Con la presencia de alrededor de 80 personas, en su mayoría productores, se realizó en el campo de recría de Montes el pasado 19 de noviembre el lanzamiento del proyecto: Apoyo a la Lechería Familiar Bajo Modalidades Innovadoras y Énfasis en el Territorio de INALE OPP.
El proyecto intervendrá en el Sureste de la Cuenca lechera tradicional, Región Litoral Norte, Región Noreste y Centro Cuenca lechera de Artigas. Se trata de cuencas lecheras no tradicionales cuyo desarrollo relativo en términos lecheros es menor al de la cuenca tradicional del sur. Está orientado a mejorar el acceso de los emprendimientos a tecnología, riego, créditos, garantías, tierra, información. Así como a fortalecer los vínculos entre los productores de leche, sus organizaciones y los emprendimientos asociativos que se desarrollan en la zona.
INALE, OPP, ANPL y SPL SAN RAMÓN, serán responsables de la ejecución de la intervención, mientras que INC, DGDR-MGAP, GGDD y CONAPROLE tendrán un rol importante de colaboración y de consulta.
El Proyecto será ejecutado en los próximos 14 meses, culminando a fin del 2015. La OPP aporta un monto global equivalente a US$ 221.000 para su ejecución y el INALE un monto de contrapartida equivalente a US$ 75.673. Se espera que organizaciones de productores lecheros de los territorios y organismos públicos participan y colaboren con recursos humanos y materiales a la ejecución del Proyecto.
El lanzamiento se llevó a cabo en el Centro de Capacitación del INC, en el campo de recría de Montes, administrado por ANPL. Participaron cerca de 80 personas, entre productores, técnicos y representantes institucionales. (Fuente: INALE).
Con vacas más chicas se obtienen precios por litro de leche más altos y se produce a menores costos.
(SEGUNDA PARTE)
Continuando con la interesante actividad referida a biotipo lechero con más sólidos en el norte del país del 9 de noviembre, que se desarrolló en dos tambos remitentes a CONAPROLE de la zona de Paso de Los Toros, los que a pesar de tener características bien diferentes tienen en común el trabajar con vacas más chicas, obtener precios más altos por litro y producirlos a costos menores que el promedio de los remitentes a esa cooperativa; el presentador, doctor e investigador Krall manifestó que “la capacidad de una vaca lechera se puede medir por la capacidad para transformar kilos de materia seca en sólidos, que es lo que más se paga, tanto proteína como grasa”. Sus trabajos de investigación coinciden en que el ganado más rústico “le gana al Holando en la eficiencia de convertir alimento en sólidos. Si miramos la eficiencia desde el punto de vista del peso, uno sabe que hay buenos certámenes de producción que permiten comparar ganado y en donde determinada vaca es mejor que otra”, apuntó.
En estos concursos habitualmente se indica que una vaca de 40 litros es mejor que otra que también da lo mismo, pero como tiene mejor porcentaje de proteína, una es mejor que la otra y tiene premio. “A mí me falta saber qué peso tiene ese ganado, porque una cosa es una vaca de 40 litros con 3,5% de proteína y otra que también da 40 litros, pero con 3% de proteína. Yo quiero saber otro dato, porque tal vez la ganadora pesó 800 kilos y la otra pesa 600 kilos”.
Entiende que el peso es muy importante desde el punto de vista de las patas y el esfuerzo que el animal hace al caminar, pero fundamentalmente “es importante saber el gasto y el mantenimiento de ese animal, por lo que no alcanza evaluar el ganado por producción de sólidos al día, y tal vez no alcance por hectárea porque no sé qué comida dispone.
Cuando hablo de hectáreas no sé qué comida hay; puedo tener mucha producción por hectárea pero con gasto de suplementación muy alto. Puedo tener menos producción por hectárea de sólidos, pero con pastura barata, siendo sistemas muy distintos”, dijo.
Sobre la relación entre los sólidos y el peso del animal, el docente e investigador manifestó que “las vacas más chicas, cruzas, Jersey, Holando Neocelandés, o cruza de Jersey con Holando Neocelandés, siempre hemos determinado a través de varios trabajos, que producen más sólidos (proteínas y grasas) en relación al peso. Si esa variable importa desde el punto de vista de la eficiencia, tenemos que empezar a usarla en establecimientos particulares, y no solo en las investigaciones”.
A través de investigaciones “se ha evaluado conducta del pastoreo, viendo cuántas horas dedica la Jersey a comer pasto y cuántas horas descansa y rumea, observándose también ventajas en la raza y sus cruzas frente al Holando”.
Respecto al estrés térmico, en la Estación Experimental de Salto “se evaluó en dos grupos de vaquillonas Jersey, comprados en Paysandú y en Tacuarembó y la ingeniera Saravia hizo una tesis, donde encontró diferencias a favor del Jersey”. Aclaró que en Uruguay “somos bastante convencionales y tradicionales, lo cual es comprensible. Además, los cambios genéticos son de muchos años por lo que no se puede cambiar así nomás de una raza”. (Fuente: en base al El Telégrafo).
Se potencia Brasil como proveedor de alimentos a los rusos.
Rusia habilita tres establecimientos más de lácteos brasileros.
El sector pasa a tener cinco empresas autorizadas a embarcar para el mercado ruso.
El servicio sanitario ruso habilitó la semana pasada tres establecimientos de productos lácteos que podrán exportar queso a Rusia.
Brasil pasa a sumar cinco establecimientos del sector que están autorizados a exportar a este país. De estos, dos pueden exportar productos lácteos en general de acuerdo con el Ministerio de Agricultura.
Hace casi un mes fue enviada una lista con el nombre de 15 establecimientos para la aprobación de las autoridades rusas. Otros 12 continúan aguardando autorización. La habilitación de los primeros establecimientos fue en agosto de este año.
En total, 162 establecimientos brasileros están habilitados para exportar a Rusia. Además de los cinco emprendimientos lácteos, son 62 de carne bovina (59 exportando) y 29 de carne de cerdo (25 exportando).
Las carnes de aves poseen 45 establecimientos habilitados (44 exportando). También las raciones poseen 19 establecimientos habilitados con 15 en operación. Y, por último, dos establecimientos brasileros están aptos y ya exportan carne de caballo a este mercado. (Fuente: REDAÇÃO GLOBO RURAL).
