back to top
viernes, 16 de mayo de 2025
19.9 C
Salto

Leishmaniasis. Con el Dr. Enzo Squillace

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/jvgb
La leishmaniasis es causada por un protozoo parásito del género Leishmania, transmitido por la picadura de flebótomos infectados que cuenta con más de 20 especies diferentes.
Se conocen más de 90 especies de flebotominos transmisores de Leishmania.
Llegando a afectar  a los desplazamientos de población, por las malas condiciones de vivienda, la debilidad del sistema inmunitario y la falta de recursos.
La leishmaniasis está vinculada a los cambios ambientales, como la deforestación, la construcción de presas, los sistemas de riego y la urbanización.
Se transmite a los humanos por la picadura de flebótomos hembra infectada y la enfermedad se presenta en tres formas principales:
Leishmaniasis visceral
También conocida como kala azar: es mortal si no se trata.
Se caracteriza por episodios irregulares de fiebre, pérdida de peso y anemia.
Se estima que cada año se producen en el mundo entre 200 000 y 400 000 nuevos casos de leishmaniasis visceral, más del 90% de ellos en seis países: Bangladesh, Brasil, Etiopía, India, Sudán y Sudán del Sur.
Leishmaniasis
cutánea (LC)
Es la forma más frecuente de leishmaniasis y produce en las zonas expuestas del cuerpo lesiones cutáneas, sobre todo ulcerosas, que dejan cicatrices de por vida y son causa de discapacidad grave.
Leishmaniasis
mucocutánea:
Conduce a la destrucción parcial o completa de las membranas mucosas de la nariz, la boca y la garganta.
Transmisión
La leishmaniasis se transmite por la picadura de flebótomos hembra infectados. Su epidemiología depende de las características de la especie del parásito, las características ecológicas locales de los lugares donde se transmite, la exposición previa y actual de la población humana al parásito y las pautas de comportamiento humano
Coinfección por
Leishmania y VIH
Las personas coinfectadas por Leishmania y VIH tienen grandes probabilidades de padecer la forma florida de la enfermedad y elevadas tasas de recidiva y mortalidad. El tratamiento antirretroviral reduce la progresión de la enfermedad, retrasa las recidivas y aumenta la supervivencia de los pacientes infectados.
Principales factores
de riesgo
Condiciones
socioeconómicas
Las malas condiciones de vivienda y las deficiencias de saneamiento de los hogares (por ejemplo, la ausencia de sistemas de gestión de residuos, alcantarillado abierto) pueden promover el desarrollo de los lugares de cría y reposo de los flebótomos y aumentar su acceso a la población humana. Los flebótomos se ven atraídos por el hacinamiento, ya que constituye una buena fuente de ingesta de sangre. Las pautas de comportamiento humano (por ejemplo, dormir a la intemperie o en el suelo) también es probable que aumenten el riesgo.
Cambio climático
La leishmaniasis es sensible a las condiciones climáticas, y los cambios en las precipitaciones, la temperatura y la humedad influyen en gran medida en la enfermedad.
Los cambios de temperatura, precipitaciones y humedad pueden tener efectos importantes en los vectores y los reservorios animales, al alterar su distribución e influir en las tasas de supervivencia y el tamaño de la población;
Diagnóstico y tratamiento
El diagnóstico de la leishmaniasis visceral se realiza mediante la combinación de un examen clínico con pruebas parasitológicas o serológicas (pruebas de diagnóstico rápido y otras). Las pruebas serológicas tienen un valor limitado en las leishmaniasis cutánea y mucocutánea. El tratamiento de la leishmaniasis depende de varios factores, como la forma de la enfermedad, la especie de parásito y la ubicación geográfica.
Prevención y control
El diagnóstico temprano y la gestión eficaz de los casos.
El control de los vectores.
La vigilancia eficaz de la enfermedad.
El control de los reservorios animales.
La movilización social y el fortalecimiento de alianzas.
Respuesta de la OMS
La labor de la OMS en la lucha contra la Leishmaniasis engloba lo siguiente:
Apoyo a los programas nacionales de lucha contra la Leishmaniasis.
