Tamberos sugieren tomar acciones legales contra el sindicato de CONAPROLE
Por haber excedido los límites del derecho laboral y buscar «deliberadamente dañar la actividad productiva y comercial”
Reunidos en sesión extraordinaria, los productores integrantes de la Asamblea de los 29 y las gremiales de productores lecheros manifestaron este miércoles su “total y absoluto rechazo” a las “irresponsables” medidas tomadas y anunciadas por el sindicato de Conaprole, por las cuales encomendaron a la dirección de la cooperativa el estudio y puesta en ejecución de “todas las acciones legales” que puedan corresponder a quienes, excediendo los límites del derecho laboral, “buscan deliberadamente dañar la actividad productiva y comercial”.
En primer lugar, anunciaron el respaldo a todo lo actuado por la dirección de la cooperativa, con “total apoyo” a las decisiones adoptadas y a la vocación de dialogo “honesto y constructivo” que han mantenido en todo momento.
A su vez, se manifestó el “total desconocimiento” de la dirigencia sindical respecto de la situación económica y financiera del sector primario, recordando que desde hace más de siete años la lechería atraviesa una durísima crisis, la cual provocó un constante cierre de tambos (con más de 500 tamberos) y un importante endeudamiento que lejos está de solucionarse.
Además señalaron, a través de un comunicado a la opinión pública, que
los funcionarios de Conaprole “ostentan condiciones laborales estables y remuneración francamente superior a la generalidad de la masa laboral del país, las cuales no se han visto perjudicadas ni aún en los últimos años de pandemia”.
De está forma, se declararon en alerta permanente y solicitaron de forma urgente reuniones con los ministerios de Ganadería, Economía y Trabajo, así como también con el PIT CNT a los efectos de compartir su posición frente a este “injusto y desproporcionado” conflicto.
La Asamblea apoya el planteo del Ministerio el cual implica una recuperación salarial en dos años, mantenimiento del IPC durante cuatro y pone como condición una cláusula de paz por el periodo que dure el convenio, no negociable para la industria. (Fuente: El País)
Precio de leche al productor se mantiene en US$ 0,44 por litro
Los dos últimos meses han sido los de mejor registro desde julio de 2014.
El precio que recibieron los tamberos por la materia prima en mayo se mantuvo respecto al mes anterior y promedió US$ 0,44 por litro, de acuerdo a los datos de INALE.
Los dos últimos meses han sido los de mejor registro desde julio de 2014.
Si se compara con mayo del año pasado hay una recuperación de 23%.
Medido en pesos mostró un leve retroceso mensual. Pasó de $ 17,92 a 17,78 en mayo. Año sobre año la suba es de 14% frente a los $ 15,57 de mayo de 2021.
El Poder de compra de la leche tuvo una leva baja de marzo a abril –último datos disponible- pasando de 82 a 81. Es el mismo dato de un año atrás.
El índice precio de la leche se recuperó en el cuarto mes del año (0,6% mensual y 22% interanual), mientras que el aumento del índice de costos fue de 2% mensual y 20% interanual.
(Fuente: Blasina y Asociados)
Los números que mostró la estabulación en la EEMAC
Productores, técnicos y estudiantes se dieron cita el pasado mes en la Estación Experimental Dr. Mario A. Cassinoni (EEMAC) de la Facultad de Agronomía (Fagro) para compartir la Jornada Anual de Lechería 2022.
actividad fue iniciada con una presentación de resultados de la plataforma experimental en lechería desde su instalación, en 2018, con lactancia de 2019 y 2020 y partos de otoño y primavera. El objetivo de este trabajo fue generar información sobre la estabulación para las condiciones de Uruguay.
Se pusieron en práctica tres tratamientos: uno con animales 100 % estabulados, otro con animales en pastoreo y galpón (medio y medio turno) y el tercer tratamiento con vacas en pastoreo y en encierro a cielo abierto (medio y medio turno). En el último caso se buscó reproducir las mejores prácticas de los sistemas comerciales, con buenas condiciones en cuanto a superficie por vaca, sombra, agua y mantenimiento de esos sistemas. El primer tratamiento supuso un alto control del ambiente y se administró una dieta total mezclada. El segundo también tuvo un alto control del ambiente, pero una dieta parcial mezclada, y en el tercero hubo un bajo control del ambiente y dieta parcial mezclada.
Considerando las cuatro lactancias completas, el sistema de estabulación arrojó un promedio de 24,3 k de materia seca por vaca por día. El sistema mixto (segundo como tercer tratamiento) dio un promedio de 12,6 k de suplementación con dieta mezclada.
Producción
Asimismo, las vacas encerradas produjeron en el entorno de 11 mil litros de leche, lo que da un promedio de 35,4 litros por vaca y 771 kilos de sólidos por vaca por año.
En los sistemas mixtos —la diferencia entre sí fue escasa—, la producción fue de 8.500 litros, con un promedio de 28 litros por vaca por año y 593 kilos de sólidos.
El primer sistema produjo más que el segundo y tercero (mixtos), con una diferencia de casi 30% en producción de leche y sólidos. También se observó la interacción tratamiento – estación del año y surgieron diferencias: en el conjunto de los sistemas las vacas de parto de otoño produjeron más que las vacas de primavera de estos sistemas.
“Nuestra pregunta era si el acceso a la estabulación alejaba a las vacas del estrés calórico del verano y efectivamente lo hizo y, por lo tanto, en el tratamiento azul, (con acceso a la estabulación) parir en otoño y parir en primavera dio resultados similares”, comentó el ingeniero agrónomo Pablo Chilibroste en su exposición.
Con estos resultados es claro que “no es lo mismo alimentar a una vaca que está en pastoreo que otra que está encerrada”.
Además, la estabulación “es mucho más sensible a cualquier variación de precios, particularmente cuando uno tiene desvíos sobre los objetivos. Una cosa es ver la estabulación con 36 litros y otra una estabulación con 30 litros”, enfatizó el investigador.
“La de 30 litros da en rojo y la de 36 litros se defiende muy bien. Una diferencia de 10% a 15% tiene un impacto sobre ese modelo de producción muy fuerte, lo que no es menor en Uruguay por estar expuesto a oscilaciones de precios”. De acuerdo con el investigador y responsable de la jornada, el sistema de base pastoril intensivo “funciona con buena eficiencia y claramente es mucho más resiliente ante ese tipo de cambio”.
Las evaluaciones dentro de los sistemas comerciales indican que para implementar un sistema estabulado un productor que tenga un rodeo de 200 vacas debería pensar en una inversión no menor a los US$ 100 mil.
En cuanto al repago, dependerá, en gran medida, de los resultados que se logren a partir de las variaciones de precios, lo que no depende del productor. Más allá de este componente, también incidirá la eficiencia que se logre en ese emprendimiento. (Fuente: EEMAC)
