back to top
viernes, 16 de mayo de 2025
18.3 C
Salto

Leishmaniasis en humanos: un niño salteño de 4 años es su primer portador en Uruguay

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/25f0

El niño afectado ya se encuentra bajo tratamiento en Montevideo con la droga más efectiva y menos tóxica que existe.

En la jornada de ayer se brindó una conferencia de prensa donde se confirmó la aparición de la leishmaniasis en un pequeño de 4 años de Salto; las autoridades de la salud local se refirieron al respecto.
Dra. Cristina González – Directora Departamental de Salud
Nosotros, como ustedes saben, venimos trabajando desde el 2010, desde que se encontró el vector, en una zona que está sumamente relacionada con el río y con la creciente que tuvimos en estos años. Y, por lo tanto, el paciente se encuentra en una zona, también, que está relacionada con las que nosotros ya veníamos trabajando, donde ya habíamos diagnosticado como zonas en las cuales se encontraba el vector, se encontraban los perros y, ahí, hicimos un trabajo muy fuerte con la Facultad de Enfermería, como recordarán, el año pasado, buscando síntomas febriles en la zona. Pero eso no bastó, y también estamos haciendo un análisis de las historias clínicas de los últimos meses, como se hizo también hace un año, para ver si encontrábamos personas que hubiesen tenido síndromes febriles y no hubiesen sido diagnosticados.
La zona específica donde se encuentra es la del Cerro. No vamos a dar más especificidades, a pesar de que hoy estamos trabajando ahí, porque nosotros tenemos el deber de proteger la identidad de nuestros pacientes, y máxime si la misma es una persona menor.
Entonces, se trata de la zona del Cerro, y es la zona en la que nosotros ya habíamos dicho que estaba circulando el vector y teníamos los perros positivos.
El niño fue enviado a Montevideo para su tratamiento, con un diagnostico que no era el de leishmaniasis; haciéndole otros análisis en Montevideo, se establece el positivo para esta enfermedad.
Sabemos que el vector apareció en Arenitas Blancas, y seguimos por toda la zona del río, la cual está comprometida. Pero, lo que nosotros estamos viendo, es la difusión hacia adentro; o sea, hoy, ya estamos teniendo perros positivos adentro de la ciudad. Por eso, es que hacíamos tanto hincapié en que no se trasladaran perros de un lado hacia otro, y que la población mantuviera en sus lugares a los perros positivos, hasta que se tomara una determinación con cada caso.
Yo, lo que quiero decir, es que si bien este es un tema que nosotros en las instituciones podemos hacer mucho, es un tema conductual. Se acuerdan cuando trabajamos para el dengue, que tanto nos ayudaron; bueno, ahora, estamos aprendiendo, también, de que es un tema de conducta de la población, con respecto a la gestión medioambiental, pero también con respecto a la gestión desde su casa, del peridomicilio. Es muy importante la gestión en el peridomicilio.
Nosotros sabemos que podemos, como lo decía el Intendente, a quinientas personas a trabajar; podemos hacer todas las folleterías del mundo; pero, si esto no entra dentro de los hogares para tomar una conducta al respecto, si no hay un cambio de actitud de la población al respecto, para las instituciones, no es efectivo el trabajo.
Dr. Juan Pablo Cesio – Director de Salud e Higiene de la Intendencia de Salto
Queremos en este momento, poder dar algunas novedades y explicaciones con respecto al primer caso en humanos que se ha presentado de leishmaniasis visceral.
Durante todo el día se han mantenido una serie de reuniones de coordinación; hemos recibido todo el apoyo del Ministerio de Salud Pública y fundamentalmente de todo el equipo de epidemiología, encabezado por su Directora la Dra. Laura Alonso.
Se han tomado ya, algunas medidas con respecto a este tema, ya hay gente que está trabajando en el territorio. En realidad, hay gente que ha aumentado el trabajo que ya se venía realizando en territorio.
Recientemente estuvimos reunidos con el Comité de Emergencia, a fin de recibir las informaciones y las novedades del Ministerio de Salud Pública y, a su vez, obviamente, coordinar las acciones de aquí en adelante.
Nosotros desde la Intendencia, no solo que vamos a continuar brindando el apoyo a lo que el Ministerio de Salud Pública solicite, sino también, vamos a continuar ocupándonos de lo que tenemos que hacer como Intendencia, como se ha venido haciendo hasta ahora.
Dra. Laura Alonso – Ministerio de Salud Pública
Finalmente se confirmó aquí en Salto el primer caso de leishmaniasis visceral. Si bien es una noticia que esperábamos no tener que comunicar, era algo que esperábamos que ocurriera. Esta es la secuencia natural de la enfermedad, una vez que aparece el vector, aparecen los animales positivos, en el perro en este caso y trascurrido un determinado tiempo, la evolución natural lleva a la ocurrencia de casos, que eso, puede dilatarse más o menos, de acuerdo a diferentes factores, pero, estamos dentro de los tiempos que estábamos esperando que ocurriera y en ese sentido transmitir que, si bien este hecho es lamentable, era esperable que ocurriera puntualmente.
Se trata de un niño de 4 años, que fue estudiado en Montevideo por un cuadro prolongado de fiebre, acompañado de otros síntomas, que hacían sugerir que podría tener otra causa que explicara esta enfermedad, el agrandamiento del vazo, del hígado, los descensos de los niveles de células en sangre en determinados tipos celulares que orientan a ciertas enfermedades, y, en el marco del estudio de esa enfermedad, se encontró, gracias al trabajo de parasitólogos, que colaboraron en el diagnóstico, con este parásito que fue encontrado directamente en la médula ósea, que es una de las técnicas confirmatorias posibles.
Luego del diagnóstico, la pauta indica, al haber una guía nacional en el manejo de estos casos y de prevención y control de la leishmaniasis, cuál es el manejo clínico de estos pacientes y afortunadamente, este niño, este caso, está siendo ya tratado en Montevideo, con el agente que se utiliza para estos casos a nivel mundial, que es un agente con el cual podemos contar en primera línea, no estando disponible en todos los países, pero que, Uruguay, tiene la posibilidad de tratarlo con la droga más efectiva y menos tóxica que existe.
En ese sentido tenemos la tranquilidad de que el niño va a recibir el tratamiento adecuado y también, que contamos con la capacidad diagnóstica, tanto para hacerlo a través de la Facultad de Medicina, la que cuenta con la cátedra que puede hacer el diagnóstico, como en el Departamento de Laboratorio de Salud Pública, que también hace el diagnóstico confirmatorio de esta enfermedad en humanos.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/25f0