Historias de mujeres feas Mercedes Rosende
Historias de mujeres feas es una excelente selección de cuentos de Mercedes Rosende. La autora, con la versatilidad que la caracteriza en toda su literatura, en este caso se regodea en caminar por lo abominable, por la cornisa del desborde de lo humano.
Son historias donde hay un pacto con la ficción, donde los mundos, en su mayoría surrealistas, recrean realidades cotidianas, por momentos duras, herméticas o inverosímiles, pero respetan, de modo inquebrantable, los requisitos del difícil arte de contar.

Mercedes Rosende
Mercedes Rosende es escritora y guionista.
Ha publicado y participado en medios escritos, radiales y televisivos como columnista y panelista. Sus obras son: Demasiados blues, La muerte tendrá tus ojos (2008), con el que obtuvo el primer premio del Premio Anual de Literatura del Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay, Mujer equivocada (2011), publicada también en Argentina, España y Suiza, El miserere de los cocodrilos (2016, publicada también en Suiza en 2018) y Qué ganas de no verte nunca más (2019).
Fue ganadora del premio LiBeraturpreis edición 2019, otorgado por Litprom de Frankfurt.
www.planetadelibros.com.uy
Una obra ambientalista, feminista, inclusiva y sensorial
Ilusión, un chapuzón musical
Ilusión es inclusiva: está pensada para que niñas y niños ciegos, sordos y con limitaciones cognitivas o de movilidad puedan disfrutarla junto a sus familias.
Dirección: Danna Liberman
Autoría y producción: Felipe Medina & Inés Pereyra Rivero.
En escena personajes: bióloga marina, fagot, violín, contrabajo, flauta dulce y clarinete.
Escenografía y luces: Roberto Cancro
Vestuario: Nieves Pereyra
Una bióloga marina lleva a los niños a recorrer el océano mientras sienten sus colores, texturas y sonidos.
Los músicos (violín, clarinete, flauta dulce, fagot y contrabajo) acompañan y generan los distintos climas que transitan la obra pero también se transforman en animales marinos y pasan a ser protagonistas y guías de las emociones.
Felipe Medina (contrabajo) toca en las principales orquestas del mundo. Trabaja como músico profesional desde 2002 desde Viena. Ha realizado innumerables espectáculos infantiles en Europa, Asia y América del Sur. Se presentó en Uruguay con su grupo Garfua! y agotó las localidades en la sala Hugo Balzo del Sodre (tres funciones, 2016) y en la sala principal del Teatro Solís (2017) en ambas ocasiones incluyó una gira por todo el país y Buenos Aires.
Inés Pereyra Rivero (flauta dulce) se dedica a la producción, comunicación y prensa de espectáculos culturales. A los 16 años deja su Rocha natal para instalarse en Montevideo donde comienza a trabajar como profesora de flauta dulce con el aval del Conservatorio Balzo. Además, trabajó como profesora de teoría de la música e iniciación musical con niños pequeños en Palacio de la Música. Creó el departamento de Responsabilidad Social Empresaria en la Cámara de Comercio Uruguayo-Alemana y desde 2018 integra el equipo de la ONG Organización para la Conservación de Cetáceos (OCC) y su campaña Oceanosanos que abordan diferentes problemáticas del océano y buscan posibles soluciones para la conservación marina.
La puesta en escena tiene desde proyecciones animadas hasta recursos de teatro negro y sombras. La elección de los instrumentos así como la creación de las piezas busca acercar a las niñas y niños a la música desde un enfoque distinto a lo habitual. Tanto desde lo visual como desde lo auditivo se busca generar estímulos que colaboren con su desarrollo y aprendizaje.
Ilusión es inclusiva: está pensada para que niñas y niños ciegos, sordos y con limitaciones cognitivas o de movilidad puedan disfrutarla junto a sus familias. Rampa de acceso.
Magnolio Sala
Dirección: Doctor Pablo de María 1015, Entre San Salvador y, 11200 Montevideo
Alquimia de cuerpo y alma Alimentación, inspiraciones y recetas para sanar
Mi enfermedad, mi camino
Recetas para sanar el cuerpo y el corazón. La nutricionista Male Ramos Mejía, en las redes @The_Food_Alchimist, aprendió las lecciones más importantes de su vida, las que tienen que ver con escuchar los mensajes del cuerpo y del corazón para cuidarse, abandonar el impulso de querer controlarlo todo y apartar los mandatos del deber ser a través de la partida de su segunda hija, Viole, y del diagnóstico de dos enfermedades autoinmunes, que prácticamente paralizaron su vida.

Ella nos cuenta en este, su primer libro, cómo recurrió a la meditación, a la cocreación de la realidad de sus sueños y a una alimentación libre de gluten, azúcares refinados y lácteos para lograr sanar primero su intestino (donde residen del 70 al 80% de nuestras células inmunitarias) y armonizar cuerpo, mente y alma. Ella nos muestra su camino para inspirarnos, porque considera que todos estamos a tiempo de cambiar nuestros hábitos y nuestra alimentación, si nos disponemos a escucharnos y a entender que a esta vida vinimos a ser felices, no a cumplir con deberes impuestos.
www.planetadelibros.com.uy