Actividades de sensibilización y promoción.
Estrategias y normas políticas basadas en datos científicos.
Prestación de apoyo técnico a los Estados Miembros.
Fortalecimiento de la colaboración y coordinación entre otros organismos .Es una enfermedad tratable que puede curarse.
Luego de estos datos relacionados con la enfermedad, el Dr. Enzo Squillace es quien nos dará más detalles sobre el tema:
“La Leishmaniasis, es una enfermedad zoonótica, o sea que es transmitida por animales al hombre, por medio de un vector.
Ese vector es la mosquita que se llama lutzomia, es un hematófago, por ese motivo son flebótomos. Se alimentan de sangre es por ese motivo es que contaminan y llevan la enfermedad de un lado a otro.
La Leishmania, tiene muchos tipos de presentación según el grupo que sea.
La que se encontró aquí en Salto es la que tiene mucha participación en el hombre en la parte que se llama visceral, no cutánea.
Afecta más que nada a los órganos no tanto  en piel. Es muy difícil identificarla, ya que no existe una puerta de entrada típica que produzca lesiones en la piel.
¿Cómo es el ciclo desde
la picadura de la mosca?
Hay que estar muy atento  en la forma de contagio del animal contaminado, el perro o algún animal silvestre.
Pero indudablemente tenemos que tener más cuidado con el perro.
El ciclo sería: Al perro contaminado, la mosca lo pica, le saca sangre contaminada y lo pica al hombre.
Es por ello que hay que estar atento a este tipo de picaduras y tomar todos los mecanismos de protección cuando más pica, que es al atardecer, al anochecer o al amanecer.
¿Qué tipo de protección
se recomienda?
Protectores en el cuerpo sin andar con el torso desnudo, usando pantalones largos, e insecticida.
¿Cuáles son los lugares
donde se hospeda
la mosca?
Habitualmente en lugares húmedos, y donde hay mucha hojarasca y vegetación y más que nada con poca exposición a la luz.
Si podemos conservar ambientes ventilados, iluminados, soleados casi sin humedad, es muy probable que la mosca no ande.
Es asidua a esconderse debajo de ramas, donde hay mucho pasto y arboleda cerrada.
¿Cómo la reconocemos?
Es una mosca como un ge gene, muy chiquita, sin ninguna característica física distinta.
No es un mosquito, es más bien una mosca muy chiquitita.
¿Cuáles son  los síntomas
del hombre picado por
la mosca?
Es más que nada síntomas viscerales. Inflamación del hígado, del vaso, de los gangleos y un síndrome febril prolongado habitualmente.
Se caracteriza por eso. Un cierto grado de repercusión general: decaimiento, desánimo, adelgazamiento y fiebre prolongada.
Hay que estar muy atento, ya que la enfermedad ataca más que nada a personas que tienen un sistema inmunitario más bajo que lo habitual.
En la población que se encuentre en buenas condiciones, es muy difícil que lo contraiga.
Muy peligroso en niños, adultos mayores y gente con sistema inmunitario deprimido. Que toma corticoides, que sufre de HIV, con algún tipo de tratamiento de inmunosupresión por alguna enfermedad.
Algunos trasplantados, pacientes con enfermedades crónicas, son ellos más propensos a contraer la enfermedad.
¿Cuánto demora
un diagnóstico?
El proceso de incubación es variable, pero el visceral por lo general comienzan a los diez o quince días después de la picadura. Comienza tarde, no como la cutánea que comienza enseguida.
Por lo general, después de la picadura y durante muchos días, mantiene un estado febril prolongado y allí se constata hígado grande, vaso igual, que va a requerir un tratamiento específico.
Pero muchas veces requiere de tratamientos prolongados con una medicación que no es muy efectiva, con controles periódicos ya  que habitualmente es una enfermedad que lleva mucha tendencia a la cronicidad.
Más si hablamos de que existe un término de defensas bajas por medio, entonces es muy complejo.
¿Cómo es el protocolo
de trabajo que se está
utilizando?
Lo que hay que tener presente, es que la enfermedad no existía hasta ahora en Uruguay.
