back to top
jueves, 10 de abril de 2025
25.5 C
Salto

La Metodología en las Ciencias Sociales como herramienta para conocer e interpretar nuestra realidad

Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/lk65

Días pasados visitaron nuestra sede universitaria en el marco del VIII Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales, el Prof. Omar Barriga de la Universidad Concepción de Chile y Juan Piovani de la Red Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales. En diálogo con radio La Regional, repasaron los aportes que generan este tipo de eventos para la discusión e intercambio sobre la temática.

“En el año 1999 en el Congreso de Sociología de ALAS (Asociación Latinoamericana de Sociología) nos dimos cuenta que discutíamos sobre planteos teóricos y no se generaban mesas específicas sobre metodología. Y cuando nos propusimos hacer un llamado a mesas sobre Metodología fue exitosa la respuesta. Y en función de ello, en el 2003 se hizo un Encuentro en Argentina y ahí nos dimos cuenta que el tema convocaba y por eso luego se comenzaron a formalizar esos encuentros” comenzó narrando el profesor chileno, haciendo un poco de historia.

Luego de esa reunión, en nuestro país se conformó una red para pensar y llevar adelante reuniones puntuales y es así como se sucedieron actividades en Argentina, México, Costa Rica, Ecuador, Colombia; y en este 2023 por primera vez el Encuentro en Uruguay. “Hemos tratado siempre de que los eventos de la Red se hagan en ciudades que no son capitales porque las Universidades se han expandido al interior de los países y por eso debemos promover discusiones fuera de los lugares centrales, conociendo también qué está sucediendo en esos territorios, indicó Piovani.

Desde diversas perspectivas y con diferentes mesas temáticas durante tres jornadas estudiantes, investigadoras, investigadores, y docentes de diferentes países del mundo, se encontraron la sede Salto de la Udelar para ver cómo enfrentar, analizar, e interpretar desde la metodología, la realidad en la que vivimos. “En la mayoría de los Congresos se discuten las realidades, pero sobre temáticas puntuales, y se presentan ya sean reflexiones teóricas o resultados de investigaciones; pero no se dice cómo se generaron esos resultados. Y ese es el espacio que llena la Metodología. Cómo nos aproximamos a esa realidad, cómo la metodología nos permite hacer investigación, vinculando la idea a la realidad” agregó Barriga.

En el caso de este octavo encuentro se presentaron pesas sobre género, fronteras, educación, realidades emergentes. “Estamos muy preocupados por la emergencia de nuevas derechas radicalizadas, por ejemplo. Tenemos que ver cómo estudiamos estas realidades emergentes porque los métodos no actúan en el vacío. Junto a nuestros colegas tenemos que ver cómo se construye, cómo se valida y cómo se publica ese conocimiento, agregó Piovani.

Participaron en las diferentes instancias que se dieron de forma presencial y a también a través de la virtualidad, personas de toda América Latina, de la India, de Portugal, de España, y de Italia.

“El método científico en su etimología quiere decir: caminos para generar conocimiento. Y la idea fundamental es esa. Construir caminos alternativos a los que ya se trazaron para llegar a los mismos destinos o para llegar a destinos nuevos. Eso es lo que debemos hacer y por eso es tan importante que nos sigamos encontrando como lo estamos haciendo acá en Salto, y que ya estemos planificando las próximas actividades. El método es algo que se va construyendo, que cambia todo el tiempo. No es una receta y la realidad cambia todo el tiempo. Por eso la obligación y el compromiso para continuar construyendo caminos” concluyó el profesor chileno.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/lk65
- espacio publicitario -
ALBISU Intendente - Lista 7001 - COALICIÓN SALTO