El martes 28 de mayo, la quincuagésima segunda subasta de Global Dairy Trade (GDT) Pulse cerró con subas en ambas leches en polvo comercializadas. En esta oportunidad, con ventas únicamente de FONTERRA, la leche en polvo entera (LPE), tanto regular como instantánea, y la leche en polvo descremada (LPD), cerraron con alzas en sus cotizaciones, siendo mayores para la descremada.
En esta subasta se comercializaron 1.652 toneladas, un 2,9% menos que lo colocado en la venta anterior. De LPE se comercializaron 1.152 toneladas, un 4,4% menos que en la licitación anterior, mientras que de LPD se comercializó un 0,8% más que en la venta 51 del sistema. El precio promedio obtenido para la leche en polvo entera (LPE) fue de US$ 3.420 por tonelada, lo que representa una suba del 2,1% respecto a la licitación anterior del sistema Pulse (US$ 69 más).
En la oportunidad se comercializaron 902 toneladas de LPE regular a US$ 3.365 por tonelada, lo que marca una suba del 64% en el volumen comercializado y una suba del 2% en el valor respecto a la venta anterior. Por su parte, de LPE instantánea se comercializaron 250 toneladas con un promedio de US$ 3.620 por tonelada; este volumen bajó un 62% respecto a la venta previa y el valor también registró subas, en este caso del 0,8%.
Por otro lado, la decimonovena venta de leche en polvo descremada en el sistema Pulse también registró subas en las cotizaciones, siendo en este caso del 4,8%. De este producto se ofertaron 500 toneladas, un 0,8% más que en la licitación Pulse anterior. El promedio fue de US$ 2.600 por tonelada, registrando así una suba de US$ 120 respecto a la venta anterior.
Las próximas ventas se realizarán en el mes de junio. Las licitaciones tradicionales se realizarán los martes 4 y 18, mientras que las ventas Pulse se realizarán los días 11 y 25 de junio.
Fondo Lechero brindará asistencia no reembolsable a productores
Se solicitará información a las industrias y a los productores potencialmente beneficiarios.
Se aprobó la Ley N° 20.273 que habilita al Fondo Lechero (FFDSAL) a brindar una asistencia no reembolsable a los productores que hayan remitido hasta 1.095.000 litros en 2023, se encuentren activos al 24 de mayo de 2024 y que su principal ingreso sea el derivado de la remisión de leche.
El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) informó que para la instrumentación del Fondo se solicitará información a las industrias y a los productores potencialmente beneficiarios. Como condición excluyente para recibir la asistencia, se requiere enviar a la oficina del Fondo Lechero (calle 19 de Abril N° 3482, Montevideo) el formulario de Declaración Jurada.
Accede aquí al formulario de declaración para productores – ley_20.273.pdf.
El formulario deberá tener todos los campos completos, estar debidamente firmado e incluir un timbre profesional de $ 240 (que en julio pasará a ser de $ 250).
Para consultas, dirigirse al WhatsApp 092.79.54.35 del Fondo Lechero o por el correo [email protected].
Dificultades en la industria láctea de Juan Lacaze
La industria láctea continúa con dificultades. En Juan Lacaze, el despido de trabajadores de Granja Pocha Colonial en una industria local desencadenó un conflicto y el accionar sindical con movilizaciones de diferente naturaleza sin descartar un paro de 24 horas, según informaron medios locales.
El miércoles 29, el sindicato realizó una movilización en la ciudad con “volanteada y propaganda”. La problemática será trasladada por la Federación de Trabajadores de la Industria Láctea (FTIL) a la Junta Departamental de Colonia, el Instituto Nacional de la Leche (INALE), la Intendencia de Colonia, la Comisión de Trabajo del Parlamento y la Comisión Administradora del Fondo de Reconversión Industrial de la Lechería (FRIL).
Por otra parte, se resolvió trasladar las medidas de lucha a todas las industrias de la empresa de transporte Aspel, con lo cual podría haber una generalización del conflicto en plantas ajenas a la causa original.
Vuelven a crecer las importaciones de lácteos de Brasil
A falta de una semana para cerrar el mes, las exportaciones de productos lácteos a Brasil en mayo superan en monto las de todo abril y las cifras estarán por encima de las de enero, hasta ahora el mejor mes del año para las colocaciones del sector en el país norteño, su principal cliente.
Entre el 1 y el 24 de mayo se exportaron a Brasil 8.178 toneladas de lácteos por US$ 29,5 millones, cuando en todo abril –un mes de recuperación respecto a febrero y marzo– se habían facturado US$ 23,5 millones y 8.178 toneladas.
En enero, el mejor mes del año hasta ahora para las exportaciones de lácteos a Brasil, los envíos sumaron US$ 29,6 millones y 8.358 toneladas.
Después de tres meses seguidos de caída, las importaciones brasileñas de productos lácteos sumaron en abril 195 millones de litros en equivalente de leche, un 9,3% más que en marzo de 2024 y 34% por encima del volumen de abril 2023.
Las exportaciones, por su parte, cayeron un 60% respecto al mes anterior, lo que elevó el déficit de la balanza comercial del sector. En abril el saldo fue negativo en US$ 84,7 millones para Brasil.
De acuerdo a los datos de la Secretaría de Comercio Exterior (SECEX), las compras de leche en polvo entera y descremada aumentaron un 27% en volumen en abril respecto al mismo mes de 2023. Las colocaciones de Uruguay se incrementaron un 29%. El precio de la leche en polvo entera se mantuvo estable en US$ 3.300 por tonelada.
Precio en tambo al alza
El precio de la leche en tambo subió en marzo por quinto mes consecutivo en Brasil. El incremento en el tercer mes del año fue de un 4,1%, alcanzando R$ 2,3290/litro en el “Promedio Brasil” del instituto Cepea.
Como resultado, el precio al productor acumuló un aumento real de un 12,9% en el primer trimestre, ajustado por el IPC de marzo.
El incremento se debe a la reducción de la oferta, lo que debería seguir apoyando los precios. Según Cepea, en abril los precios de la leche pueden aumentar alrededor de un 5% en el promedio país.
La remisión registró una caída de un 2,5% en marzo y en el primer trimestre la caída acumulada es de un 7,5%.
Con un aumento de los ingresos y una disminución de los costos, los márgenes de los productores se han visto favorecidos, indica Cepea. Esta recuperación de la rentabilidad “es esencial para que se puedan retomar las inversiones en la actividad y para que aumente la productividad”.
EMILIO GANCEDO