Entonces una serie de protocolos de trabajos que teníamos, va a haber que cambiarlos.
Se la ha detectado en Arenitas Blancas y en ningún otro lado. Aunque se sigue buscando al vector, a la mosquita en otros lugares de la ciudad, pero lo que nos parece importante es el control más que nada ambiental con la fumigación.
Y sobre todo a nivel domiciliario, tener todo muy limpio, con insecticidas, con protección de todo tipo que se crea necesario, con repelentes, y quitar las hojarascas, arboledas, humedad y lugares cerrados de forestación, muy abundantes.
¿También se controla en
los domicilios a lo perros?
Sí, hay que estar atentos a cualquier síntoma raro en los perros como:
Adelgazamiento, lesiones de piel, pérdida de peso, sarnas que no mejoran, etc.
Es muy inespecífica la presentación.
¿Cómo se cree que llega
la mosca referida aquí?
Pensamos que es por los cambios climáticos. Están apareciendo enfermedades que son cada vez más tropicales aquí.
El Dengue es un animal tropical y sin embargo estamos rodeados con los máximos controles, la Chicungunia, también tropical, igual y ahora nos pasa con la Leishmaniasis, y por las zonas tropicales que tenemos, me parece que van a seguir avanzando las enfermedades acá.
Son enfermedades complicadas y preocupantes.
¿Cuál es el tratamiento
que existe?
Sí, lo hay, solamente que los médicos, la verdad, no estábamos acostumbrados al manejo a este tipo de medicación, incluso de tratamientos tan prolongados.
Además de todo esto, lo complicado es que una enfermedad nueva que nunca la tratamos, ni veterinarios ni médicos.
Es muy importante que no aparezcan vectores en otros lugares de la ciudad, pongámosle collares insecticidas  protectores a los perros, que se los consigue en las veterinarias, ya que no hay vacunas todavía para repeler a la mosca.
¿Qué pasa con la baja
temperatura a llegar?
Aplaca bastante, así que esperemos que nos estemos acercando a un descenso notable en cuanto a la aparición de la mosca.
Y si se realizó un buen control sanitario no detectando perros infectados, seguramente con suerte, se vaya.
MaryOlivera
La leishmaniasis es causada por un protozoo parásito del género Leishmania, transmitido por la picadura de flebótomos infectados que cuenta con más de 20 especies diferentes.
Se conocen más de 90 especies de flebotominos transmisores de Leishmania.
Llegando a afectar  a los desplazamientos de población, por las malas condiciones de vivienda, la debilidad del sistema inmunitario y la falta de recursos.
La leishmaniasis está vinculada a los cambios ambientales, como la deforestación, la construcción de presas, los sistemas de riego y la urbanización.
Se transmite a los humanos por la picadura de flebótomos hembra infectada y la enfermedad se presenta en tres formas principales:
Leishmaniasis visceral
También conocida como kala azar: es mortal si no se trata.
Se caracteriza por episodios irregulares de fiebre, pérdida de peso y anemia.
Se estima que cada año se producen en el mundo entre 200 000 y 400 000 nuevos casos de leishmaniasis visceral, más del 90% de ellos en seis países: Bangladesh, Brasil, Etiopía, India, Sudán y Sudán del Sur.
Leishmaniasis cutánea (LC)
Es la forma más frecuente de leishmaniasis y produce en las zonas expuestas del cuerpo lesiones cutáneas, sobre todo ulcerosas, que dejan cicatrices de por vida y son causa de discapacidad grave.
Leishmaniasis mucocutánea:
Conduce a la destrucción parcial o completa de las membranas mucosas de la nariz, la boca y la garganta.
Transmisión
La leishmaniasis se transmite por la picadura de flebótomos hembra infectados. Su epidemiología depende de las características de la especie del parásito, las características ecológicas locales de los lugares donde se transmite, la exposición previa y actual de la población humana al parásito y las pautas de comportamiento humano
Coinfección por Leishmania y VIH
Las personas coinfectadas por Leishmania y VIH tienen grandes probabilidades de padecer la forma florida de la enfermedad y elevadas tasas de recidiva y mortalidad. El tratamiento antirretroviral reduce la progresión de la enfermedad, retrasa las recidivas y aumenta la supervivencia de los pacientes infectados.
