huelga de hambre.
En ese sentido, la Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria,
se reunió ayer en Asamblea General de Delegados en la capital del país y formalizó una declaración.
En ella dicen que “es totalmente insuficiente lo que se ofrece desde el Poder Ejecutivo para la educación, así lo demuestran los planteos realizados en el Consejo Superior de Salarios. Se argumenta que no hay dinero suficiente, cuando los datos demuestran que la economía continúa creciendo a niveles históricos”.
Asimismo acusan al Codicen de ceñirse a las “peticiones económicas al presupuesto del Poder Ejecutivo y no a las necesidades reales del sistema educativo: no sólo no aparece un aumento de salario básico común sino que al día de hoy desconocemos el monto de fondos para mantenimiento y mejora de locales actuales. Lo que se pretende para infraestructura no alcanza para construir los edificios necesarios”, dicen.
Señalan que “la situación es crítica”. Y advierten que “si no se invierte en educación ahora que hay recursos que nos permitan tener un colchón de mejoras, tanto en las condiciones de enseñanza y de aprendizaje como en un salario que nos permita trabajar 20 horas semanales de docencia en aula -que no incluye el trabajo extra de planificación del programa, de las clases y de las estrategias individuales para potenciar a cada alumno en particular-, condiciones imprescindibles para mantener u obtener profesionalismo docente. Caso contrario, no habrá mejora de la educación”.
Los profesores agremiados señalaron que están “cansados de que se nos defenestre como culpables de las carencias del sistema educativo y no se nos generen las posibilidades para mejorar el mismo. La educación no se arregla sólo con presupuesto, pero sin presupuesto es imposible mejorarla”.
En ese marco fue que resolvieron la realización de paros regionales de 24 horas,
del 21 de junio al 26 inclusive. Un paro nacional de 24 horas el día 27 de junio.
A la vez que declararon su apoyo político a los compañeros integrantes del Comité
Ejecutivo de la FENAPES que llevarán a cabo una huelga de hambre en el marco
de la lucha conjunta de la Federación, a partir del día 21 de junio.
Se agrava la crisis en la educación pública, luego que los sindicatos de la enseñanza llevaran adelante una serie de movilizaciones en reclamo por mayor presupuesto, que en Salto se plasmaron con la ocupación del anexo del Liceo Nº 3 de la Zona Este la semana pasada. Este se encuentra en deterioradas condiciones edilicias y expone en mayor medida el tenor de los reclamos.
Ahora aprontan una serie de movilizaciones a nivel nacional donde convocan a paros y hasta una huelga de hambre.
En ese sentido, la Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria,
- espacio publicitario -![SOL - Calidez en compañía]()
se reunió ayer en Asamblea General de Delegados en la capital del país y formalizó una declaración.
En ella dicen que “es totalmente insuficiente lo que se ofrece desde el Poder Ejecutivo para la educación, así lo demuestran los planteos realizados en el Consejo Superior de Salarios. Se argumenta que no hay dinero suficiente, cuando los datos demuestran que la economía continúa creciendo a niveles históricos”.
Asimismo acusan al Codicen de ceñirse a las “peticiones económicas al presupuesto del Poder Ejecutivo y no a las necesidades reales del sistema educativo: no sólo no aparece un aumento de salario básico común sino que al día de hoy desconocemos el monto de fondos para mantenimiento y mejora de locales actuales. Lo que se pretende para infraestructura no alcanza para construir los edificios necesarios”, dicen.
Señalan que “la situación es crítica”. Y advierten que “si no se invierte en educación ahora que hay recursos que nos permitan tener un colchón de mejoras, tanto en las condiciones de enseñanza y de aprendizaje como en un salario que nos permita trabajar 20 horas semanales de docencia en aula -que no incluye el trabajo extra de planificación del programa, de las clases y de las estrategias individuales para potenciar a cada alumno en particular-, condiciones imprescindibles para mantener u obtener profesionalismo docente. Caso contrario, no habrá mejora de la educación”.
Los profesores agremiados señalaron que están “cansados de que se nos defenestre como culpables de las carencias del sistema educativo y no se nos generen las posibilidades para mejorar el mismo. La educación no se arregla sólo con presupuesto, pero sin presupuesto es imposible mejorarla”.
En ese marco fue que resolvieron la realización de paros regionales de 24 horas,
del 21 de junio al 26 inclusive. Un paro nacional de 24 horas el día 27 de junio.
A la vez que declararon su apoyo político a los compañeros integrantes del Comité
Ejecutivo de la FENAPES que llevarán a cabo una huelga de hambre en el marco
de la lucha conjunta de la Federación, a partir del día 21 de junio.
- espacio publicitario -![Bloom]()