Fonterra cortó su racha positiva en la licitación GDT con un leve descenso del 0,9%. El presidente Orsi defendió la compra de tierras para lechería y recibió respaldo de gremiales del sector.
La licitación 380 de la plataforma electrónica Global Dairy Trade (GDT), la segunda del mes de mayo, revirtió las subas consecutivas que se venían registrando tanto para la leche en polvo entera como descremada. Las bajas también alcanzaron al cheddar y la manteca, pero no así al queso mozzarella, que fue el único en terreno positivo.
El promedio ponderado para todos los lácteos, donde mayormente se comercializan productos de FONTERRA, cerró en US$ 4.589 por tonelada, registrando una baja del 0,9% en el promedio ponderado, donde los contratos 2 y 3 tienen mayor influencia por su volumen en los distintos productos. El volumen comercializado en la jornada fue de 15.194 toneladas, 1.520 toneladas menos que la subasta anterior.
Orsi dijo que comprará más tierras para lechería, pero Viera no puede seguir con su doble condición
El presidente de la República, Yamandú Orsi, defendió este miércoles en rueda de prensa la opción compra que hizo el Instituto Nacional de Colonización (INC) de la estancia María Dolores por U$S 32,5 millones en Florida y anunció nuevas compras durante su gobierno.
El mandatario consideró que es un debate instalado «como hace 75 años», y en el que se dividen quiénes están a favor del INC y los que están en contra. «Soy como el clavo —dijo el presidente al responder las críticas de blancos y colorados—. Cuanto más los martillás, más se afirma. Cada vez esto es más claro de que esta es la línea que tenemos que seguir. Lo dije en la campaña electoral: el INC tiene que estar básicamente orientado hacia la lechería. Cada vez (estoy) más firme, más claro y más tranquilo». Reiteró que «comprar tierras para Colonización» será una prioridad en este gobierno, y «fundamentalmente» para promover el sector lechero.
Por otro lado, el mandatario sostuvo que “por supuesto” se aplica el artículo 200 de la Constitución que implicaría la imposibilidad de que Eduardo Viera ocupara la presidencia del INC dada su condición de colono. Después de ahora debería dar un paso (por Viera), pero como ha habido otros casos”, añadió el mandatario en rueda de prensa. “Es un tema que la casualidad llevó a que se planteara ahora, pero esto es ideológico, ideológico en el sano sentido de la ideología”, añadió en referencia al rol de Colonización. «El tema está claro. Creo que el presidente de Colonización, a partir de ahora, no puede seguir más en su situación de colono; ahora cambia», añadió Orsi.
Gremiales lecheras dieron apoyo a compra de campo de 4.400 hectáreas en el departamento de Florida
A través de un comunicado firmado por siete gremiales del sector, indicaron que «donde hay lechería hay familias”
El pasado martes, la Agremiación de Tamberos de Canelones, la Asociación de Productores de Leche de Maldonado, la Asociación de Productores de Leche de San José, la Asociación Nacional de Productores de Leche, la Sociedad de Productores de Leche de Rodríguez y la Sociedad de Productores de Leche de San Ramón, se reunieron y trataron la compra del campo de 4.404 hectáreas en Florida, por parte del Instituto Nacional de Colonización (INC).
Posterior a esta reunión, las gremiales emitieron un comunicado, donde expresaron que: “el acceso a la tierra es una herramienta fundamental para el desarrollo productivo, el arraigo y la cohesión social del Uruguay”.
En el comunicado, se valora que la “asignación estratégica de tierras” para fines productivos no es un beneficio sectorial, sino que “es una decisión de país” que deja impacto en la generación de empleo, el crecimiento económico y en la sostenibilidad del territorio.
“Donde hay lechería, hay familias que se quedan, empresas que nacen, comunidades que se fortalecen y futuro que se construye. Como Instituciones comprometidas con el desarrollo del país, creemos firmemente en la importancia de facilitar el acceso a la tierra para quienes producen y generan valor en el territorio, entendiendo que se trata de una condición necesaria para construir el Uruguay que anhelamos”, indicaron.
Álvaro Quintans, presidente de la ANPL, recordó que el tema acceso a la tierra fue trabajado por la gremial el año pasado y se lo hizo llegar a los diferentes candidatos a presidir la República. “Tuvimos un acercamiento con todos los candidatos, con charlas de ida y vuelta, donde les explicamos cuáles eran los puntos más importantes”.
Agregó que “es muy importante que los productores nuestros tengan acceso a la tierra. Creemos que este campo, por donde está ubicado, va a aumentar la producción, y va a traer ingresos al país, porque cada peso que se genera en la lechería, se multiplica por seis”, afirmó Quintans.
Sobre la compra específica de las 4.404 hectáreas en Florida, que van a ser destinadas para la producción lechera, el presidente de la ANPL afirmó que se valora de forma positiva.
Interés
En una misiva repartida por el INC, se informó que la Sociedad de Productores de Leche de Florida, la Sociedad de Productores de San Ramón, la Sociedad de Fomento 33 Orientales y la cooperativa Claldy han manifestado una necesidad de acceder a la tierra para expandir su producción.
Presidente de CONAPROLE: Hay que reconocer el buen momento del sector.
Sobre los problemas con el sindicato de la cooperativa dijo que “están desencajados de lo que es la realidad de Uruguay”.
El presidente de CONAPROLE, Gabriel Fernández, dijo que “es muy importante que Uruguay y el sector agropecuario tenga un espacio para pensar solo en la leche”. CONAPROLE participa en todos los eventos agropecuarios, pero Mercoláctea “es un momento exclusivo de la lechería y tenemos que estar y participar”.
En declaraciones Fernández reflexionó sobre la situación actual del sector lechero.
Dijo que hay que reconocer cuando el sector está mal como cuando está bien, y en ese sentido enfatizó: “Hoy tenemos las circunstancias alineadas, el clima, el crecimiento de pasto, la cantidad y calidad de pasto que hay, una producción que sigue creciendo y estamos arriba del 15% respecto al año pasado”.
“Hay comida, hay disponibilidad, hay buenos precios y una relación precio costo que es muy conveniente. Cuando las cosas son (buenas) hay que reconocerlas. Algunos nos tildan de llorones, para que vean que no los somos”, bromeó.
Consultado sobre los precios internacionales, dijo que nos “están dando un oxígeno muy importante”, pero “eso es variable”, y que “el panorama es que venimos cerrando a muy buenos precios”.
EL MERCADO ASIÁTICO Y AFRICANO.
Fernández no tiene dudas de la importancia del mercado asiático, “China, Indonesia, todo el sudeste asiático son mercados que están creciendo en el consumo de lácteos y son oportunidades fundamentales que la cooperativa está explotando hace mucho tiempo”.
“También el norte de África, hay países como Nigeria, Senegal, que están creciendo.
Como “también Medio Oriente”, agregó (Fuente: TodoElCampo)