LECHERIA HOY

0
0
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/h8zb

FONTERRA se despidió de 2023 con precios afirmándose.

La leche en polvo entera subió 2,9% y empató con el valor de inicios de año.

En la segunda licitación de FONTERRA los precios se afirmaron al alza y el promedio trepó 2,3% hasta los US$ 3.388 la tonelada. De esa forma la licitación y referencia de los lácteos a nivel internacional cerraron el año con signo positivo.

Liliana Castro Automóviles

Un dato para observar es que el precio de la leche en polvo entera terminó 2023 al mismo valor que registró en la primera licitación de enero.  Mientras que el 3 de enero la tonelada se ubicó en US$ 3.208, ayer el valor de la tonada fue de US$ 3.207, apenas un dólar por debajo.

El próximo evento será el martes 2 de enero de 2024.

LOS RESULTADOS DEL 19/12.

Grasa butírica anhidra, US$ 5.578 (+0,2%). Manteca, US$ 5.458 (+9,9%). Queso, US$ 4.265 (+6,9%). Lactosa, US$ 796 (0,0%). Queso Muzarella, US$ 3.960 (-1,1%). Leche en polvo descremada, US$ 2.620 (-1,3%). Leche en polvo entera, US$ 3.207 (+2,9%).

FUTUROS.

Sobre el mercado a futuro, FONTERRA exhibió también allí un resultado positivo para la leche en polvo entera hasta mayo.

Para el queso esa tendencia positiva va hasta junio.

La diferencia la hace la leche en polvo descremada que muestra retrocesos hasta mayo.

El 45% de los tamberos está en serias dificultades económicas

Las agremiaciones de productores lecheros convocaron al directorio de CONAPROLE para una reunión a la mayor brevedad posible con el objetivo de exponer la preocupante situación del sector.

“Un reciente análisis de INALE realizado a solicitud de la Agremiación Tamberos de Canelones (ATC) concluye que de los 1997 remitentes actuales (a todas las plantas) 906 (el 45%) se encuentra con serias dificultades económicas”, indicaron los representantes de las gremiales en una carta dirigida al presidente de CONAPROLE, Gabriel Fernández.

La liquidez y la preocupación por la situación actual son los principales motivos de consulta de los productores a las gremiales, que advierten “un importante desánimo” ya que “en los próximos meses la producción mermará indefectiblemente y por lo tanto también sus ingresos”.

La situación tiene sus orígenes en sequía y se vio agravada por la fuerte caída de más del 20% en el precio que a partir del mes de agosto reciben los productores por la leche.

Según entienden, “la realidad de los mercados internacionales ha cambiado para bien y las perspectivas para lo que queda del ejercicio son de mejores precios y una demanda reactivada, lo que permitirá a CONAPROLE colocar el stock que mantiene a mejores valores que los presupuestados”.

La cotización de la leche en polvo entera fue de US$ 3.104 por tonelada en la plataforma GDT de FONTERRA en el remate del 5 de diciembre, una recuperación de casi 22% respecto al piso de agosto, de US$ 2.548 por tonelada. El valor está 4,5% por debajo del precio de diciembre de 2022. Este martes 19 se realiza la última subasta del año en GDT.

BLASINA

CONAPROLE cerró noviembre con más de 250 matrículas en rojo

De las casi 1.600 matrículas que tiene CONAPROLE, unas 255 (16% del total) cerraron la liquidación de noviembre con saldo deudor (en rojo). En general, los meses de la primavera es cuando los tamberos tienen una mayor liquidez por el aumento de la producción y la reducción de los costos para la producción de leche.

El Ing. Agr. Gabriel Oleggini, Gerente del Área Productores de CONAPROLE, dijo que noviembre cerró muy similar a octubre desde el punto de vista productivo, pautado por el fin del impacto de la seca, con “muy buenos parámetros de calidad y sólidos de leche”. La cooperativa cerró el mes con unos 141 millones de litros procesados, un aumento interanual del 2%.

“Desgraciadamente desde el punto de vista financiero todos sabemos que la seca no terminó; fue un impacto muy duro. Los sobrecostos y el corrimiento de cuentas por pagar siguen complicando y vamos a tener que lidiar con eso por unos meses más para adelante”, declaró Oleggini a Lechería en el Uruguay de radio Oriental. El gerente indicó la cooperativa trabaja “caso a caso” la situación de cada productor con los zonales porque cada empresa tiene sus particularidades.

Los millones de litros que pierde la industria láctea

En el marco de la Estrategia Nacional de Prevención y Reducción de las Pérdidas y Desperdicios de Alimentos (en adelante, Estrategia Nacional PDA) de Uruguay, se realizó el primer estudio piloto con el objetivo de medir las pérdidas en la industria láctea durante 2022.

Según el Anuario de OPYPA 2023, la medición de pérdidas y de desperdicios en las diferentes cadenas de valor es uno de los puntos que propone abordar la Estrategia, alineado a las metas que se establecen en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). En ese sentido, un módulo de pérdidas y desperdicios de alimentos (PDA) se implementó en la Encuesta de Industrias Lácteas 2023 realizada por la DIEA. Los resultados muestran la relevancia del tema para las empresas y los principales puntos críticos donde ocurren las pérdidas.

En cuanto a los datos disponibles de PDA en Uruguay, es de destacar que, según FAO (2017), las pérdidas de la cadena láctea representan un 20% del total de las pérdidas a escala país. Según estos datos, en la cadena láctea se pierden o desperdician anualmente cerca de 214.000 millones de litros equivalentes (MLeq), que en valor económico se estiman en US$ 60 millones a valores de materia prima.

Como principales causas de las pérdidas y los desperdicios en la cadena se analizan aquellas relativas al bienestar animal, las mermas en los procesos productivos y las dificultades en las líneas de distribución y comercialización.

Como en toda producción animal, la salud y bienestar del rodeo son temas fundamentales a la hora de prevenir pérdidas y aumentar la productividad. Vinculada a los temas de sanidad y bienestar del rodeo lechero, surge la problemática de la leche con antibióticos como uno de los principales factores de pérdidas en la cadena. Esta leche se considera contaminada y no puede ser destinada para alimento humano, pudiendo ser derivada para alimento animal sólo en condiciones muy específicas. (Fuente: en base a TARDAGUILA AGROMERCADO)

EMILIO GANCEDO

¡Ayúdanos! ¿Qué te pareció este artículo?
+1
0
+1
0
+1
0
+1
0
+1
0
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/h8zb