Panamá extendió habilitación para exportaciones de carne y leche de Uruguay
La disposición extendió las habilitaciones para exportar a 8 plantas lácteas uruguayas y autorizó otros 9 frigoríficos nacionales. Se destacó a Uruguay como productor confiable de alimentos inocuos, algo que el mundo exige cada vez más.
La directora de Asuntos Económicos Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores, Victoria Francolino, dijo que el 8 de abril se concretó la extensión de la habilitación para exportar carne y leche a Panamá. Las gestiones llevaron unos 6 meses ya que comenzaron el 12 de octubre del año pasado cuando el canciller Francisco Bustillo visitó ese país.
Las credenciales de Uruguay como exportador confiable de alimentos inocuos y las certificaciones reconocidas en todo el mundo fueron un factor clave en la decisión adoptada por el país centroamericano, añadió Francolino.
Este hecho permitirá a las empresas uruguayas exportar todo el año a Panamá, apuntó y agregó que se trata de un mercado al que Uruguay exporta por valor de unos U$S 30 millones al año, ese país ocupa la posición 33 en el ranking de principales mercados de destino.
«Es importante la evolución que viene teniendo ese mercado. El año 2020 cerró con U$S 30 millones, lo que significó un aumento del 37% en comparación con el año anterior», puntualizó.
En declaraciones difundidas por Presidencia la diplomática recordó que, de acuerdo a gestiones anteriores, también se logró una prórroga de habilitación similar para exportar, que permitió a Uruguay vender productos lácteos por unos U$S 4 millones.
Actualmente, el Ministerio de Relaciones Exteriores monitorea todos los mercados identificados como prioritarios que compran lo que produce Uruguay, y son complementarios a los objetivos de exportación del país.
En este sentido, las gestiones ante Panamá forman parte del plan estratégico de la Cancillería uruguaya para promover una agenda comercial que busca adelantarse y está alerta ante nuevas habilitaciones y oportunidades, como las rebajas arancelarias.
Francolino recordó que en 2020 hubo rebajas arancelarias unilaterales de los países en otros rubros de exportación debido a la situación de pandemia. «En algunos casos, como el de seguridad alimentaria, han disminuido sus aranceles sin que medie una negociación bilateral, y todo esto está siendo objeto de atención a estos cambios que favorecen a nuestros exportadores», señaló. Agregó que la tasa arancelaria que presenta el acuerdo entre Uruguay y Panamá es beneficiaria y que no existe ningún tipo de acuerdo preferencial.
En el primer trimestre, exportaciones lácteas crecieron 13%
A marzo la facturación en todo el año sumó U$S 161,1 millones. Los principales productos exportados fueron leche en polvo entera, leche en polvo descremada, queso y manteca.
Las exportaciones de productos lácteos crecieron 13% en el primer trimestre, destacándose las mayores colocaciones de la leche en polvo entera y la manteca, informó el Instituto Nacional de la Leche (Inale).
Las exportaciones acumuladas a marzo superaron en un 13% las del primer trimestre de 2020. Lo que resultó de una mayor facturación de leche en polvo entera (+15%), manteca (+178%) y leche en polvo descremada (+1%), mientras que queso registró un descenso del 8%.
El siguiente cuadro elaborado por el Inale muestra la facturación, el volumen y precio de los principales productos de exportación, liderando la leche en polvo entera con U$S 106,5 millones.
Con poco consumo el mercado de quesos sigue balanceado
«El mercado está muy tranquilo, el consumo no aumenta», pero «todo muy balanceado» con lo que se produce, que tiene «una merca del 30% o 40%, pero tampoco falta», lo que hace que «los precios se mantengan».
Ecilda Paullier. La feria de quesos de esta semana tuvo «poco queso y poco comprador, con la presencia de algún comprador nuevo y faltó alguno de los habituales», dijo Eduardo Mesa.
«El mercado está muy tranquilo, el consumo no aumenta», pero «todo muy balanceado» con lo que se produce, que tiene «una merca del 30% o 40%, pero tampoco falta», lo que hace que «los precios se mantengan».
LOS VALORES
Queso Colonia de primera calidad entre los $ 150 y $ 160. Queso Colonia de marca reconocida y estacionados entre $ 180 y $ 190, algunos llegana $ 200. Queso Colonia de segunda calidad entre $ 140 a $ 150.
Quesos con fermento, con 45 a 60 días, entre $ 180 y $ 200. Queso fermento nuevo, entre $ 140 y $ 160. Queso con destino fundición entre $ 90 y $ 110.
Dambo y Quartirolo, entre $ 150 y $ 160. Queso Sardo de $ 150 a $ 170. Quesos para rallar de $ 140 a $ 160.
Magros con y sin sal de $ 140 a $ 150.
Mantecas caseras, de $ 120 a $ 140 el kilo.
Muzzarella común de $ 120 a $ 130. Muzzarella de marca impuesta en el mercado entre $ 140 y $ 160.
Quesos de cabra $ 440. Roquefort nacional $ 300.
Quesitos Colonia de a kilo entre $ 140 y $ 160. Quesitos Colonia con gusto incorporado de $ 170 a $ 180. Provolone parrillero, $ 160 a $ 190. (Fuente: en base al portal TodoElCampo)
FAO: Precios de los alimentos
alcanzaron su mayor nivel desde 2014, con nueva suba para los lácteos
Los precios mundiales de los alimentos subieron por décimo mes consecutivo en marzo, alcanzando su nivel más alto desde junio de 2014, liderado por los saltos en los índices de aceites vegetales, carnes y lácteos, informó el jueves pasado la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).
Los precios de los lácteos subieron por décimo mes consecutivo, registrando un aumento mensual del 3,9%, reportó Reuters. La FAO dijo que uno de los impulsores del sector fue la leche en polvo, apuntalada por un aumento en las importaciones en Asia, especialmente China, debido a las preocupaciones sobre los stocks a corto plazo.
El índice de precios del aceite vegetal de la FAO subió un 8% en el mes para alcanzar su nivel más alto desde junio de 2011, impulsado por precios más altos de los aceites de palma, soja, colza y girasol.
Por su parte, el índice de la carne subió un 2,3%, pero a diferencia de todos los demás índices, todavía se ubicó levemente por debajo en términos interanuales. La FAO dijo que las cotizaciones de la carne de aves de corral y de cerdo aumentaron, respaldadas por el rápido ritmo de las importaciones de los países asiáticos, principalmente China.