Principales factores de riesgo
Condiciones socioeconómicas
Las malas condiciones de vivienda y las deficiencias de saneamiento de los hogares (por ejemplo, la ausencia de sistemas de gestión de residuos, alcantarillado abierto) pueden promover el desarrollo de los lugares de cría y reposo de los flebótomos y aumentar su acceso a la población humana. Los flebótomos se ven atraídos por el hacinamiento, ya que constituye una buena fuente de ingesta de sangre. Las pautas de comportamiento humano (por ejemplo, dormir a la intemperie o en el suelo) también es probable que aumenten el riesgo.
Cambio climático
La leishmaniasis es sensible a las condiciones climáticas, y los cambios en las precipitaciones, la temperatura y la humedad influyen en gran medida en la enfermedad.
Los cambios de temperatura, precipitaciones y humedad pueden tener efectos importantes en los vectores y los reservorios animales, al alterar su distribución e influir en las tasas de supervivencia y el tamaño de la población;
Diagnóstico y tratamiento
El diagnóstico de la leishmaniasis visceral se realiza mediante la combinación de un examen clínico con pruebas parasitológicas o serológicas (pruebas de diagnóstico rápido y otras). Las pruebas serológicas tienen un valor limitado en las leishmaniasis cutánea y mucocutánea. El tratamiento de la leishmaniasis depende de varios factores, como la forma de la enfermedad, la especie de parásito y la ubicación geográfica.
Prevención y control
El diagnóstico temprano y la gestión eficaz de los casos.
El control de los vectores.
La vigilancia eficaz de la enfermedad.
El control de los reservorios animales.
La movilización social y el fortalecimiento de alianzas.
Respuesta de la OMS
La labor de la OMS en la lucha contra la Leishmaniasis engloba lo siguiente:
Apoyo a los programas nacionales de lucha contra la Leishmaniasis.
Actividades de sensibilización y promoción.
Estrategias y normas políticas basadas en datos científicos.
Prestación de apoyo técnico a los Estados Miembros.
Fortalecimiento de la colaboración y coordinación entre otros organismos .Es una enfermedad tratable que puede curarse.
Luego de estos datos relacionados con la enfermedad, el Dr. Enzo Squillace es quien nos dará más detalles sobre el tema:
“La Leishmaniasis, es una enfermedad zoonótica, o sea que es transmitida por animales al hombre, por medio de un vector.
Ese vector es la mosquita que se llama lutzomia, es un hematófago, por ese motivo son flebótomos. Se alimentan de sangre es por ese motivo es que contaminan y llevan la enfermedad de un lado a otro.
La Leishmania, tiene muchos tipos de presentación según el grupo que sea.
La que se encontró aquí en Salto es la que tiene mucha participación en el hombre en la parte que se llama visceral, no cutánea.
Afecta más que nada a los órganos no tanto  en piel. Es muy difícil identificarla, ya que no existe una puerta de entrada típica que produzca lesiones en la piel.
¿Cómo es el ciclo desde la picadura de la mosca?
Hay que estar muy atento  en la forma de contagio del animal contaminado, el perro o algún animal silvestre.
Pero indudablemente tenemos que tener más cuidado con el perro.
El ciclo sería: Al perro contaminado, la mosca lo pica, le saca sangre contaminada y lo pica al hombre.
Es por ello que hay que estar atento a este tipo de picaduras y tomar todos los mecanismos de protección cuando más pica, que es al atardecer, al anochecer o al amanecer.
¿Qué tipo de protección se recomienda?
Protectores en el cuerpo sin andar con el torso desnudo, usando pantalones largos, e insecticida.
¿Cuáles son los lugares donde se hospeda la mosca?
Habitualmente en lugares húmedos, y donde hay mucha hojarasca y vegetación y más que nada con poca exposición a la luz.
Si podemos conservar ambientes ventilados, iluminados, soleados casi sin humedad, es muy probable que la mosca no ande.
Es asidua a esconderse debajo de ramas, donde hay mucho pasto y arboleda cerrada.
¿Cómo la reconocemos?
Es una mosca como un ge gene, muy chiquita, sin ninguna característica física distinta.
No es un mosquito, es más bien una mosca muy chiquitita.
¿Cuáles son  los síntomas del hombre picado por la mosca?
Es más que nada síntomas viscerales. Inflamación del hígado, del vaso, de los gangleos y un síndrome febril prolongado habitualmente.
Se caracteriza por eso. Un cierto grado de repercusión general: decaimiento, desánimo, adelgazamiento y fiebre prolongada.
Hay que estar muy atento, ya que la enfermedad ataca más que nada a personas que tienen un sistema inmunitario más bajo que lo habitual.
En la población que se encuentre en buenas condiciones, es muy difícil que lo contraiga.
Muy peligroso en niños, adultos mayores y gente con sistema inmunitario deprimido. Que toma corticoides, que sufre de HIV, con algún tipo de tratamiento de inmunosupresión por alguna enfermedad.
Algunos trasplantados, pacientes con enfermedades crónicas, son ellos más propensos a contraer la enfermedad.
¿Cuánto demora un diagnóstico?
El proceso de incubación es variable, pero el visceral por lo general comienzan a los diez o quince días después de la picadura. Comienza tarde, no como la cutánea que comienza enseguida.
Por lo general, después de la picadura y durante muchos días, mantiene un estado febril prolongado y allí se constata hígado grande, vaso igual, que va a requerir un tratamiento específico.
Pero muchas veces requiere de tratamientos prolongados con una medicación que no es muy efectiva, con controles periódicos ya  que habitualmente es una enfermedad que lleva mucha tendencia a la cronicidad.
Más si hablamos de que existe un término de defensas bajas por medio, entonces es muy complejo.
¿Cómo es el protocolo de trabajo que se está utilizando?
Lo que hay que tener presente, es que la enfermedad no existía hasta ahora en Uruguay.
Entonces una serie de protocolos de trabajos que teníamos, va a haber que cambiarlos.
Se la ha detectado en Arenitas Blancas y en ningún otro lado. Aunque se sigue buscando al vector, a la mosquita en otros lugares de la ciudad, pero lo que nos parece importante es el control más que nada ambiental con la fumigación.
Y sobre todo a nivel domiciliario, tener todo muy limpio, con insecticidas, con protección de todo tipo que se crea necesario, con repelentes, y quitar las hojarascas, arboledas, humedad y lugares cerrados de forestación, muy abundantes.
¿También se controla en los domicilios a lo perros?
Sí, hay que estar atentos a cualquier síntoma raro en los perros como:
Adelgazamiento, lesiones de piel, pérdida de peso, sarnas que no mejoran, etc.
Es muy inespecífica la presentación.
¿Cómo se cree que llega la mosca referida aquí?
Pensamos que es por los cambios climáticos. Están apareciendo enfermedades que son cada vez más tropicales aquí.
El Dengue es un animal tropical y sin embargo estamos rodeados con los máximos controles, la Chicungunia, también tropical, igual y ahora nos pasa con la Leishmaniasis, y por las zonas tropicales que tenemos, me parece que van a seguir avanzando las enfermedades acá.
Son enfermedades complicadas y preocupantes.
¿Cuál es el tratamiento que existe?
Sí, lo hay, solamente que los médicos, la verdad, no estábamos acostumbrados al manejo a este tipo de medicación, incluso de tratamientos tan prolongados.
Además de todo esto, lo complicado es que una enfermedad nueva que nunca la tratamos, ni veterinarios ni médicos.
Es muy importante que no aparezcan vectores en otros lugares de la ciudad, pongámosle collares insecticidas  protectores a los perros, que se los consigue en las veterinarias, ya que no hay vacunas todavía para repeler a la mosca.
¿Qué pasa con la baja temperatura a llegar?
Aplaca bastante, así que esperemos que nos estemos acercando a un descenso notable en cuanto a la aparición de la mosca.
Y si se realizó un buen control sanitario no detectando perros infectados, seguramente con suerte, se vaya.
MaryOlivera
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/jvgb